Científicos españoles avanzan en la impresión 3D de tejido óseo y cartilaginoso

Investigadores españoles están  un paso más cerca de la creación de huesos y cartílagos impresos en 3D para los pacientes finales, después de sintetizar recientemente estos tejidos utilizando este tipo de tecnología por primera vez.

España sigue en el pódium de estos desarrollos en bio-impresión 3D. Esta tecnología empieza a salir del laboratorio y se implementa cada vez más para trasplantes y otros procedimientos quirúrgicos importantes. Aunque la impresión 3D tradicional está fuera de este perímetro de investigación, es muy interesante el uso de la tecnología fuera de su ámbito inicial.

Descubre la Impresión 3D

El avance ha sido realizado por científicos e ingenieros de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La investigación española progresa a gran velocidad  en el campo de la bio-impresión. Ya a principios de este año veíamos grandes avances por la Universidad Carlos III de Madrid.

El tejido óseo impreso en 3D es interesante como una forma de tratar la osteoporosis y otras condiciones degenerativas, así como disminuir la necesidad de utilizar animales como sujetos de prueba de laboratorio.

spanish-researchers-make-advances-in-3d-printing-bone-and-cartilage-tissue-2spanish-researchers-make-advances-in-3d-printing-bone-and-cartilage-tissue-3spanish-researchers-make-advances-in-3d-printing-bone-and-cartilage-tissue-6spanish-researchers-make-advances-in-3d-printing-bone-and-cartilage-tissue-1spanish-researchers-make-advances-in-3d-printing-bone-and-cartilage-tissue-5

El proceso, que es pionero, hace uso de una rejilla impresa 3D, hecha de policaprolactona (PCL). Después de ser extraído de un tejido existente, las células de un paciente pueden ser implantadas en esta rejilla con una aguja colocada en el cabezal de impresión. Estas células comienzan entonces a reproducirse en la red PCL, formando el tejido requerido. Hay dos maneras de implantar este tejido en el paciente. Una es colocar la rejilla con las células del paciente en la fractura del hueso o cartílago, para que se regeneren dentro del cuerpo. El otro se basa en la creación de un ecosistema en el laboratorio para que las células reconstruyan el tejido, que luego se implanta en el paciente. El uso de las propias células del paciente para el tejido impreso en 3D significa que es mucho menos probable que sean rechazadas por el cuerpo huésped y que las prótesis metálicas existentes se eliminen gradualmente y se reemplacen cuando el proceso de bioimpresión se implemente correctamente en el tratamiento médico.

Las impresoras utilizadas son una Witbox 2 y Hephestos, ambas de BQ, y donadas por esta compañía también española. Se tratan de impresoras caseras, cuya suma de precio ronda los 2,000 €.

Las investigaciones continúan en curso, ya que el procedimiento experimental todavía necesita corregir varios controles y pruebas antes de poder ser utilizado en pacientes reales. Se espera que la fase de los ensayos clínicos se alcance en 2 años.

spanish-researchers-make-advances-in-3d-printing-bone-and-cartilage-tissue-4

descarga (3).png

universidad-carlos-iii-de-madrid.jpg

 

Vía: 3ders

 

Deja un comentario