El Cloud no es suficiente para el IoT. Pasamos de la ‘nube’ a la ‘niebla’

fog-computing-mpyf1nuh0a3s06u9dajnjvwce9zc61elv7gsajks8o

La mayoría de empresas, gobiernos y personas están ahora moviéndose hacia servicios, datos y aplicaciones en cloud; en la nube, como solemos decir. No estamos aún adaptados para este paso, el cual es obligatorio por otro lado, y ya sabemos que no es suficiente, que tenemos que añadir el fog; la niebla.

Recapitulando. ¿Qué es Cloud?

antecedentes-computo-en-la-nube.png

El término de computación en la nube o servicios en la nube, viene del inglés “cloud computing”. Se trata de un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que usualmente es simplemente Internet.

En vez de almacenar la información, o procesarla, en el punto de uso, como puede ser tu móvil, tu PC u otros dispositivos, la información se manda a un servidor que suele estar en un lugar remoto (normalmente hablamos de “datacenters” o centros de datos) con mayor potencia de cálculo, mayor capacidad de almacenamiento y mejor arquitectura informática. Allí se cocina todo y se manda de vuelta a tu dispositivo, que viene a actuar de pantalla y sólo completa algunos procesamientos menores finales.

La computación en la nube permite aumentar el número de servicios, ya que el usuario no necesita tener instalados los programas o las herramientas que se precisan para tener una solución completa. Los datacenters tienen la capacidad de centralizar muchos servicios y capacidades computacionales, para resolver las necesidades globales de forma más eficiente.

La llegada del IoT – Internet of Things

El Internet de las cosas

Unknown.png

El IoT se refiere al contexto de objetos, o cosas, con capacidad de conectarse a Internet, conectarse entre ellos mismos y gestionarse como si fuesen objetos digitales.

Cada vez más objetos tienden hacia el IoT, como máquinas industriales, relojes, neveras, coches, gafas… Si todos los objetos estuvieran conectados a Internet y equipados con electrónica, sensores, un poco de capacidad de cálculo y dispositivos de identificación, no existirían, en teoría, artículos fuera de stock o medicinas caducadas; sabríamos exactamente la ubicación de nuestros objetos personales; cómo se consumen en el mundo; nuestras casas estarían formadas por objetos interconectados y que podríamos gestionar en remoto; el extravío sería cosa del pasado y sabríamos qué está encendido o apagado en todo momento.

El Internet de las cosas debería codificar de 50 a 100,000 mil millones de objetos, pues que se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos de 1,000 a 5,000 objetos. Ahora mismo, no tenemos solución para esto.

Y la computación en la nube no es suficiente.

Monica Paolini, presidenta de Senza Fili Consulting, escribió en LinkedIn:

“En los últimos años, ha habido un fuerte empuje para mover todo a una nube centralizada, habilitada por la virtualización e impulsada por la necesidad de reducir costes, reducir el tiempo de disposición de nuevos servicios y aumentar la flexibilidad. En el proceso, perdimos de vista cuán importante es la ubicación de la funcionalidad en el desempeño, el uso eficiente de los recursos de la red y la experiencia del suscriptor. La distancia física inevitablemente aumenta la latencia.”

Lo que quiere decir es que al mandar todos los servicios a servidores, la distancia física aumenta el tiempo de respuesta en nuestros dispositivos. Como explicamos en este reciente artículo, para nuestros móviles y PCs, tiempos de respuesta de 1-2 segundos son razonables. Pero en el mundo del IoT de vehículos autónomos, equipos industriales y otros sectores que necesitan procesar datos con gran velocidad, este tiempo de respuesta es demasiado alto.

Fog Computing

Computación en la Nube Niebla

427193_atelier-cisco-deploie-brouillard.jpg

El Fog Computing es un modelo en el cual el procesamiento de los datos y las aplicaciones se concentran en los dispositivos, no en servidores remotos. Los datos pueden ser procesados localmente en dispositivos inteligentes en lugar de ser enviados el 100% de los cálculos a la nube. A medida que incluimos capacidad de procesamiento (CPUs) en los objetos cotidianos, esta vuelta a los orígenes empieza a tomar sentido.

La computación en la niebla está empezando a desarrollarse en ciudades inteligentes, automóviles conectados, drones y más, pero necesita una plataforma común que aún está en proceso de desarrollo:

Open Fog Consortium

ARM, Cisco, Dell, Intel, Microsoft…. Distintas empresas están trabajando en una arquitectura que permita usar la nube o la niebla, según las necesidades de latencia de los dispositivos.

Nos movemos hacia un mundo en el que Internet va a estar literalmente en todas las cosas.

 


Vía: Medium, Wikipedia, Hipertextual, SearchDataCenter

 

Un comentario en “El Cloud no es suficiente para el IoT. Pasamos de la ‘nube’ a la ‘niebla’

Deja un comentario