La igualdad de género en un mundo tecnológico – Entrevista a Rosa María Durango

recurso358b

La igualdad es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el cual se perciben bastantes avances en muchas partes del mundo, principalmente en países desarrollados, si bien aún queda mucho trabajo por delante. Ya ha sido un tema tratado en Puentes Digitales, en artículos anteriores, como en el ODS4, relacionado con educación. En este artículo profundizamos de forma más amplia en el tema.

1279e0cPara ello, contamos con la colaboración, de Rosa María Durango, como experta en la materia. Rosa María es Responsable del Área de empleo y formación de la Federación de Mujeres Progresistas, asociación en la que lleva trabajando más de 11 años. Allí coordina a un equipo de profesionales que trabajan para acercarnos a una sociedad más justa e igualitaria, fomentando la autonomía económica de las mujeres.

La Federación de Mujeres Progresistas es una organización constituida por asociaciones, federaciones regionales y provinciales y otros colectivos, que conforman un tejido asociativo cercano a las 23.000 personas.

Su objetivo es promover el cambio de las estructuras sociales, económicas y culturales para lograr la igualdad de género entre mujeres y hombres.

image_content11.jpg

 

Pregunta – Puentes Digitales [P]: En España, como país desarrollado, vamos un paso por delante respecto a las metas del quinto ODS. Desde el punto de vista de trabajar en tu Asociación, ¿cuáles crees que serían los retos más importantes para acercarnos a la igualdad de género en nuestro país?

Respuesta – Rosa Mª [R]: La educación, sin lugar a dudas. Es clave para conseguir la igualdad, una educación con perspectiva de género. Es fundamental que nuestros hijos/as se eduquen en igualdad, que en los centros escolares se hable con lenguaje inclusivo, que en los libros de texto se visibilice el papel de las mujeres en la historia… Pero sí que es verdad que sería reduccionista pensar solo en la educación impartida en los centros escolares. Padres y madres tenemos un papel clave, educando también en corresponsabilidad, así como los medios de comunicación, la publicidad….

 

[P]:  ¿Cómo percibís el cambio en cuanto a género en los últimos años? ¿Crees que está creciendo la igualdad, en términos generales, aunque quede mucho trabajo por hacer?

[R]: Por supuesto que hay avances, pero no son suficientes. Las mujeres representamos el 51% de la población, y sufrimos múltiples discriminaciones y, lo que es peor, nos matan por ser mujeres. Por eso aunque hay avances queda mucho por hacer: tasa de desempleo más alta, tasa de actividad más  baja, mayor porcentaje de contratos parciales, lo que conlleva una feminización de la pobreza clara, de cara también a prestaciones futuras…

Somos las mujeres las que al final “mal conciliamos”, porque realmente no hay políticas que de verdad ayuden a las familias al cuidado de personas dependientes, y esto repercute en todas las facetas de nuestra vida.

Un tema que me preocupa en estos momentos, es lo que se ha denominado la “falsa apariencia de la igualdad”, parece que ya lo tenemos “todo”, puesto que existe la igualdad formal, tenemos leyes que  nos dicen que somos iguales, y hasta una ley de igualdad, pero los datos están ahí, y hablan por sí mismos. La igualdad es un tema de  primer orden y sin embargo ni están en la agenda política como prioridad, ni la población no lo percibe como tal. Y los datos vuelvo a insistir están ahí, ya en 2015 la violencia machista había provocado en 12 años, tantas muertes como el terrorismo de ETA en toda su  historia. Estos datos no nos pueden dejar indiferentes.

Cuando hablamos de la falsa apariencia de la igualdad, siempre me acuerdo de una ponencia que fui de Amelia Valcarcel, que contó que cuando a ella una vez le preguntaron que qué queríamos las mujeres?  Ella contestó, pues la mitad de “todo”. Eso es lo que debería correspondernos por justicia.

gender-equality-in-tech-2.jpg

[P]: Aunque en tu Asociación trabajéis en el ámbito nacional, ¿cuál es tu punto de vista, como experta, en el ámbito internacional?

