Hay esperanza para el planeta: la energía solar ya es la forma de energía más barata

articulo_oficial

Las energía renovable, debido a su espectacular aumento en eficiencia, ya ha ganado la batalla por el futuro de la electricidad.

solar-energy-solar-panels

Este fue el mensaje en la reciente Cumbre de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en Nueva York la semana pasada. Michael Liebreich, fundador y presidente de BNEF, explicó que si parpadeas, te pierdes  la revolución de la energía limpia

“Vivimos un mundo diferente al de hace tres años”

El BNEF ha estado a la vanguardia de documentar la revolución de la energía limpia, la cual sigue siendo ignorada o mal informada por los principales medios de comunicación estadounidenses como el New York Times. Y es que EEUU, potencia económica y consumista mundial, sigue siendo un país con una cantidad muy significativa de negadores del cambio climático o de las energía renovables, empezando por su nuevo Presidente. No es de extrañar que continuamente surgan mensajes como el del recientemente elegido Presidente de Francia, Emmanuel Macron:

En la cumbre del año pasado, Leibreich desmanteló el mito promovido por Bill Gates y otros de que necesitamos un milagro de energía limpia para resolver el problema del clima, en un discurso titulado “In Search of the Miraculous”.

2017-05-10_091632.png

Durante las últimas cuatro décadas,  cada vez que se ha duplicado el mercado de la industria solar, el precio de los módulos solares ha caído aproximadamente 26 por ciento. Gracias a programas sostenidos de despliegue a largo plazo, “hemos visto que los costes se redujeron en un factor de 150 desde 1975. Hemos visto un aumento del volumen de 115.000″, dijo Liebreich.

Este año, el mensaje fue que la idea de “milagro” ha quedado en el pasado. En abril de 2016, el contrato más barato para la energía solar no subsidiada fue de 3,6 centavos de dólar por kilovatio hora (kWh). Un año más tarde, ha caído un 25 por ciento a sólo 2,7 centavos / kWh.

El año pasado, la energía off-shore no subvencionada fue de 5,3 centavos / kWh. Ahora es de 4,9 centavos / kWh. Para entender lo que esto supone, tengamos en cuenta que el precio residencial promedio para la electricidad en los Estados Unidos es 12 centavos por kilovatio-hora. Estos eran precios récord que se han convertido en precios normales poco después.

El coste de la energía renovable no hace más que descender a gran velocidad.

1-Z_BaqGeEg-UJfpLD0hiiwg.png

2017-05-10_093102.png

Si el crecimiento de la energía solar es ya un hecho, de lo que tampoco cabe duda es que todavía queda mucho para que esta pueda competir de tú a tú con el resto de las tradicionales. Al menos en lo que a consumo y generación de energía se refiere. Y es que aunque el consumo a nivel mundial de carbón haya disminuido, éste sigue siendo (junto al gas natural), quien más generación neta de energía produce. La solar sigue en este aspecto muy por debajo de las tradicionales. Pero aquí hay un dato importante a tener en cuenta: la generación neta de energía solar ha crecido más que ninguna otra fuente durante los últimos años. De hecho, el carbón y el petróleo han caído un 32 y un 75 por ciento, respectivamente.

2017-05-10_093253.png

Los precios globales promedio de las energía renovables cayeron tan drásticamente en el último año -el 17% para la generación solar, el 18% para eólica on-shore y el 28% para la eólica offshore- que, a pesar de que la inversión en energía renovable bajó el año pasado, las instalaciones de energía renovable han seguido incrementándose.

El hecho de que la inversión en energías renovables continúe por encima de la de los combustibles fósiles de dos a uno llevó a Liebreich a decir lo siguiente:

“Sigo diciendo a la gente que esto no es energía alternativa. Estamos hablando de la tecnología de generación de energía prevaleciente”.

La energía solar, que durante el 2016 se abarató más de un 75%, ya es más barata que cualquier otro tipo de energía producida con carbón, petróleo o gas. En casi 60 países, la energía solar es la energía más barata que cualquier otro medio de generación de energía. En estos países el precio medio de las instalaciones solares necesarias para producir cada megavatio ya ha caído a 1.650.000 dólares, por debajo del 1.660.000 que cuesta la energía eólica. Esto significa que los países emergentes (los que iban a suponer un mayor crecimiento de emisiones de CO2 en los años venideros) van a adoptar una energía solar totalmente imparable.

