Competencias Digitales – Artículo 1

articulo_oficial

1      Auto-conocimiento /Self-Awareness

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” – William Shakespeare

Me gustaría compartir con todos vosotros una serie de artículos en los que iremos hablando sobre las distintas competencias o habilidades que serán necesarias para estar preparados tanto en el presente como en el futuro.

Es posible que os llame la atención que, hablando de competencias digitales, la primera de la que hable sea el auto-conocimiento, pero creo que el dominio de esta competencia es la puerta a un mundo de posibilidades prácticamente ilimitado, ya que el ser humano es capaz de muchísimas más cosas de las que incluso podría llegar a pensar.

El escritor italiano Valerio Manfredi en su novela “Alexandros. El Hijo del Sueño”, cuenta  que Alejandro Magno, de regreso de una de sus campañas, visita la ciudad Delfos y, fascinado, se detuvo ante el santuario de Apolo y contempló las palabras esculpidas en letras de oro que pronunció Sócrates, que decían: “Conócete a ti mismo”. Crátero, que lo acompañaba, le preguntó “¿Qué significa esto, en tu opinión?”, Alejandro respondió:

“Es evidente. Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos y pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá comprender a los demás y la realidad que lo rodea.”.

Daniel Goleman, uno de los mayores expertos en Inteligencia Emocional del mundo define el auto-conocimiento como el pilar clave en la Inteligencia Emocional, siendo esta otra de la competencias críticas en el ser humano.

Para seguir entrando en el valor de esta habilidad y gracias a que he tenido la oportunidad de aprender y trabajar junto a magníficos coaches y mentores, me gustaría empezar a tocar el mundo de las distinciones. En este caso concreto me gustaría conectar el auto-conocimiento con la distinción de responsabilidad (y con los dos enfoques que suelen trabajar, como son el de víctima o responsable).

Si nos dirigimos a la RAE, la definición de responsable sería: “Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide”. Es decir, es una persona que toma las riendas de su vida.

Puede parecer algo muy conceptual o etéreo, pero somos responsables de nuestra vida y de lo que pasa dentro de ella. Tenemos muchísima más capacidad de influenciar sobre aquello que nos pasa de lo que creemos, pero tenemos que poner mucho foco en el auto-conocimiento.

Por ir a ejemplos que os ayuden a darle un poco de forma, cuando tenéis algún problema con algo o alguien, ¿qué es lo primero que soléis hacer?. por favor pensadlo con calma y sed honestos con vosotros mismos.

reflexion-1

En mi experiencia, por lo general cuando veo discrepancias o problemas, la forma que veo más a menudo de abordar la situación es buscar el culpable o, en el mejor de los casos, cuando queremos tener un enfoque positivo, buscar al responsable, pero normalmente en el exterior y no aprovechando la oportunidad de mirar hacia nosotros mismos.

¿Qué pasaría si, cuando tuviésemos un problema o una situación que superar, en vez de mirar hacia los demás, lo primero que hiciésemos fuese mirar hacia nosotros mismos?

Os recomiendo y os pediría que por favor ,cuando tuvieseis un problema o algo que resolver, os hicieseis las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es lo que he hecho?
  • ¿Cuál es mi responsabilidad?
  • ¿Qué podría haber hecho de manera diferente?
  • ¿Qué he dado por hecho y no he verificado?
  • ¿Qué compromisos he generado?
  • ¿Qué he tenido en cuenta de lo que rodea?
  • ¿Cuáles son mis fortalezas y áreas de mejora y qué papel han jugado?

reflexion 2.jpg

Os voy a poner un ejemplo personal de mi trabajo. Cuando tengo que realizar una comunicación a los empleados de mi compañía, hay muchas ocasiones en que las personas no leen aquello que envío y cuando les pregunto por ello me dicen: “no lo sabía”… En el pasado lo primero que me venía a la mente era pensar que las personas no hacían lo que tenían que hacer, y que si no tenía éxito la comunicación era porque el resto de las personas no estaban atentas o no ponían interés.

Tras integrar este concepto en mi vida, en vez de asumir que como las personas no tenían interés en algunas de las cosas que enviaba daría igual lo que hiciese, empecé a plantearme: ¿qué podría hacer de manera diferente? ¿estoy usando los canales de comunicación oportunos? ¿he involucrado desde el inicio y he hecho saber a la gente la importancia de aquello que estoy comunicando? ¿estoy comunicando en el momento oportuno? ¿qué necesitan las personas que van a recibir la comunicación?…

Y tras hacer este cambio de mentalidad, el auto-conocimiento y la responsabilidad provocaron un cambio enorme en mi vida, ya que esto me permite ser capaz de hacer y lograr muchísimas más cosas al haber asumido la responsabilidad de aquello que hago, y no cargar de culpabilidad a aquello o aquellos que me rodean.

Cuántas veces tenemos a nuestro alrededor personas que dicen: “es que la crisis…” “Es que no hay trabajo”, “no me da la vida de todo lo que tengo que hacer…”, “es que no me dan oportunidades…”, “cómo me ha podido pasar esto”…

Hay muchas ocasiones en las que es verdad que hay cosas que no podemos controlar. Pero también hay muchísimas en las que, si de verdad hacemos un análisis y una reflexión en profundidad de qué papel he jugado, o qué es lo que he hecho, realmente podrías haber hecho las cosas de manera diferente y haber logrado mejor resultado.

  • ¿He aprovechado al máximo mis estudios o las formaciones que he tenido?
  • ¿He aprendido todo lo que se podía en las experiencias que he tenido?
  • ¿He dado lo máximo en los trabajos que he tenido?
  • ¿Me cuido en los hábitos de vida (alimentación, actividad física, descanso, gestión del tiempo, etc.)?
  • ¿Soy tolerante y acepto a las personas que me rodean?
  • ¿He sido prudente con el dinero que he ganado?

reflexion 3.jpg

No se trata de buscar culpables, si no de encontrar soluciones e intentar mejorar. Éstas son algunas preguntas que nos pueden ayudar a descubrir que si primero miramos hacia nuestro interior y vemos donde podemos mejorar o donde lo estamos haciendo bien, luego podremos cambiar comportamientos y acciones que nos llevarán a resultados completamente distintos.

Ojalá este artículo os sea de utilidad y os haga ver algo diferente, en esencia para mí la clave es que tenemos muchísimo potencial ya que el ser humano es capaz de cosas maravillosas, pero miramos mucho hacia fuera y no asumimos nuestra responsabilidad, y todo empieza en uno mismo.

Muchísimas gracias a tod@s y estoy a vuestra disposición para cualquier comentario o valoración que queráis hacer.


icon_carlos_gutierrez

Carlos Gutiérrez

 

2 comentarios en “Competencias Digitales – Artículo 1

Deja un comentario