¿Quieres ayudar a mejorar el mundo? Conoce los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU
#ODS
Los 17 objetivos para transformar nuestro mundo, son el compendio de una suma de intenciones y estrategias para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para toda la humanidad.
A diferencia del artículo anterior, en este caso vamos a centrarnos en un solo objetivo:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Además de colaborar en la difusión y desarrollo de los ODS también queremos darle nuestra perspectiva de innovación y tecnología ya que entendemos que gracias a ambas, se están marcando nuevos hitos históricos en el ámbito de la Salud.
Datos y Cifras de la situación actual:
Salud infantil
- Cada día mueren 17 000 niños menos que en 1990, pero más de seis millones siguen muriendo antes de cumplir los cinco años cada año
- Desde el año 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes
- A pesar de los progresos mundiales determinados, una proporción creciente de las muertes infantiles se encuentran en África subsahariana y Asia meridional. Cuatro de cada cinco muertes de niños menores de cinco años se producen en estas regiones
- Los niños nacidos en la pobreza tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los de familias más ricas
- Los hijos de madres con estudios, incluso las que solo tienen estudios primarios, tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin educación
Salud materna
- La muerte maternal cayó casi en un 50% desde 1990
- En Asia Oriental, el norte de África y el sur de Asia, la mortalidad materna se ha reducido en alrededor de dos tercios
- Pero la tasa de mortalidad materna – la proporción de madres que no sobreviven el parto en comparación con aquellos que lo hacen – en las regiones en desarrollo es aún 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas
- Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65 por ciento en 1990 al 83 por ciento en 2012
- Sólo la mitad de las mujeres en las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan
- Menos adolescentes están teniendo niños en la mayoría de las regiones en desarrollo, pero los progresos se han ralentizado. El gran aumento en el uso de anticonceptivos en la década de 1990 no se dio en la década de 2000
- La necesidad de la planificación familiar se está usando lentamente por más mujeres, pero la demanda está aumentando a un ritmo rápido
El VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
- A finales de 2014, 13,6 millones de personas recibían terapia antirretroviral
- Se estima que en 2013 se produjeron 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH, cifra que representaba un 38% menos que en 2001
- El número de personas que vivían con el VIH era de unos 35 millones a finales de 2013
- En ese mismo año, 240.000 niños resultaron infectados por el virus
- Las nuevas infecciones por el VIH entre los niños han disminuido en un 58% desde 2001
- A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes sufren desigualdad, exclusión, discriminación y violencia por razón de género, lo que las expone a un mayor riesgo de contraer el VIH
- El VIH es la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo
- La mortandad relacionada con la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH ha disminuido en un 36% desde 2004
- En 2013, se registraron 250.000 nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes, dos tercios de las cuales afectaron a mujeres
- El SIDA es hoy la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda más común entre los adolescentes a nivel mundial
- En muchos lugares, el derecho de las adolescentes a la intimidad y la autonomía corporal no se respeta; muchas informan de que su primera experiencia sexual fue forzada
- En 2013, 2,1 millones de adolescentes vivían con el VIH
- Entre 2000 y 2015, se evitaron más de 6,2 millones de muertes por malaria, principalmente en niños menores de 5 años de edad en África Subsahariana. La tasa mundial de incidencia de la malaria se ha reducido en aproximadamente un 37%, y la de su mortalidad, en un 58%
- Entre 2000 y 2013, las intervenciones de prevención de la tuberculosis, junto con su diagnóstico y tratamiento, salvaron unos 37 millones de vidas. La tasa de mortalidad por tuberculosis se redujo en un 45% y la prevalencia en un 41% entre 1990 y 2013
Objetivos del #ODS:
- Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
- Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos
- Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles
- Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
- Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
- Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo
- Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
- Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos
- Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
- Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda
- Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos
- Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
- Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial
¿Cómo puede la era digital y las nuevas tecnologías ayudar en estos retos?
En la mayoría de Objetivos para el Desarrollo Sostenible veremos una gran diferencia en función de donde nos encontremos, ya que por lo general los países más desarrollados y avanzados suelen estar mucho mejor posicionados con respecto a todos los objetivos que los países que están en vías de desarrollo.