2017-05-10_093334.png

El auge de la energía solar, políticas que impulsan iniciativas que apuesten por aprovechar más la luz del sol y una mejora de la tecnología que afecta a los paneles solares, son algunos de los motivos que han llevado a la energía solar a convertirse en la forma más barata de generar electricidad, incluso por debajo del carbón. Tanto es así que los precios de los módulos solares han caído hasta un 72%, según datos de PVinsights. Tras la cumbre de París todo parece estar de lado de las energías renovables, que son ya un verdadero aliado para luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de CO2. Y es que los últimos años bien podrían denominarse como la década de oro de la energía solar. El crecimiento de la solar ha sido, es y será (según los pronósticos) imparable. Según datos de IRENA y Solar Power Europe (SPE), para el año 2019 se espera que la capacidad acumulada de energía solar sea de 540.000 megavatios (en un alto escenario). Esto supone un 135% más de lo que hay instalado actualmente.

Y a largo plazo, la cosa parece que tampoco vaya a cambiar mucho. Según datos de IRENA, para 2050 se espera que la capacidad acumulada de energía solar a nivel mundial sea dos y tres veces superior a la de ahora. Las cifras continúan siendo estratosféricas y lo de la energía solar es hoy por hoy imparable.

2017-05-09_175515.png

Europa y Asia han multiplicado por 75 su capacidad acumulada en una década

2017-05-10_092408.png

2017-05-10_092427.png

Asia  ocupó el primer lugar en capacidad de energía solar global el año pasado, alcanzando un total de 139 GW (+50 GW). Casi la mitad de toda la nueva capacidad solar se instaló en China en 2016 (+34 GW). Otros países con expansión significativa incluyeron: EE.UU. (+11 GW); Japón (+8 GW) y la India (+4 GW). La capacidad europea aumentó a 104 GW (+5 GW), con mayor expansión en Alemania y Reino Unido.

Tal es el auge de la energía solar, que se ha convertido incluso en la renovable que más ha repuntado durante los últimos 15 años, según los datos de IRENA. Por poner algunos ejemplos: la potencia instalada de energía hidráulica a nivel mundial ha aumentado un 54% desde el año 2000. La eólica ha crecido más de un 2.000% (sí, con tres ceros). La bioenergía un 214% y la geotérmica un 54%. Lo de la solar es otra historia: su potencia instalada mundial ha rebotado un 18.461%.

2017-05-10_092716.png

2017-05-10_092826.png

En resumen, todas las renovables siguen una línea ascendente. Una tendencia que, según lo acordado en la Cumbre de París contra el cambio climático, donde se alcanzó un acuerdo histórico, va a resultar clave en los próximos años para llegar a los preceptos fijados. En la capital francesa se saldaron varias medidas a poner en práctica como no superar los 2ºC, controlar las emisiones de CO2 y un largo etcétera que fijan un objetivo claro: la lucha contra un más que preocupante calentamiento global.

¿Cuáles son los problemas?

2017-05-10_094313.png

Siempre que hay cambios, surgen personas, organizaciones o gobiernos contrarios al mismo por diferentes razones, que van desde el desconocimiento, a la inseguridad, la sensación de pérdida de beneficios o intereses económicos directos.

Según Michael Barnard, analista de energía, las categorías a opositores frente a las renovables son:

  1. Verdaderos creyentes
  2. Especuladores de combustibles fósiles
  3. Libertarios
  4. Defensores de energías nucleares
  5. Negacionistas  del calentamiento global antropogénico
  6. Ecologistas equivocados
  7. Economistas “de Sillón”
  8. Oportunistas
2017-05-10_094912
Why Climate Deniers Have No Scientific Credibility – In One Pie Chart

Muchas de las posiciones contrarias a la energía renovable señalan la ineficiencia de la tecnología. Sin embargo, definen la eficiencia incorrectamente. Es fundamental entender que TODA la energía en la tierra es energía solar.

Si nos fijamos en la “eficiencia” de los combustibles fósiles, en términos de la energía utilizada para crear el combustible durante millones de años, y la energía que obtenemos del combustible hoy en día, solar y el viento simplemente “aplastan” a los combustibles fósiles por varios órdenes de magnitud . Y, si bien esto puede no ser un motor económico en nuestra sociedad actual, ya que el coste y el daño ambiental requerido para extraer combustibles fósiles sigue aumentando, el argumento ya es inválido.

Los argumentos de subsidio y eficiencia son cortinas de humo y puramente ideológicas. La creencia de que las energías renovables y el cambio climático son ideas de la izquierda es lo que impulsa la gran mayoría de la oposición a estas tecnologías. Esta aversión se basa más a menudo en la percepción de que las energías renovables están respaldadas por subsidios de los gobiernos y que su adopción está impulsada por la acción del gran gobierno en lugar de las prácticas de libre mercado. Más allá de errores que se hayan podido cometer en este sentido, los datos actuales son demasiado abrumadores como para negarlos.

El Foro Económico Mundial publicaba hace unos meses un informe que analiza la implantación y funcionamiento de las energías renovables en 30 países. La conclusión a la que llegaron es que la energía solar es la más viable y económica para la Tierra, pero los políticos son los responsables de que esto no sea una realidad. No existe ninguna otra barrera o impedimento.

