Un cambio urgente en la educación: más razonar y menos memorizar

La discusión en el mundo occidental sobre un cambio en la educación no es nuevo. Nos hemos dado cuenta que, en la Era de Internet, memorizar no es tan importante. Con la entrada de la Inteligencia Artificial, el problema se ha hecho totalmente crítico.

1496056628_481315_1496056896_noticia_normal_recorte1.jpg

“Es el momento de hacer que nuestros niños sean más inteligentes que la inteligencia artificial”

Son las palabras de Noriko Arai, directora del Todai Robot Project. Noriko es una matemática que en los últimos años ha estado trabajando en IA. Ella y su equipo han desarrollado Todai, un sistema creado para que haga el examen de acceso a la Universidad de Tokio, la Todai, la más prestigiosa de Japón y una de las más exigentes del mundo.

En 2013, tras dos años de desarrollo, la IA Todai sacó una nota suficiente como para ser admitido en 472 de 581 universidades privadas. En 2016, su nota estuvo entre el 20% de las mejores en los exámenes tipo test y en entre el 1% de los mejores en uno de los dos exámenes de matemáticas.

El examen que lo cambió todo

Las cifras anteriores son impactantes, pero puntuar tan bien en cuestiones tipo test o de matemáticas parecía algo esperado. Lo que realmente cambió la percepción de todo, fue cuando esta IA redactó un escrito sobre el comercio marítimo del siglo XVII mejor que la mayoría de los estudiantes.

index_pic_1

“Nosotros, los humanos, podemos comprender el significado de las cosas, algo que no puede hacer la inteligencia artificial. Pero la mayoría de los estudiantes reciben conocimiento sin comprender el significado, y eso no es conocimiento, es memorización, y la inteligencia artificial puede hacer lo mismo. Debemos crear un nuevo sistema educativo”

Las palabras anteriores de Noriko Arai son muy importantes. La IA actual aún no es capaz de razonar. Podríamos decir que es semi-inteligente. ¿Cómo es posible que aún así sea capaz de redactar un escrito estructurado, con contenido e ideas trabajadas y con un hilo argumental mejor que como lo hacen los alumnos humanos?

Ya desde hace tiempo se ha identificado en los sistemas educativos modernos que algunos métodos de aprendizaje están absolutamente desfasados. Hace unos días mostrábamos en este artículo las tecnologías digitales y cambios culturales que necesita la sociedad actual para poder progresar en la Era Digital. También son positivos ciertos impulsos de mejorar la educación digital fuera de los países más avanzados.

Pero el mensaje de hoy va más allá.

540b4c71320024543f33aec82da1495c

Una nueva educación

¿Para qué necesita un niño memorizar ríos, minerales, procedimientos, si todo eso lo hacen las máquinas mejor que nosotros? Y van a hacerlo muchísimo mejor cada día.

¿Para qué tengo que recordar información detallada que, con una simple pregunta a mi asistente IA virtual, puedo conseguir?

Memorizar es una habilidad maravillosa y potente del ser humano, sin duda, y ya lo hemos comentado en algún artículo como por ejemplo éste. Sin embargo, los esfuerzos educativos deben ir hacia aquello que sea más útil para el progreso individual, intelectual y laboral de los humanos.

Es más importante enseñar a niños (y no tan niños) a razonar, comprender la información, conectar ideas, sintetizar conceptos, reflexionar, saber socializarse y comunicarse.

Si no enfocamos la educación hacia este modelo, generaremos una sociedad con incultos digitales, que no sabrán destacar por encima de la Inteligencia Artificial. La memorización debe ser un extra, no una base de la educación. Los humanos estamos preparados para razonar y resolver problemas.

Los niños deben leer y escribir más, de forma más profunda y siempre potenciando el análisis y la razón. No es sólo escribir sin faltas de ortografía, ni leer un número determinado de libros al año. Es escribir con sentido a partir de ideas o razonamientos trabajados. Es leer con profundidad para “destripar” la estructura del lenguaje y las ideas.

