¿Cómo percibimos la ciencia los españoles? Nuestra cultura científica en 2016

encuesta678x339-.jpg

Percepción  Social de la Ciencia

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha realizado la VII
Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, que viene realizando cada dos años
desde 2002.

El interés de las mujeres por la ciencia ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016, un incremento del 38,4%, lo que unido al leve descenso del interés de los hombres, del 20,4% al 18,5% hace que la brecha de género se haya reducido a la mitad en solo dos años, al pasar del 10,5% al 4,8%, su nivel mínimo en la serie histórica. Este dato es muy positivo y va acompañado de la creciente presencia de la mujer en todo tipo de sectores tecnológicos, científicos y de la salud; igualmente en el perímetro universitario. Aún queda mucho por hacer en este asunto, pero los avances son muy claros.

Captura.PNG

Además, el porcentaje de españoles que sigue la ciencia y la tecnología con interés ha pasado del 6,9% en 2004 al 16,3% en 2016, lo que supone un incremento acumulado del 136%. Otro dato que queremos reforzar desde Puentes Digitales, pues tratamos de poner nuestro granito de arena en aumentar la divulgación científica y tecnológica. Debemos crear una cultura científica en el país, pues sólo así podremos generar productor de valor, crear avances significativos para la vida de todos los españoles, mejorar nuestra posición competitiva en el mercado, etc. El primer paso para aumentar el desarrollo en un país es crear una cultura de desarrollo en su sociedad. Y para ello, aumentar la cultura científica es fundamental.

Captura.PNG

El interés por la ciencia y la tecnología sigue siendo mayor en los jóvenes. Un 23,1% se declara interesado por estos temas. Sin embargo, el mayor aumento del interés en la ciencia se produce esta vez en el tramo de edad de 45 a 65 años.

En lo que se refiere al interés declarado por la ciencia y la tecnología cuando se pregunta expresamente sobre este tema, se mantiene en un 3,12 en una escala del 1 al 5. Un 40,22% de la población está muy o bastante interesada en la ciencia (4 o 5 en la escala) frente a un 29,6% poco o muy poco interesada (1 o 2 en la escala). De este porcentaje de españoles con poco interés, el 33,1% atribuye su desinterés a que no entiende la ciencia.

Esto último siempre es preocupante. Es un fallo educativo serio que la gente no se interese por la ciencia porque no la entiende. Debemos fomentar el pensamiento crítico y curioso desde la más temprana edad. Debemos enseñar a nuestros niños a que aprendan a aprender, que sean capaces de valorar lo que les rodea, cómo funciona la naturaleza, que experimenten, que jueguen con su entorno con el objetivo de descubrir. Debemos enseñarles que la ciencia es la herramienta que necesitan para aprender todo aquello que desean.

Imagen de la ciencia

  • Un 54,4% afirma que ésta tiene más beneficios que perjuicios frente a un 5,8% que afirma que tiene más perjuicios que beneficios.
  • Las aplicaciones o tecnologías que más beneficios proporcionan, para los ciudadanos, son: Internet (65%), la telefonía móvil (62,6%), la investigación con células madre (61,8%) y drones (41,1%).
  • Baja de forma significativa, la percepción ciudadana de que la energía nuclear y cultivo de plantas modificadas genéticamente son más perjudiciales que beneficiosos (8 y 10 puntos porcentuales respectivamente), aunque siguen despertando mayor rechazo que apoyo ciudadano.
  • Los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,4 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).

Educación y alfabetización científica

Captura.PNG

  • Los ciudadanos perciben un déficit en formación científica aunque desciende del 47,1% al 44,2% el porcentaje de los que consideran que su educación científica es baja o muy baja.
  • Muy pocos ciudadanos visitan museos o actividades relacionadas con la ciencia, a pesar de que en España tenemos una oferta muy amplia.
  • Destaca que los jóvenes de 15 a 24 años perciben una mejor educación científica que la media, pues solo un 29,9% la califica de baja o muy baja.
  • Los resultados sobre conocimientos científicos concretos de la encuesta de 2016 muestran que los entrevistados han logrado una nota media mayor, que se sitúa en 7,66 sobre 10, frente al 6,39 de 2014 y el 5,09 de 2006.
  • Este año se ha incluido por primera vez una pregunta sobre la confianza de los ciudadanos en prácticas paranormales o pseudocientíficas. Los resultados revelan que los españoles desconfían de los horóscopos (un 83,9%), de los fenómenos paranormales (76,7%), de los curanderos (76,3%) y de los números y cosas que den suerte (71,3%).
  • Sin embargo, los españoles están divididos en dos prácticas pseudocientíficas: el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos.

Ciencia y tecnología y medios de comunicación

Captura.PNG

  • Existe un déficit de información científica percibido, pues existe una diferencia entre el nivel de información (2,79 sobre 5) y el grado de interés (3,12 sobre 5) de un 0,33.
  • Internet es la primera fuente de información científica para un 37,7% de los ciudadanos.
  • Las redes sociales se convierten en esta encuesta, por primera vez, en la fuente de información científica más consultada en Internet (un 43,6% frente al 30,8% de 2014).
  • También aumentan significativamente los canales de vídeos como Youtube o similares como fuente para el 36% de los internautas (29,7% en 2014). Sin embargo, los medios generalistas (34%) y la Wikipedia (32,9%) se estancan como fuente en Internet.

Políticas de apoyo a la ciencia y tecnología

  • Las prioridades de gasto público de los españoles se concentran en sanidad (85%) y educación (73%) seguidas de pensiones (53,7%) y desempleo (47,2%). Tras la vivienda (25,7%) se sitúa la ciencia y tecnología con un 19,2% de ciudadanos que la eligen entre sus cuatro prioridades de gasto público.

 

En resumen, la mayoría de los datos son positivos e inspiran optimismo. España es un país con enormes profesionales, una creatividad envidiable y muchas universidades y centros tecnológicos y científicos. Esta encuesta es importante para medir el pulso científico a los españoles, para así seguir trabajando en la dirección correcta.

 

Vía: FECYT,

Deja un comentario