“En pocas palabras, no podemos seguir preparando a los niños para un mundo que no existe”
– Cathy N. Davidson
Las tecnologías digitales están asociadas a una mejora exponencial que está impulsando igualmente a la mejora exponencial de la innovación, de los negocios y de la sociedad. La relación coste-rendimiento de los tres núcleos de potencia de la tecnología digital: bloques de computación, almacenamiento y ancho de banda, han ido mejorando a un ritmo exponencial durante muchos años. A medida que el ritmo de mejora se acelera, se está experimentando rápidos avances en las innovaciones incorporadas. El ritmo actual de avance tecnológico no tiene precedentes en la historia y no muestra signos de estabilización como otras innovaciones tecnológicas históricas, como pueda ser la electricidad. El potencial de las tecnologías exponenciales se amplifica cuando interactúan y se combinan entre sí. El impacto se amplifica aún más cuando se unen en plataformas abiertas y ecosistemas. Estas plataformas reducen la inversión y el plazo de ejecución necesario para impulsar las mejoras en nuestra sociedad, al permitir que las personas y las tecnologías creen rápidamente mayor innovación sobre las olas anteriores.
Las tecnologías exponenciales tienen la tendencia de pasar de un ritmo de desarrollo engañosamente lento a un ritmo rápido y disruptivo. A menudo ignoramos las tecnologías que se encuentran en esa “fase de engaño” de crecimiento, hasta que comienzan a cambiar la forma en que vivimos y hacemos negocios. Impulsados por las tecnologías de la información, los productos y los servicios se digitalizan, desmaterializan, desmonetizan y/o se democratizan y entran en una fase de crecimiento exponencial.
Nicole Wilson, quien fue vicepresidente de la facultad de la Singularity University hasta el año pasado, cree que la tecnología educativa se encuentra actualmente en una fase de crecimiento engañoso, y estamos viendo el comienzo de cómo las tecnologías exponenciales están impactando:
- Lo que necesitamos aprender
- Cómo vemos la educación y la sociedad
- Cómo vamos a enseñar y aprender en el futuro.
El impacto de las Tecnologías Exponenciales sobre lo que hay que aprender
En 2013 en un whitepaper titulado como “Bailando con robots: Habilidades humanas para trabajo computerizado” ( Dancing with Robots: Human Skills for Computerized Work), Richard Murnane y Frank Levy argumentan que en la era de la informática, las habilidades que son valiosas en el nuevo mercado de trabajo son significativamente diferentes de lo que eran hace varias décadas.
Las máquinas (ordenadores) son mucho mejores que los seres humanos en tareas que pueden organizarse en un conjunto de rutinas basadas en reglas. Si una tarea se puede reducir a una serie de declaraciones “si-entonces-hacer“, entonces las computadoras o los robots son los correctos para el trabajo. Sin embargo, hay muchas cosas que las computadoras no son muy buenas y deben dejarse a los humanos, al menos por ahora. Levy y Murnane los clasifican en tres categorías principales.
Las 3 tareas principales que los seres humanos todavía hacen mejor que los robots
1 Solucionar problemas no-estructurados
Los seres humanos son significativamente más eficaces que las máquinas cuando el resultado deseado o conjunto de información necesaria para resolver el problema, son desconocidos por adelantado. Son tareas basadas en resolver problemas que requieren cierta creatividad.
2 Trabajar con nueva información
Tareas donde la comunicación y la interacción social son necesarias para definir el problema y recopilar la información necesaria de otras personas.
3 Tareas manuales no rutinarias
Aunque los robots seguirán mejorando en esto drásticamente, en la actualidad no son tan capaces como los humanos en la realización de tareas manuales no rutinarias.
Conjuntos de habilidades a prueba de futuro
Ante toda la incertidumbre actual, mucha gente quiere saber qué habilidades serán necesarias en el futuro o cómo debemos educar a nuestros hijos para que triunfen en un futuro dominado por la Inteligencia artificial. Hemos visto en artículos pasados como trabajos que aparentemente estaban fuera del radar de los ordenadores, ahora se tambalean. Y aunque también hemos hablado mucho de la importancia de la cautela y saber actuar en consecuencia para poder adaptarnos a los tiempos cambiantes, en términos de educación no parece haber una respuesta muy clara.
En las últimas tres décadas, los empleos que requieren habilidades rutinarias manuales o de rutina cognitiva han disminuido como porcentaje del mercado de trabajo. Por otra parte, los trabajos que requieren resolver problemas no estructurados, la comunicación y el trabajo manual no rutinario han crecido.
La mejor oportunidad de preparar a los jóvenes para empleos decentes en las próximas décadas es ayudarles a desarrollar las habilidades necesarias para resolver este tipo de tareas complejas.
¿Pero cuáles son esas habilidades exactamente?
