Ya puedes improvisar un dueto de piano con la inteligencia artificial de Google

Solemos asociar la inteligencia artificial a muchos campos, pero a veces se nos escapa uno que aún nos parece irreal y en el que se están haciendo grandes progresos: el arte.

Hace no mucho tiempo, pensábamos que los robots inteligentes serían máquinas frías y calculadoras. Pensábamos que serían una evolución de lo que había entonces. Ahora nos pasa algo similar, creemos que lo que llamamos inteligencia artificial se refiere principalmente a tratar de replicar nuestra inteligencia. Y dentro de nuestras cualidades como seres inteligentes que nos llamamos, está la capacidad creativa, expresada en el concepto que llamamos “arte”.

google_piano

Pintura, música, escritura, cine, danza… En todos los campos se está aplicando ya alguna técnica de inteligencia artificial. Lo que ocurre es que, como en todo, vamos poco a poco. La inteligencia es difícil de definir y no es una línea roja. Además, está compuesta de muchas vertientes, muchas facetas que a veces no sabemos si es inteligencia, instinto… Todos oímos hablar diariamente de la inteligencia emocional, por ejemplo. Os recomiendo leer el premio Pulitzer de 1978, “Los dragones del Edén: Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana” del maravilloso científico y divulgador Carl Sagan, en el que se analiza en profundidad qué es la inteligencia y su relación con la evolución.

De modo similar, estamos tratando de desgranar qué es la inteligencia al tiempo que la creamos artificialmente. Para ello, estamos basándonos primero en principios matemáticos y estrategias de decisión que plasmamos en algoritmos. Una de estas estrategias es la programación de redes neuronales, que se basan en replicar estrategias que ya hemos visto en la naturaleza, concretamente en los cerebros de todos los animales que los poseen.

neuronal

Crédito: InTech

Podemos crear una red neuronal artificial de forma que “aprenda” a hacer algo a partir de unos datos de partida que le suministramos. Lo mejor es que las redes neuronales pueden ser entrenadas para realizar una determinada tarea sin necesidad de un estudiar esta tarea a fondo ni programarla usando un lenguaje de programación.

Es más, las redes neuronales pueden volver a entrenarse para ajustarse a nuevas necesidades de la tarea que realizan, sin necesidad de reescribir el código.


Y así, después de esta larga introducción, volvemos a la noticia de esta noticia:

A.I. Duet

Podéis descargaros esta API, basada en redes neuronales, creada por el músico Yotam Mann y practicar el piano con un ordenador, tal y como se explica en el siguiente vídeo.

El programa entiende nuestro patrón musical y trata de adaptarse. No es que busque en su galería de notas y acordes algo parecido y nos lo devuelva, sino que realmente intenta crear una composición que se acerque como solución a la pieza musical que le hemos comunicado.

Siempre se ha dicho que la música está muy cerca de las matemáticas, por lo que es la primera de las grandes artes en verse poblada por máquinas (algoritmos). Aún no podemos decir que las máquinas sean inteligentes, ni siquiera que lo sean en una vertiente musical. Pero se están acercando y mucho. Y al contrario de lo que muchos piensan, puede que una de las primeras facetas de inteligencia que adopten, sea la creativa.

Vía: engadget

 

3 comentarios en “Ya puedes improvisar un dueto de piano con la inteligencia artificial de Google

Deja un comentario