[R]: Nuestro trabajo efectivamente se centra en el ámbito nacional pero la Federación de Mujeres Progresistas está también en redes internacionales, de hecho en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se reconoce que sin igualdad de género no se conseguirán los objetivos transformadores que se pretenden.  Es una problema trasnacional, no lo podemos considerar algo propio de un país, de hecho cada vez hay más movimientos globales que se realizan en varias ciudades del mundo en este sentido.

 

[P]: Hablemos ahora de educación. Según datos de PISA, la brecha de género en Ciencias es muy baja, aunque, eso sí, es algo mayor en Matemáticas, como vemos en los siguientes gráficos:

1.png

Según datos sobre matriculados y egresados del Ministerio de Educación, hay bastante igualdad de género, siendo el número de mujeres ligeramente mayor:

2.png

Sin embargo, las mujeres no terminan de engancharse a las carreras tecnológicas:

3.png

Esta tendencia se mantiene en estudios de máster y doctorado.

¿Por qué crees que sigue ocurriendo esto? ¿Qué es necesario para ayudar a equilibrar esa estadística?

[R]: Una orientación académica sin sesgo de género. Es evidente que los referentes que tenemos desde niños/as nos marcan hacia unos estudios u otros. Desde nuestros primeros juguetes, se nos ha “orientado” hacia unas profesiones u otras. Es verdad que cada vez hay más mujeres en Ciencias, y en estudios tradicionalmente masculinos. Estamos avanzando quizá más en ese sentido (educación) que luego en el desarrollo profesional. Existen aún empresas que hacen campañas para cumplir con sus planes de igualdad e incorporar en puestos por ejemplo de ingenierías a mujeres.

En definitiva hay que hacer una muy buena campaña para que los chicos/as elijan profesiones en función de competencias, habilidades o intereses, pero, como decía, sin sesgo de género ni manteniendo estereotipos en este sentido.

Desde www.igualate.org, hacemos mucho hincapié en esta línea, visibilizar a mujeres emprendedoras, científicas, y en disciplinas en general que son minoritarias para las mujeres. Poner en valor  su esfuerzo y trabajo para que otras mujeres puedan verse reflejadas.

 

[P]: Volviendo al enfoque de una de las preguntas anteriores, ¿cómo crees que podemos desarrollar la educación en los países donde hay una brecha más grande?

[R]: Cómo he dejado claro, a mí me parece que la educación igualitaria es clave, una educación y socialización desde edades tempranas, para eso es fundamental que los educadores/as veamos personas con distintas potencialidades, y eso es muy complicado, porque los adultos/as tenemos que hacer un proceso de deconstruir lo aprendido en este sentido. Por tanto es importante formación y reflexión para no perpetuar el sesgo que de manera muchas veces inconsciente transmitimos.

 

[P]: Como sabes, Puentes Digitales es un proyecto que trata de acercar a la sociedad al cambio tecnológico que está aconteciendo. ¿Cómo crees que la tecnología puede ayudar a reducir las diferencias de género?

[R]: La tecnología es clave en la sociedad actual, para el empoderamiento, conocimiento de recursos,  comunicarse…

Se habla de que existe una brecha digital de género, en cuando al número de mujeres usuarias de las TIC, pero no sólo eso, sino que debido a su uso, se habla de una segunda brecha de género. Es decir, que las mujeres utilizan de distinta manera las nuevas tecnologías, más relacionadas con los cuidados, con recursos para cuidado de las personas dependientes…

Esta brecha es más difícil de superar porque es una vez más consecuencia de las barreras culturales e institucionales. Es realmente importante y va más allá de facilitar el acceso. En trabajar en las causas de las diferencia, es necesario en este caso implementar políticas para la inclusión de las mujeres en este ámbito.

articulo_oficial

Fuente: Elaboración propia, PISAOECDMECD (1)MECD (2)

 

Un comentario en “La igualdad de género en un mundo tecnológico – Entrevista a Rosa María Durango

Deja un comentario