¿Quieres ayudar a mejorar el mundo? Conoce los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU
#ODS
Los 17 objetivos para transformar nuestro mundo, son el compendio de una suma de intenciones y estrategias para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para toda la humanidad. Ya hemos explorado los objetivos 1, 2 y 3 en anteriores artículos.
En este caso vamos a centrarnos en:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Datos de la situación actual y objetivos de la ONU
La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en muchos países desarrollados, pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.
Desde Puentes Digitales, queremos impulsar la consecución de los objetivos de la ONU en educación reforzando el perímetro que solemos explorar:
¿Cómo puede la era digital y las nuevas tecnologías ayudar a conseguir estas metas educativas?
La educación es uno de los pilares básicos de la sociedad y uno de los principales medidores del presente y futuro de los países. Ambos conceptos se retroalimentan, ya que, al mejorar las condiciones y oportunidades educativas, la sociedad prospera y viceversa.
El momento actual y los próximos años, abren muchas posibilidades que brindarán la oportunidad de mejorar y enriquecer los modelos educativos. Dichas oportunidades pasan por la aportación de la tecnología y un cambio de mentalidad en muchos matices relativos a como concebimos la educación hasta ahora.
Dado que es un campo tremendamente amplio, vamos a centrarnos en 4 claves tecnológicas y sociales que pueden contribuir a cumplir los retos del cuarto ODS. Tendremos en cuenta, desde aquellos países que cuentan con unas posibilidades básicas, a países desarrollados, con personas en riesgo de exclusión social.
1 Acceso universal
Quizás sea uno de los retos más ambiciosos a los que se enfrenta la tecnología, no solo respecto a este objetivo, sino a otros que ya hemos comentado en Puentes Digitales, como el de hambre y pobreza.
Asociando la tecnología a la educación, puede lograrse que aquellas personas con menos recursos puedan acceder a información o programas educativos de calidad. Además, impactaría directamente en los retos de eliminar disparidades de género, así como garantizar una proporción alta de la población con competencias básicas.
La clave para ello es el acceso a Internet, ya que reduce los costes logísticos y facilita el acceso a personas que, de otra manera, no podrían hacerlo. Ya comentamos en algunos posts anteriores los planes de Google y Facebook de facilitar Internet alrededor del mundo o la cobertura que se podía generar en lugares sin recursos.
Teniendo en cuenta esta base, algunas herramientas enfocadas a facilitar la educación pueden ser:
-
APPS
Tras las aplicaciones de carácter lúdico, las educativas aparecen en segundo lugar, siendo más de 80.000 las disponibles.
Existen aplicaciones de todo tipo, que pueden usarse en cualquier momento y lugar. Desde aquellas que enseñan los conceptos más básicos o destinadas a los más pequeños, a otras relacionadas con temática más compleja o muy específica.
Las aplicaciones que mejor funcionan, rápidamente son valoradas y se diferencian del resto, extendiéndose a nivel global y generando un efecto llamada en otros posibles usuarios o prescriptores. OXFAM Intermón ya escribió sobre ello en su blog, dando algunos ejemplos sobre apps infantiles de educación. Aunque el enfoque es a padres, es extensible a profesores o utilizable en programas específicos.
Las apps, usadas como herramienta, no solo serían útiles para usuarios a nivel individual, sino para ser integradas en programas de formación específicos de los distintos gobiernos u organizaciones. De hecho, así lo utilizan muchos profesores en colegios, institutos y universidades.
-
Redes sociales educativas
Las redes sociales educativas están muy relacionadas con las aplicaciones. No solo son una fuente de conocimiento, sino que genera un vínculo entre alumnos, agrupados por materias o clases. De esta forma, profesores, alumnos, familias y organismos organizadores, pueden estar en contacto y remar de forma común hacia el objetivo establecido. Para ello, podrán interactuar, colgar contenidos o compartir modelos y experiencias que les hayan funcionado de forma efectiva, por poner algunos ejemplos.
Compartimos con vosotros 10 de las más utilizadas.
2 Educación a la carta
La educación a la carta está relacionada, por un lado, con las novedades en el ámbito tecnológico y, por otro, con un cambio de paradigma en la educación e incluso con el mercado laboral.
Impacta directamente en los retos de aumentar las competencias necesarias para acceder al empleo, de reducir la disparidad de género y de garantizar el acceso a distintas temáticas.
