¿Es nuestro estado del bienestar sostenible?

articulo_oficial

Nos encontramos en un momento en la historia en el que, obligatoriamente, vamos a tener que revisar nuestros de modelos de Seguridad Social, y tendremos que trabajar todos juntos para encontrar soluciones que a largo plazo nos permitan mantener el estado del bienestar.

La combinación de varios factores algunos de ellos muy positivos, es lo que nos va a obligar a movernos ya y a pensar en grandes cambios a largo plazo:

Resultado de imagen de envejecimiento

1º Incremento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población

La esperanza de vida media en el mundo aumentó cinco años entre el 2000 y el 2015, el mayor incremento desde los años sesenta, con lo que la media de vida global se sitúa en los 71,4 años, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los españoles tienen uno de los niveles de esperanza de vida más altos del mundo, unos 82,8 años de media, tan sólo por debajo de países como Japón, Suiza o Singapur.

Según los datos del informe anual sobre la salud global de la OMS, hay 29 países en el mundo que superan los 80 años de esperanza media de vida, y en doce de ellos, se superan los 82.

Considerando los avances que estamos teniendo en la medicina, la ciencia, alimentación, etc. es posible que en no mucho tiempo nuestra esperanza de vida supere los 100 años, lo cual puede ser muy positivo al ofrecernos la oportunidad de vivir más tiempo, pero no podemos olvidarnos que hay dos factores fundamentales a tener en cuenta; el coste de las pensiones y los costes sanitarios.

Otro factor muy relacionado con este aspecto es el envejecimiento de la población. En España la pirámide de población se está invirtiendo, lo que significa que la base donde está el futuro y el potencial de un país, está decreciendo y la parte superior donde están los rangos de mayor edad están aumentando.

2º Las pensiones

El coste de las pensiones se ha doblado en los últimos años y hay dos aspectos fundamentales a considerar; el tiempo que hacemos uso de la pensión y el valor de las mismas.

Al aumentar la esperanza de vida el tiempo durante el que hacemos uso de la pensión se incrementa. Hace tan solo unas décadas prácticamente tras llegar a la jubilación las personas se morían pero en la actualidad de media pasan 20 años en los que las personas hacen uso de la misma y estamos hablando de que esa cifra podría llegar a duplicarse en las próximas décadas.

Por otro lado las mejoras en las condiciones laborales han hecho que el nivel medio de la pensión se haya incrementado, estando alrededor de los 1.000€ y es posible que aumente al haber habido mejoras en términos salariales, lo que una vez más implican mayores costes en el futuro.

Resultado de imagen de sanidad

3º Costes Sanitarios

Por suerte la ciencia y la medicina están evolucionando muchísimo, logrando tratar y curar multitud de enfermedades. De hecho muchas enfermedades graves como el cáncer cada vez tienen un mayor índice de curación o se convierten en enfermedades crónicas con las que se puede llegar a convivir, y esto por suerte día a día seguirá mejorando y evolucionando.

Dicho esto, por desgracia no podemos olvidar los costes que tiene y lo que implica a largo plazo para nuestros sistemas, ya que nuestros costes sanitarios superan en gran medida las contribuciones que realizamos a nuestro sistema de seguridad social.

4º Empleo

Nuestro modelo de Seguridad Social está basado en, o mejor dicho necesita para mantenerse, pleno empleo, y la realidad es que en España en los últimos años los niveles de paro han aumentado mucho, complicando el mantenimiento de este sistema ya que las contribuciones al modelo son muy inferiores a las necesarias para la sostenibilidad del mismo.

El Banco de España entiende que la posibilidad de ampliar la edad de jubilación a 67 podría ser una opción para mitigar esta situación, pero la realidad del mercado laboral dice lo contrario; cual es la empleabilidad (capacidad para encontrar o tener empleo) de una persona mayor de 60 años? eso siendo positivos y no haciendo la misma pregunta con 55 años. Por desgracia la realidad de nuestro mercado laboral va en la línea opuesta de esta medida y es complicado que mediante el aumento de a jubilación a 67 años pueda ser una medida definitiva que cubra a largo plazo nuestra situación.

Este tema es crítico y debe representar uno de los debates principales en nuestra sociedad, ya que nos encontramos a las puertas de un futuro con una vida muy larga y con muchas posibilidades, pero que necesita una base muy sólida para poder mantenerse.


icon_carlos_gutierrez

Carlos Gutiérrez 

3 comentarios en “¿Es nuestro estado del bienestar sostenible?

Deja un comentario