Dos tercios de los países analizados alcanzarán lo que se ha denominado como “paridad de red” en los próximos años, a pesar de que éstos no cuenten con subsidios por parte de la Administración. Este término se refiere a que la mitad de la energía eléctrica que se genera en el país provendrá de fuentes renovables, más limpias, económicas y responsables con el medio ambiente.

Las inversiones en sistemas energéticos de gran capacidad se hacen con decenas de años de previsión. Por eso, la adopción de las energías renovables es lenta. Una vez construida una central nuclear (o de cualquier otro tipo) no es viable apagarla hasta el fin de su vida útil. Si se hiciera, normalmente no se recuperaría la inversión.

Es decir, que si queremos estudiar con detalle cómo va a evolucionar la composición del mercado energético, debemos fijarnos en cuánto cuesta poner en marcha cada energía desde cero. La rentabilidad a corto y medio plazo de las centrales energéticas es clave en la decisión final de los empresarios y de los políticos; o, dicho de otra manera, una energía muy barata de producir que requiera una inversión inicial muy alta no llegará a adoptarse nunca.

Según la Agencia internacional de energías renovables (IRENA), en 2015 había más de 227.000 megavatios (MW) de potencia de energía solar instalada a nivel mundial. Una cifra considerablemente superior a la capacidad que había en el 2000: unos 1.223 MW.

¿Cuál es la situación en España?

2017-05-10_092927.png

El gráfico de arriba muestra algunos de los lugares con mayor potencia acumulada de energía solar fotovoltaica durante los últimos años. No deja de resultar curioso el caso de España, uno de los países con más horas de sol de Europa, cuya potencia instalada es 40 veces menor que la de China o Alemania.

Perez-Arriga-2.jpg

Para ver una visión de España por parte de un experto en el sector, a continuación exponemos un extracto de una entrevista al doctor Ignacio J. Pérez-Arriaga, miembro de la Real Academia de Ingeniería, director de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia de Comillas y profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT):

“Es importante destacar que el mix energético está evolucionando clarísimamente hacia las renovables. Las inversiones se están destinando a las renovables y al gas natural, que además se complementan bien. Las renovables porque hay un futuro evidente de descarbonización, y el gas natural porque es una tecnología puente si queremos descarbonizar el sistema eléctrico. El gas es necesario de momento durante unas décadas pero no puede formar parte del mix final.

[…]

España ha estado y sigue estando bastante aislado del resto del mundo por sus condiciones geográficas pero se está resolviendo ese problema gracias a las interconexiones eléctricas. Nuestro país es uno más de los que vive el proceso de digitalización y somos parte de Europa. Desgraciadamente no somos los que estamos liderando esta transición entre los países de la Unión Europea. Hubo un momento en el que fuimos líderes, porque se dieron subsidios suficientemente generosos a la eólica y a la solar, pero ya no.

En lo que sí somos líderes es en cómo operamos en el sistema eléctrico con las renovables. Red Eléctrica ha hecho un trabajo admirable, no arrastrando los pies como lo han hecho en otros países. Hemos trabajado y contribuido para que sea fácil y sea posible la integración de la gran cantidad de renovables con la que contamos.

[…]

No tengo una bola de cristal pero a largo plazo (2040) la movilidad eléctrica es inevitable y mi percepción es que se está acelerando mucho más de lo esperable. Hay países que ya han aprobado leyes para que en unos años solo circulen por sus calles coches eléctricos, por ejemplo. Además, el coste de las baterías están bajando radicalmente, la autonomía también ha aumentado, de 100 Km a más de 300 km, el número de electrolineras no deja de crecer… El progreso tecnológico y las inversiones que están haciendo los fabricantes automovilísticas es imparable, nadie quiere quedarse atrás.

Y luego también está la conciencia de los ciudadanos. Hay novedad y atractivo en estos coches. Son silenciosos, rápidos y baratos de consumo, aunque no de inversión, y tienen un número de componentes mucho menor que los convencionales. El mantenimiento del coche eléctrico es mucho más sencillo, al tener menos posibilidades de estropearse, pero tiene una consecuencia directa en los talleres de reparación de vehículos.

En definitiva, que por muchas razones, su crecimiento está yendo mucho más rápido que las predicciones. Y si las baterías mejoran tanto como parece y baja su coste… solo dependerá de las políticas de cada país, de cómo se incentive su implantación.”

Fuentes: Thinkprogress, Xataka, Xataka 2Ticbeatelperiodicodelaenergia, Econews, Irena.org, Desmog


javier_buhigas

Javier Buhigas

 

4 comentarios en “Hay esperanza para el planeta: la energía solar ya es la forma de energía más barata

Deja un comentario