Los nativos digitales no existen. Estos son los 3 tipos de ‘niños digitales’

En la Era Digital, en un mundo hiper-conectado y globalizado, los niños son los reyes. Ellos han nacido y se han criado en un entorno masivamente digitalizado. Aprenden a usar un iPad antes que a andar. Ven la TV antes que leen un libro. Entienden las interacciones de botones y aplicaciones antes que usar los cubiertos. Se suele usar el término de ‘Nativos Digitales‘ para definirles, a raíz del término usado por Marc Prensky en su libro “Digital Natives, Digital Immigrants”.

alexandra-samuel-270x270.jpgEn la opinión de Alexandra Samuel y muchos otros, ese término puede llevar a la confusión. Nadie nace con conocimientos digitales. Además, es muy diferente cómo un niño entiende y usa la tecnología digital, así como si encuentra el equilibrio social con ella o si se refugia en la misma. Los niños aprender a usar y desarrollar la tecnología digital de diversas formas, no nacen sabiendo.

Tenemos que entender que la relación de los más jóvenes con la tecnología digital viene dada por su educación y su entorno (algo que, por otro lado, podríamos aplicar a todas las edades).

Así, los 3 grupos de ‘niños digitales’ realmente son:

 

1   Huérfanos digitales


Han crecido con una gran cantidad de acceso a la tecnología, pero muy poca guía.

is-screen-addiction-real.jpg

Han sido criados por padres que les han proporcionado acceso casi ilimitado a la tecnología, pero sus madres y padres han tenido pocas conversaciones con ellos sobre lo que están aprendiendo, viendo y experimentando y por qué es importante saber controlar su uso. Así, por ejemplo, los huérfanos digitales a veces terminan priorizando las redes sociales sobre las interacciones humanas físicas, no estando cómodos con relaciones sociales cara a cara, hablando en público o relacionándose con grupos de más de 2-3 personas.

Si bien es probable que se conviertan en adultos que se sientan “como en casa” con Internet y con todo tipo de medios digitales, prefieren usar una aplicación a cualquier otro medio para conseguir un fin. No suelen reflexionar sobre las consecuencias de la tecnología y pueden llegar a desarrollar comportamientos negativos en su Mundo Virtual (por ej. trolling, ciberacoso, introversión extrema…).

 

2   Exiliados digitales


Han sido criados con la mínima tecnología.

how_do_children_learn_to_read.jpg

Están en el extremo opuesto. El objetivo de sus padres ha sido limitar el acceso de sus hijos para retrasar su entrada en el mundo digital hasta su adolescencia, protegíendoles lo máximo posible, por temor a conflictos sociales o personales con las redes sociales, google, youtube, ciber-acoso, etc.

El problema es que la adolescencia es precisamente la edad en la que los niños tienen menos probabilidades de escuchar el consejo de sus padres. Muchos exiliados digitales se lanzan a lo digital con fervor y rebeldía cuando se les abren las puertas de este mundo. Al hacerlo, les cuesta encontrar un acercamiento equilibrado a la tecnología. Finalmente, pese a la protección temprana, se pueden convertir en intensos usuarios de redes sociales como los primeros, pero con menor educación si cabe.

Otros exiliados digitales, en cambio, continúan el ejemplo de sus padres y maduran en una especie de neo-luditas. Esto les lleva al conflicto. Su problema puede ser más grave. Mientras que la sociedad actual está dispuesta a comprender a los abuelos que todavía no han abrazado la tecnología digital, no está claro si esta tolerancia se extenderá a los jóvenes que rechazan en su infancia actual esta tecnología.

¿Estarán los gobiernos y las empresas dispuestos a cambiar para los ciudadanos que rechazan ideológicamente los canales digitales?

¿Encontrarán trabajo estos chavales en un Mundo Digital?

 

3   Herederos digitales


Tienen impresionantes habilidades tecnológicas, gracias en gran parte a sus padres y profesores.

digitalclassroom2.jpg

Sus mentores adultos han alentado y dirigido su educación tecnológica, inscribiéndolos en clases y conversando con ellos acerca de cómo ser un usuario responsable de Internet. Se familiarizan con las tecnologías digitales desde pequeños pero siempre con un control y una educación sobre su uso, responsabilidad, peligros y buenas prácticas.

En el momento en que van a la universidad, saben cómo construir sitios web, filmar y editar vídeo. Llevarán una orientación de “inventor tecnológico” a la sociedad, exigiendo productos y servicios digitales y programables. Buscan y buscarán productos digitales que les ayuden en su día a día. Quieren construir, a partir de ellos, comunidades que permitan a los ciudadanos a crear servicios mediante la provisión de datos, la apertura de plataformas en línea, nuevas redes sociales y espacios de hacking.

Debido a sus niveles más altos de comprensión de la tecnología, los herederos digitales podrán hacer frente a desafíos en el trato con sus pares menos informados. Comprenden el Mundo Digital dentro de una sociedad humana equilibrada. No renuncian a lo humano ni al trato cara a cara, pero lo hacen complementando sus interacciones con lo digital.

 


Vía: Ted

 

3 comentarios en “Los nativos digitales no existen. Estos son los 3 tipos de ‘niños digitales’

Deja un comentario