El año pasado, el Foro Económico Mundial publicó su Informe de “Nueva Visión para la Educación” ( New Vision for Education Report), que identificó un conjunto de “habilidades del siglo XXI”. El informe dividió estas tres categorías en: Conocimientos fundamentales , Competencias y Cualidades de Carácter.
Conocimientos fundamentales
Los conocimientos fundamentales se refieren a los conceptos básicos como: lectura, escritura, ciencias, junto con más habilidades prácticas como la alfabetización financiera. Incluso en un mundo de cambio rápido, todavía tenemos que aprender a leer, escribir, hacer matemáticas básicas, y entender cómo funciona nuestra sociedad.
Competencias
Las competencias se refieren a menudo como las 4Cs:
- Pensamiento Crítico
- Creatividad
- Comunicación
- Colaboración
Que son precisamente las cosas en las que las computadoras actualmente no son buenas.
Cualidades de carácter
El desarrollo de cualidades como la curiosidad, la persistencia, la adaptabilidad y el liderazgo ayudan a los estudiantes a convertirse en creadores activos de sus propias vidas, encontrando y persiguiendo lo que es personalmente significativo para ellos.
El impacto de las tecnologías exponenciales sobre cómo vemos la escolarización y la sociedad
En su libro “Ahora lo ves” ( Now You See It), Cathy Davidson, co-directora de los Medios Digitales y Competencias de Aprendizaje de la Fundación MacArthur, dijo que el 65 por ciento de los niños de la escuela primaria terminarán haciendo un trabajo que todavía no se ha inventado.
Davidson, junto con muchos otros estudiosos, sostiene que el aula estadounidense contemporánea sigue funcionando como el aula de la era industrial – un sistema creado como un campo de entrenamiento para futuros trabajadores de fábrica para enseñar tareas, obediencia, jerarquía y horarios.
“El 65% de los niños que están ahora en educación primaria, terminará haciendo un trabajo que todavía no se ha inventado”
Por ejemplo, los maestros y profesores universitarios a menudo piden a los estudiantes que escriban redacciones, escritos o publicaciones. La propia Davidson se encontraba decepcionada cuando sus estudiantes de la Universidad de Duke creaban escritos que no conseguían publicarse, cuando ella sabía que los mismos estudiantes escribían excelentes blogs en internet.
En lugar de cuestionar a sus estudiantes, Davidson cuestionó la necesidad del término paper. “¿Qué pasa si la mala escritura es un producto de la forma de escritura requerida en la escuela – el término papel – y no necesariamente intrínseco al estilo de escritura o proceso de pensamiento natural del estudiante? ¿Qué pasa si el “trabajo de investigación” es una categoría que invita, incluso requiere, a un blablabla lingüístico y sintáctico? ”
Y si los papers están comenzando a parecer arcaicos, los títulos educativos podrían ser el siguiente en la cola.
Obtener un título de cuatro años en cualquier campo tecnológico tiene poco sentido cuando el campo probablemente será radicalmente diferente en el momento en que el estudiante se gradúa. Hoy en día, estamos viendo el surgimiento de conceptos como las “insignias abiertas” de Mozilla y los “nano-grados” de Udacity.
Como nota, Udacity recientemente alcanzó una valoración de mil millones de dólares, parcialmente basada en la promesa de su nuevo programa nanodegree.
El impacto de las Tecnologías Exponenciales en cómo Enseñamos y Aprendemos
Tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data y la Realidad Virtual y Aumentada están preparadas para cambiar la forma en que enseñamos y aprendemos tanto en el aula como fuera de ella.
La empresa de ed-tech Knewton ha creado una plataforma de educación adaptativa, lo que puede cambiar la forma en que planteamos el aprendizaje. Knewton se enfoca en crear rutas de aprendizaje personalizadas para los estudiantes mediante la recopilación de datos, determinando lo que cada estudiante sabe y no sabe y cómo el estudiante aprende mejor. Knewton toma cualquier contenido libre y abierto, y utiliza un algoritmo para agruparlo en una lección exclusivamente personalizada para cada estudiante y para cualquier momento.
Estamos viendo los primeros “pasos de bebé” hacia lo que finalmente será el uso completo de las nuevas tecnologías. Está claro que las tecnologías que están experimentando un crecimiento exponencial están configurando las habilidades que necesitamos para tener éxito laboral, y por lo tanto también cómo abordamos la educación en el aula y qué herramientas usaremos en el futuro para enseñar y aprender.
La pregunta más importante es: ¿Cómo podemos guiar estas tecnologías de una manera que genere la educación pública que deseamos y necesitamos tener en los próximos años?
Vía: Singularity Hub, Deloitte, Thirdway, WeForum
Muchas gracias, excelente articulo.
Super bueno ,mil gracias..!!
Así es , la educación debe cambiar , hay materias en el pensum que no van a ser prioridad , gracias
Que información tan importante
Muy buen artículo, nos abre la mente a imaginar la educación del futuro!!?