El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología presenta en el Mobile World Congress 2017, que se celebra estos días en Barcelona, nuevas tecnologías basadas en grafeno. Entre ellas, destaca una prótesis electrónica de retina, que se encarga de generar los impulsos eléctricos en respuesta a los estímulos procedentes del exterior.
Este dispositivo podría permitir recuperar parcialmente la visión a personas que han perdido la funcionalidad de las células fotosensibles de la retina, que traducen la luz en señales eléctricas, pero conservan el nervio óptico intacto. Se puede estimular el nervio óptico mediante prótesis que se encargan de generar los impulsos eléctricos en respuesta a estímulos procedentes del exterior.
Tal y como adelantamos en Puentea Digitales en el artículo <<una espuma de grafeno que soporta 3000 veces su propio peso>>, el grafeno será uno de los materiales que debido a sus características más se investigará en los próximos años. Además, tiene potencial para complementar materiales actuales como el silicio, de cara por ejemplo a la biotecnología.
Jose Antonio Garrido, que dirige el Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados en el ICN2, es el encargado de representar a las instituciones que desarrollan una nueva generación de prótesis de retina.
El vídeo que os mostramos es de una entrevista que realizó José Antonio al volver de su etapa en Alemania y antes de que se consiguiese desarrollar esta tecnología. Nos parece muy positivo ver como a pesar de que José Antonio se mostró muy prudente sobre el desarrollo de las tecnologías relacionadas con el grafeno y la Biotecnología en ese momento(mediados de 2015), han conseguido evolucionar esta tecnología hasta desarrollar estos nuevos implantes de manera ágil y en corto plazo.
Como José Antonio menciona, es fundamental que desarrollemos la colaboración entre las instituciones , universidades y empresas para potenciar el avance en tecnologías tan positivas como las que describimos en este artículo.
Desde Puentes Digitales intentaremos colaborar para que ejemplos como este puedan seguir produciéndose, tanto en España como a nivel mundial, y podamos seguir mejorando día a día a nivel de investigación, medicina, educación y tecnología.
Podéis ver un vídeo explicativo a continuación.