Al margen de que consigamos evolucionar determinadas tecnologías o se lleven a cabo iniciativas muy positivas, tenemos que tener en cuenta que hay una serie de barreras que debemos analizar y desarrollar para poder encontrar soluciones duraderas a largo plazo.
- El marco político y social – Dependiendo de la evolución de la sociedad en la que nos encontremos y del régimen o modelo político, podemos encontrarnos obstáculos muy grandes para el desarrollo de la salud o de algunos ámbitos de la salud, como por ejemplo, podría ser la situación y derechos de la mujer en algunas sociedades.
- La educación – En cualquier aspecto es clave, pero por ejemplo gran parte de la base del problema de la expansión del VIH viene derivado de una falta de educación sobre la enfermedad, educación sexual e higiene en algunos países, mientras que en otros la educación tiene que ir centrado sobre otro tipo de aspectos mucho más avanzados como podría ser el desarrollo de hábitos saludables.
- Infraestructuras y modelos de seguridad social – Desarrollar una infraestructura de Seguridad Social requiere mucho tiempo y recursos y es preciso elaborar un plan a largo plazo para poder llevarlo a cabo. Como comentábamos en algunos países se da por algo normal tener hospitales, acceso a un médico de manera sencilla y rápida, y a cualquier tipo de medicamentos, pero en otros sin embargo muchas personas no tienen acceso ni a los tratamientos más humildes.
Independientemente de estas barreras, se están realizando muchísimos avances que nos permitirán poder dar un salto y conseguir mejorar en este objetivo de manera muy clara.
1 Desarrollo de la industria farmacéutica y de los medicamentos genéricos
La industria farmacéutica y en concreto el sector de los genéricos está evolucionando muchísimo en los últimos años. Una de las máximas prioridades de los laboratorios que desarrollan genéricos es hacer que los medicamentos sean accesibles al mayor número posible de personas.
De hecho, en los últimos años el número de tratamientos y tipologías que se están distribuyendo en los países en vías de desarrollo ha crecido exponencialmente. En el caso de los países más desarrollados esta industria está colaborando plenamente en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios ya que generan ahorros cada año por valor de miles de millones de dólares. Grandes farmacéuticas como Novartis o GSK están llevando a cabo acciones para facilitar el acceso a medicamentos en países en vías de desarrollo, como por ejemplo un conjunto de tratamientos fundamentales a un precio mínimo o la donación de millones de tratamientos contra la malaria o la lepra. En el caso de GSK facilitará sus patentes a marcas de genéricos mediante royalties bajos para que se pueda producir en estos países un mayor volumen y hacerlo accesible a muchas más personas.
2 Internet gratis y smartphones asequibles
En el objetivo 1 y 2 también trabajamos este aspecto, y es que la educación y la información son una de las herramientas más poderosas a la hora de ayudar a desarrollar todos los ODS.
Internet es la mayor fuente de conocimiento que ha creado el ser humano. En muchos casos, está ayudando al desarrollo global de sociedades poco desarrolladas. Entre los planes de Google y Facebook está dar Internet para todo el planeta Tierra. Cuando esto sea así y todo África, Asia y Sudamérica tenga acceso a wikipedia, google y facebook en su mano, cambiaremos las tornas del progreso humano completamente. La gente más desfavorecida podrá encontrar información que le ayude a crear los medios propios que mejoren su condición.
3 Telemedicina
Gracias al desarrollo de las redes de telecomunicaciones, los dispositivos, las máquinas de diagnóstico, hoy en día podemos llevar a cabo consultas médicas en remoto, tal y como ya os contamos en un artículo anterior.
Esta solución no es aplicable (por ahora) para todos los casos, ya que algunas consultas requieren de la presencia física, pero es cierto que para primeras consultas o para algunas tipologías, es una gran solución y facilita muchísimo el tratamiento y seguimiento en casos de personas que no tienen centros de salud cerca, como puede ser en los pueblos o en los países en vías de desarrollo, donde desde luego existen muchas menos infraestructuras. De este modo, médicos del primer nivel pueden dar apoyo a médicos locales en lugares remotos de África, por ejemplo. Se contempla por ejemplo esta posibilidad para disminuir las muertes de las madres en dicho continente durante el parto.