Actualmente, ya es posible, y en el futuro seguirán naciendo oportunidades para:
-
Aprender competencias específicas
Es una mejora que puede ser aplicable a todos los niveles. En niveles con una formación muy baja, existen contenidos relacionados con conceptos más básicos y, en caso de personas con mucha formación y experiencia, permite aprender nuevos conceptos para especializar el perfil.
-
Diferenciarnos en aquello que demande el mercado laboral
Gracias a las plataformas de MOOCS y cursos, podemos acceder a material de calidad, de forma gratuita o a un precio muy bajo, compartido por universidades, centros y escuelas de prestigio. De esta forma, podremos diferenciar nuestro perfil del resto, evitando formar parte de un “lote educativo”, utilizando muy pocos recursos, en comparación a hace unos años.
Algunas de estas plataformas más importantes son Coursera, EdX, MiriadaX o Future Learn, aunque existen webs como Coorsy, que te ayudan a encontrar el curso que estás buscando.
3 Gamificación
Vinculado con los dos conceptos anteriores, encontramos el de gamificación. En el mundo educativo, se refiere al uso de técnicas y dinámicas relacionadas con los juegos y ocio, con el fin de motivar y mejorar la productividad a la hora de aprender.
En el mundo de la gamificación desaparecen las definiciones aprendidas de memoria y se relacionan conceptos con situaciones generadas en el juego, por lo que son mucho más fáciles de recordar e interiorizar.
-
Duolingo
Al hablar de Gamificación, es necesario hacer una mención especial a esta app de aprendizaje de idiomas y cuyo manifesto usaremos de vínculo entre los retos del cuarto ODS y las ideas de Puentes Digitales.
- “Nuestra meta es que todos tengan acceso a una experiencia de aprendizaje similar a un tutor personal, a través de la tecnología.”
- “Lo creamos para que todos tuvieran igualdad de oportunidades.”
- “Es usado por el hombre más rico del mundo y muchas estrellas de cine, así como por estudiantes de escuelas públicas en países en desarrollo. Nosotros creemos que la igualdad verdadera es cuando la mejor educación es accesible a todos, no importa cuánto dinero tengas.”
4 Lifelong learning
(Educación permanente)
El concepto de educación permanente ya está en marcha desde hace tiempo y seguirá creciendo cada vez más. Se refiere a que el aprendizaje no es específico en un nivel o etapa de la vida, sino que es transversal y tiene lugar a lo largo de ella.
Es uno de los principales cambios de paradigma recientes en la educación y cada vez está más interiorizado socialmente. Se basa en mejorar la calidad de vida de toda la sociedad, incidiendo mucho en el aumento de la rotación laboral y un mundo económico muy cambiante.
El fin del colegio, instituto, FP o universidad, por poner algunos ejemplos, no es el fin de la educación. Las empresas cada vez apuestan más por la formación del empleado y, a nivel social, se facilita el acceso a la formación en temas generales. Es más, se espera, por parte de las empresas, una clara proactividad e inquietud por parte del empleado para mantenerse formado y en constante “actualización tecnológica”.
¿Alguien imaginaba, hace unos años, a nuestros abuelos escribiendo en Word, usando Whatsapp o navegando en Internet? Por suerte, cada vez es más habitual y es que nunca es tarde para aprender.
En resumen:
La tecnología en la educación aporta claves como flexibilidad, accesibilidad, disminución de tiempos de acceso, eliminación de burocracia y diversidad de contenidos.
En países menos desarrollados, brinda la oportunidad de disminuir las desigualdades con respecto a los desarrollados y facilita (aunque queda mucho trabajo por delante) el acceso a la educación a personas con menos recursos.
En países desarrollados, abre puertas a todo el mundo y pueden disminuir las desigualdades entre distintos niveles o posibilidades de acceso a la educación. Además, en niveles altos de educación, brinda la oportunidad de diferenciar el perfil.
A nivel docente, nacen nuevas herramientas y conceptos en los que apoyarse, de cara a enseñar de una forma mucho más efectiva, divertida y adaptada a los tiempos actuales. Además, mediante redes específicas, pueden compartirse los métodos más llamativos o efectivos, de cara a ser utilizados con otros alumnos en distintos centros o países.
Otros enlaces:
10 comentarios en “La educación de calidad es la base del progreso humano en la Era Digital”