Un concepto modular de Airbus de coche, dron y tren al mismo tiempo ¿tiene sentido?

Es habitual que en la Feria de Ginebra veamos concept cars o proyectos futuristas interesantes. Este año, Airbus ha presentado junto con Italian Design un concepto de vehículo modular que traspasa los dominios habituales en este tipo de salón de coches. Se trata de un nuevo concepto de medio de transporte.

2017-03-09_122515.png

Pop.Up es un sistema de vehículo  modular, eléctrico y diseñado para aliviar la congestión del tráfico en megaciudades del futuro mediante una estrategia radical. El coche está formado por  un chasis con ruedas autónomo (que en realidad sería el coche per-se) y una cápsula, que sería el habitáculo para lun máximo de dos pasajeros, adaptada sobre la anterior. En el momento en que el vehículo llegase a un atasco, por ejemplo, un dron, que sería el tercer elemento del vehículo, viajaría hasta el lugar del mismo y capturaría la cápsula como si fuese una grúa voladora.

Parece un concepto muy paralelo al proyecto Vahana de Airbus, sus desarrollos de i+d en mobilidad en las ciudades y a otra soluciones como el taxi-dron que va a entrar en funcionamiento en Dubai este año.

El concepto de viaje sería el siguiente. Los pasajeros planifican el viaje a través de una aplicación digital. El sistema propone automáticamente la mejor solución, según el conocimiento del usuario, el tiempo, la congestión del tráfico, los costes, las demandas de compartir el viaje, etc.

Para ello Pop.Up consiste en tres componentes:

  1. Una plataforma de Inteligencia Artificial que, basada en su conocimiento del propio usuario, gestiona sus viajes y ofrece escenarios de uso alternativo.
  2. Un vehículo formado por una cápsula de pasajeros, diseñada para ser anclada con dos módulos eléctricos diferentes e independientes (el módulo de tierra y el módulo de aire). Otros medios públicos de transporte (por ejemplo, trenes o hyperloops) también podrían integrarse con la cápsula Pop.Up.
  3. Un módulo de interfaz que dialoga con los usuarios en un entorno completamente virtual.

Así, el elemento principal de la solución sería la cápsula. Se propone que ésta sea un monocasco de fibra de carbono de 2,6 x 1,4 x 1,5 metros, que pueda adaptarse a un dron, a un tren o a cualquier otro sistema.

2017-03-09_123521.png

Las claves son las siguientes.

1   Sistema Modular

2017-03-09_123859.png

2   Multi-transporte

2017-03-09_124012

3   Adaptado al usuario gracias a una IA

2017-03-09_124133

4   Autónomo y sostenible (*)

2017-03-09_124238

5   Conectada a la Smart-City

2017-03-09_124316.png

Este tipo de investigaciones son fundamentales, ya que en el año 2030 el número de mega-ciudades en nuestro planeta será enorme y la movilidad en ellas será un factor clave para impulsar el desarrollo de la humanidad.

urbanmobility_pic3_medium-2017-01-03-08-40-55.jpg

“El tráfico en horas punta es insoportable para muchos viajeros hoy en día – y el problema está creciendo. Para 2030, el 60% de la población mundial vivirá en ciudades, lo que representa un 10% más que en la actualidad. Para hacer frente a esta creciente preocupación, Airbus está aprovechando su experiencia para hacer realidad el sueño de todos los viajeros y viajeros una vez: volar sobre los atascos de tráfico con sólo pulsar un botón.” – Airbus

(*) ¿Sostenible?

cropped-logo4Tenemos dudas de que esta solución propuesta por Airbus sea la mejor en términos de eficiencia. Al dividir el vehículo en varios elementos, se multiplicarán los viajes y por lo tanto el gasto energético. Por ejemplo, si mi Pop.Up llega a un atasco y tiene que venir un dron a recogerme, el dron tiene que hacer un viaje de ida adicional y el chasis autónomo tendrá que hacer un viaje de vuelta solo también adicional. Buscar una solución de ahorro de tiempos de transporte, incrementando el número de viajes y por lo tanto el coste energético, no parece una solución adecuada para el futuro. Recordemos que con el aumento de vehículos eléctricos en las ciudades, la demanda de energía eléctrica va a aumentar una barbaridad. Tenemos que buscar entre todos soluciones que mejoren el transporte en las ciudades, no sólo de forma operativa, sino también desde un punto de sostenibilidad.

¿Qué otras alternativas hay?

Debemos buscar soluciones que disminuyan el consumo energético y los tiempos de transporte al mismo tiempo. Un medio de transporte aéreo, por ejemplo, mejora lo segundo, pero dispara el coste de operación (energía). A día de hoy no conocemos tecnología que haga viable, en términos energéticos, un transporte aéreo a gran escala para las ciudades.

Los vehículos rodados suelen ser una opción más eficiente en términos de consumo, pero tenemos el problema de limitaciones espaciales (carreteras). Aún así, por ahora seguramente sean nuestra mejor opción. Conceptos de vehículos compartidos como Car2Go o eMov, donde los usuarios no poseen ningún coche, tienen un potencial tremendo por una razón: Se aumenta el tiempo de uso de los vehículos, permitiendo una mayor eficiencia. Es posible que tenga sentido que, en el futuro, esté prohibido introducir en la ciudad vehículos propios, y sólo esté permitido usar transporte público y coches compartidos para desplazarse dentro de cierto área.

Lo anterior sigue sin resolver del todo el problema de los “atascos”, al tener una restricción al flujo de transporte en ciertas rutas más usadas. Siguiendo esta línea, Elon Musk decía hace poco que para él la mejor opción es aumentar el uso de túneles en las ciudades.

Por otro lado, si el control del tráfico en la ciudad estuviese gestionado por un sistema experto, y no por cada usuario, al montar en un vehículo autónomo y elegir un destino, este sistema experto (sí, de nuevo IA), nos llevaría por la ruta más eficiente para evitar atascos, y así con todos los vehículos. Es como si Google Maps estuviese integrado y dirigido para todos los vehículos de la urbe obligatoriamente. Si a ello sumásemos carreteras más eficientes por algún tipo de sistema “scalextric”, podríamos tener una solución como en Minority Report:

Tal y como explica Wanis Kabbaj, la clave en el futuro del transporte será dar el salto de los viajes en 2 dimensiones a las 3 dimensiones, ya sea con drones, cápsulas suspendidas, túneles, teleféricos, hyperloops o lo que sea.


Vía: Airbus, VentureBeat y Engineering.com

 

3 comentarios en “Un concepto modular de Airbus de coche, dron y tren al mismo tiempo ¿tiene sentido?

Deja un comentario