Otro ejemplo es este estudio de 2014. Se realizó un estudio de viabilidad de seis meses con ocho pacientes con antecedentes de exacerbación aguda de CODP (AECOPD). A cada paciente se le dio un teléfono móvil para registrar los principales síntomas, como la disnea, el color del esputo y el volumen del esputo; síntomas menores como tos y sibilancias y signos vitales. Durante el ensayo, la tasa de admisiones hospitalarias fue significativamente menor y hubo menos episodios de la enfermedad. Estos resultados mostraron el potencial de la vigilancia en el hogar para analizar ciertos síntomas respiratorios.
4 Prevención
Cada vez tenemos más claro que la clave del futuro de la salud pasa por la prevención antes que la cura. Todos los gobiernos son conscientes de que el presupuesto dedicado a Sanidad es uno de los más grande siempre y hay algunas tendencias que obligan a replantearnos nuestros modelos sanitarios, ya que está estudiado que su mantenimiento a largo plazo está comprometido. Este es un asunto que ya hemos mencionado en Puentes Digitales anteriormente. Debido a que los recursos son limitados, hay que estudiar bien cómo gastar el presupuesto en sanidad de forma correcta. Así, todos los estudios concluyen que invertir en prevención siempre es favorable.
En este sentido, cada vez se desarrollan más iniciativas para la prevención, que van desde aplicaciones móviles para planificar rutinas de ejercicio físico, wearables que ayudan a controlar las principales variables médicas, etc. Os hablábamos de uno de estos dispositivos hace poco.
Es clave destacar una de las herramientas en prevención más importantes que ha desarrollado el ser humano: las vacunas. Es más, puede que sea una de los avances más importantes de nuestra especie en su totalidad.
Cada año las vacunas evitan entre 2 y 3 millones de muertes directas
Se habla de la mística vacuna del Sida y, al mismo tiempo, vemos como existe mucha desinformación e incluso gente que toma decisiones temerarias de no vacunar a sus hijos, tras oír o leer a charlatanes que están al margen de la ciencia. Cualquier refuerzo en vacunación es poco. Debemos mantener en los países desarrollados nuestras políticas y educación (correcta) en vacunación, así como seguir expandiendo la vacunación en otras zonas menos desarrolladas como África. Se trata de la mayor defensa de nuestra especie. Por eso, en algunos países se está empezando a imponer la vacunación obligatoriamente. En España es una propuesta que cada vez más médicos están sacando a la luz.
5 Plataformas colaborativas
El poder de Internet es impresionante, no sólo por la información a la que da acceso sino a la capacidad de conectar personas. El uso de plataformas colaborativas de todo tipo, como pueden ser foros, change.org, kickstarter… están ayudando a concienciar a la gente y a encontrar soluciones entre todos.
En cuanto a investigación y gestión, los científicos y los políticos tienen acceso a nuevas plataformas en las que trabajar todos en un mismo entorno.
Crear soluciones de interoperabilidad para el intercambio de información de los pacientes a través de distintos entornos, es un desarrollo tecnológico que va a re-diseñar el futuro de las organizaciones de la salud. Laboratorios, médicos, hospitales, sistemas públicos y farmacias, trabajarán en un entorno colaborativo de información que beneficiará la labor de todos. Las organizaciones sanitarias podrán garantizar que la información del paciente estará integrada y unificada a través de todos los entornos de atención, proporcionando una imagen más detallada del paciente para planes de tratamiento más específicos y mejor atención a la persona.
Para este punto, es importante reforzar la importancia de la digitalización en el sector salud. Se trata de una necesidad imperiosa para mejorar a gran escala todos los procesos en prevención, tratamiento, seguimiento e investigación. Necesitamos hospitales y servicios sanitarios con el mayor nivel de soluciones digitales posibles, acompañado de una educación digital de los profesionales sanitarios.
6 Big Data en el mundo de la Salud
El Big Data o el Data Analytics es un conjunto de estrategias, metodologías, aplicaciones, intenciones y algoritmos, que nos ayudan a obtener información de valor de grandes cantidades de datos.
