Google Maps se está convirtiendo en una red social

Desde hace un tiempo, Google Maps está incluyendo funcionalidades que van más allá de un navegador. Anteriormente ya hablamos de cómo se estaba incluyendo una solución que anticipase las plazas de aparcamiento. En dicha noticia muy seguidamente añadimos que al parecer también se está añadiendo la herramienta “Atmosphere“, para incluir contenido del ambiente y la atmósfera que se respira en ciertos lugares.

Ahora, Google anuncia a través de un post de blog suyo, una nueva herramienta que nos permite guardar sitios favoritos en Maps y compartirlos con otros usuarios.

Además, la idea contempla la posibilidad de seguir listas creadas por otros usuarios, de un modo similar a seguir pins de Pinterest o listas de Twitter.

¿Os recuerda mucho a Foursquare? ¿A Facebook? ¿Es posible que haya un nicho de mercado ahí aún sin explotar lo suficiente? Está claro que Google quiere evolucionar Maps a algo más completo y más “customer-centric“.

google_maps_shared_locations

La posibilidad de compartir viajes o rutas en Google Maps siempre ha sido muy mejorable. Desde luego, hay mucho potencial de mejora para sociabilizar esta aplicación. La integración de la información de Maps con Google Now ya aporta al usuario un grado de personalización muy elevado. Y es que Google lleva tanto tiempo registrando los datos de nuestros GPSs que puede darnos un servicio que algunos pueden ver como demasiado invasivo. Lo cierto es que la penetración de los servicios digitales en nuestra actividad sólo va a ir en aumento, lo cual es algo que seguramente tenemos que asumir.

En el momento en que Google añada a esta integración ciertos servicios Smart-City relacionados con el IoT, viviremos en un mundo totalmente geolocalizado y conectado, digital y socialmente ubicuo. Nuestra posición física, gustos, preferencias e interacciones con personas y objetos estará registrado. Asumir que dicho registro no implica control es importante. Está realidad que ya es muy próxima, puede traer grandes beneficios al ser humano si se explota con ética y se regula correctamente.

Vía: ArsTechnica

 

 

Deja un comentario