En mi visión personal, la educación en ciencia e ingeniería me ha ayudado a potenciar mi razonamiento, así como mis habilidades y conocimientos humanistas. Gracias a mi educación en ciencia escribo mejor, razono mejor, comprendo mejor. El método científico y la metodología de resolución de problemas, re-ordenan el cerebro del individuo. Potencian un pensamiento crítico y analítico, que ayuda a mejorar todas nuestras habilidades cognitivas.

Eduquemos a los niños en lectura, escritura, arte y ciencia, con la idea de diferenciarlos de las máquinas, no convertirlos en ellas.

Vía: ElPaís

 

6 comentarios en “Un cambio urgente en la educación: más razonar y menos memorizar

  1. Las palabras (y, cuando hablo de palabras, hablo de frases y de su memorización) no sirven si no existen las posibilidades, en una búsqueda libre, de contradecirlas o de cambiarlas. Porque las palabras (todas, y las que utiliza la ciencia) son: una MANIFESTACIÓN COMUNICATIVA DE LA VOLUNTAD HUMANA HACIA EL ERROR O HACIA EL NO-ERROR. Por tanto, han de tener POSIBILIDADES (a través de alguien) para que puedan dirigirse al fin hacia el no-error. Si no, no sirven, desorientan, equivocan, destruyen o matan; sí, y para evitar esto existe la LIBERTAD (la cual no admite ninguna cerrazón ni terco-excluyente corporativismo), para que las palabras no se pasen y no fijen un error sin unas posibilidades de quitarlas, de cambiarlas o de contradecirlas al menos (pues las palabras no son incuestionables, perfectas o diosas, no, ¡tienen los pies de barro!).
    La inteligencia es la que ha de reparar a las palabras, no lo contrario que es lo que precisamente sucede ahora cuando las palabras-prejuicio, las palabras-prisa, las palabras sirvientes a una moda, las palabras-antropocentristas, etc. a sus anchas dominan todos los cerebros.
    José Repiso Moyano
    http://delsentidocritico.blogspot.com/

  2. DIFERENCIAR DOS CAPACIDADES:
    Una cosa es el RAZONAMIENTO y otra, muy distinta, la MEMORIZACIÓN. En la primera capacidad, es obligatoria la reflexión y, en parte, la conciencia; en la segunda capacidad no, solo la copia, la fijación o la repetición.

    DIFERENCIAR OTRAS DOS CAPACIDADES:
    Una cosa es la RAZÓN (o razonamiento) y otra, muy distinta, la LÓGICA. La primera absolutamente siempre se remitirá a la CAUSA o al motivo (eso impone investigación o búsqueda o indagación); pero, en consideración, la causa es algo solo real, sí, las causas habitan en el “mundo real” . Por el contrario, la lógica se remite a que algo no sea contradictorio (“2×2” es una lógica, “si hay vida aquí, también puede haberla en otro planeta semejante” es otra lógica, “si tú habitas en una esfera, eres parte de la esfera” es otra lógica a sabiendas de que la esfera no es algo real, etc); en claro, la lógica hace supuestos no contradictorios, sean reales o como sean. Por eso, la lógica en verdad NO SIEMPRE ES RACIONAL. José Repiso Moyano

  3. Solo el que quiere la luz… ¡se la merece!
    Solo el que cuida a la verdad porque no le cuelen mentiras, ¡sabe de la verdad!
    Solo el que ayuda (con likes, con sus lecturas o con miles de variadas ayudas) al que desarrolla razón, ¡sabe lo que es ayudar!
    Solo que que no se aísla de la Naturaleza o de la vida, ¡no está corrupto de antivida (o de errores)!
    https://delsentidocritico.blogspot.com/ José Repiso Moyano
    A veces todos los problemas son de INCOMPRESIÓN de los que van de inteligentes (¡pero éstos nunca comprenden nada!)

Deja un comentario