Se trata de una disciplina muy amplia y que toca a su vez muchos campos. Al final, vivimos en una sociedad de datos. Cada vez generamos más datos, de mayor valor y más ordenados. Es terreno del Big Data obtener valor de esos datos.
Dentro de esta disciplina, podemos hablar del Data Science o Ciencia de Datos. Esta es la parte más cercana a la estadística, y la que más avances está aportando en el sector de la Salud. Meta-estudios clínicos más amplios y profundos están al alcance con nuevas metodologías estadísticas y de tratamiento de datos. Gracias a esto estamos avanzando mucho en la base clínica y científica.
Por otra parte, nuestros datos personales y diarios cada vez son más accesibles y ricos. A través de wereables, consultas médicas, registros de actividad y movimiento, alimentación, compras… Estamos generando una imagen digital de nuestro perfil muy útil para un registro y análisis continuo de nuestra salud. El futuro de los individuos conectados y el Internet de las Cosas (IoT) podrá revolucionar la medicina tal y como la conocemos.
7 Machine Learning
La implantación de técnicas de aprendizaje automático están abriendo nuevas puertas a que los softwares hagan ciertas tareas igual o mejor que los humanos. Algunos ejemplos que se están usando actualmente son:
- Detección de cáncer de mama
- Predicción de aparición de cáncer de mama
- Predicción de enfermedad cardíaca
- Análisis de actividad postural
- Predicción de estancia hospitalaria
- Análisis de señales cerebrales
Y es que en temas de prevención, se está evidenciando que el machine learning puede ser mucho mejor que todos los médicos especialistas juntos. La naturaleza de los datos del sector salud suele ser muy favorable a encontrar patrones ocultos, relaciones que eran difíciles de “ver” por un humano. En este tipo de situaciones, el machine learning se está evidenciando como una potentísima herramienta.
8 3D printing
Como hemos visto en distintos artículos publicados, la impresión 3D está revolucionando el sector de la salud. En este artículo podéis ver los usos del 3D Printing en medicina:
3D Printing – 4 de 8 – Usos, oportunidades y realidades
Prótesis de nueva generación (especialmente aquellas de titanio), reconstrucciones óseas, modelos o maquetas para operaciones, representaciones de órganos, útiles y herramientas especiales para cirugías, etc.
A ello hay que añadir soluciones robóticas y neuro-ingenieriles que transformarán la manera en que entendemos el concepto del ser humano. El futuro de “humanos aumentados” está cerca, ya sea a través de prótesis robóticas inteligentes, órganos artificiales o con la integración de electrónica y computación en nuestros cuerpos.
9 Realidad Virtual
En combinación con la telemedicina o de forma independiente, la realidad virtual o la realidad aumentada puede ayudar a los profesionales de la salud en 3 vertientes:
- En educación y formación, para enseñar a los estudiantes y los profesionales la anatomía humana o las técnicas de cirugía de forma inmersiva y en 3D.
- En soporte remoto. Un médico en un lugar se pone unas gafas y ve un paciente o una operación en un lugar remoto, pudiendo dar indicaciones o tutorizando a otro practicante.
- En combinación con robótica avanzada, realizando operaciones en remoto.
En este artículo, podeís ver algunos de estos ejemplos con mayor detalle:
Hololens para formar cirujanos
En resumen:
La salud es un requisito fundamental. Debemos garantizar los mayores estándares de salud y bienestar que podamos para todos. Los objetivos de este ODS son muy razonables y conseguibles en los plazos estimados. Tenemos que separar las acciones en países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo; de este modo podremos diversificar esfuerzos y mejorar todos.
Los avances tecnológicos en salud deben afianzarse en África, así como en lugares vulnerables de Sudamérica y Asia. Es responsabilidad de todos nosotros hacer lo posible para ello. Debemos identificar también cómo las tecnologías más avanzadas pueden impactar también en estos lugares y no solamente en regiones ricas. Debemos entender que mejorar la vida de todos los humanos, a la larga mejorará también nuestra propia vida, gracias a un avance unificado de todas las sociedades, culturas y países.
2 comentarios en “La tecnología y la innovación al servicio de la Salud y el Bienestar del ser humano”