En ciencia es útil formular una teoría e ir realizando experimentos para observar los resultados y sacar conclusiones; es decir, experimentar. Es una forma de afrontar los problemas que deberíamos aplicar más a menudo en otros ámbitos.
En los últimos años se está realizando un acercamiento similar a lo largo y ancho del mundo sobre un tema muy controvertido: La Renta Básica Universal (RBU).
¿Qué es la RBU?
Ya hemos hablado en el pasado de ella y podéis ver un análisis profundo en estos dos artículos:
Un futuro con renta básica universal y robots pagando impuestos
La IA lo cambia todo: la inevitable automatización en los trabajos
La RBU es una idea muy antigua, anterior incluso a socialismo, y que ha resurgido los últimos años como consecuencia de la crisis económica mundial y del avance imparable de la tecnología en los trabajos. En resumen, la RBU es una forma de sistema de seguridad social en la que todos los ciudadanos o residentes de un país reciben regularmente una suma de dinero sin condiciones. Cada ciudadano, por el hecho de serlo, recibe una renta básica por el hecho de existir, pudiendo gastar dicho dinero como antoje.
El hecho de que la tecnología esté sustituyendo empleos a mayor ritmo que el que somos capaces de crear como nuevos, ha hecho que nos planteemos que este sistema sea necesario en un futuro. Que las máquinas trabajen por nosotros y los humanos disfrutemos de la vida. No es algo nuevo, repetimos, pero sí más cercano al mundo actual.
La Casa Blanca, en un informe al Congreso, considera que hay una probabilidad del 83% de que un trabajador que gana menos de 20 dólares por hora en el 2010, eventualmente pierda su trabajo frente a una máquina. Incluso los trabajadores que ganan más (40 dólares por hora) tendrán unas probabilidades de un 31% de enfrentar dicha posibilidad.
La automatización de los trabajos, la robótica de última generación y sobretodo la inteligencia artificial, están ya haciendo que los trabajos de menor nivel desaparezcan. Es algo muy positivo, pero tenemos que adaptar la sociedad a esta nueva realidad.
¿Funcionaría?
La respuesta es sencilla: nadie lo sabe. Existe mucha controversia, defensores y detractores. Los economistas, sociólogos, políticos y futurólogos no se ponen de acuerdo, habiendo opiniones opuestas de reputados expertos.
Nuestro actual conocimiento de la economía o, mejor dicho, nuestra experiencia histórica con diferentes sistemas económicos, nos hacen cuestionar profundamente la premisa de la RBU. El mundo parece que funciona mejor cuando hay competitividad, cuando el egoísmo e individualismo humano se canaliza y transforma para crear un sistema social equilibrado, que invite a crear riqueza.
Sin embargo, la llegada de las nuevas tecnologías está cambiando el panorama y no sabemos si el enfoque económico actual va a ser válido en el futuro. Desde hace tiempo, a escala global, se destruyen empleos a mayor ritmo que el que se crean nuevos. Y parece que, a medida que la robótica, la Inteligencia Artificial y las tecnologías digitales sigan ganando terreno, está brecha se va a seguir abriendo. Debemos buscar una solución social sostenible.
Así, como decíamos al principio, en los últimos años diversos países han estado “probando” la RBU a pequeña escala. Como nadie sabe si es un sistema que puede funcionar, se toman pequeñas (o no tan pequeñas) localidades y se establece un sistema de Renta Básica Universal midiendo diversos controladores sociales y económicos.
Finlandia
Este país nórdico ha sido de los primeros en experimentar con la RBU tras la crisis económica. Llevamos unos 6 meses observando esta prueba, en la que participan unos 2000 finlandeses. Los primeros resultados son que las personas se sienten más relajadas, con menor estrés, y además se han dedicado a buscar empleo de forma más activa, curiosamente. Una renta de 560 euros al mes es la que se ha establecido, cantidad que cubre a duras penas en Finlandia las necesidades más básicas. Es un dinero que el estado está aportando a esta comunidad sin que se tenga que demostrar absolutamente nada. Todos reciben esta cantidad y son libres de gastar el dinero como quieran. Por ejemplo, si un desempleado encuentra trabajo, también continuará recibiendo la renta básica, diferenciándose de una prestación por desempleo, por ejemplo.
Según los responsables de la prueba, parece que la RBU de Finlandia es muy escasa. El salario medio mensual en el país escandinavo es de 3628 euros, por lo que 560 pueden suponer una leve ayuda o un dinero malgastado.
Su coste inicial estaba calculado en el 1% del PIB, pero parece que podría alcanzar el 5% del PIB finalmente. Este dato hace intuir que el coste de una RBU puede ser mayor que el estimado, como norma. Finlandia es un país muy peculiar, así que tampoco es fácil extrapolar estos resultados.
Canadá
En la ciudad canadiense de Ontario, 4000 personas de bajos recursos, de entre 18 y 64 años, están percibiendo este verano de 2017 unas cantidades que rondan los 17000 dólares canadienses anuales. De forma similar a Finlandia, se cree que es una cantidad bastante pequeña (a propósito). Los responsables van a medir también su efecto sobre la salud, la educación, la vivienda y la participación en el mercado laboral. Aún no existen resultados.
Alaska (EEUU)
Alaska, estado del país capitalista de referencia, es pionera en el campo. Aunque su nombre no es el de RBU y su origen era ideológicamente distinto, ofrece una renta básica universal desde el año 1982 a todos sus ciudadanos. Su nombre es Alaska Permanent Fund (Fondo Permanente de Alaska). El 25% del capital de este fondo viene de la explotación de minerales y petróleo en el Estado.
Toda persona que resida legalmente durante un mínimo de 6 meses en Alaska, recibe un dividendo correspondiente a una parte del rendimiento medio del fondo durante los últimos cinco años. En 2008 el pago ascendió a 2069 dólares, alcanzando un nuevo máximo en 2015 con 2072 dólares.
Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, es un firme defensor de la RBU y recientemente ha declarado que Alaska es un modelo a seguir, recomendando al presidente Donald Trump a que explore la RBU en otros lugares del país norteamericano.
Seguimos pendientes…
Mucho se tiene que seguir analizando y probando la RBU, pero es un concepto que podría funcionar. En Brasil o Argentina hubo en el pasado intentos similares, pero muy condicionados como para denominarlos RBU. También ha habido experimentos menores, pero de comunidades muy pequeñas. Por otro lado, tampoco está claro si una RBU universal es la solución o sí en cambio simplemente debemos ampliar las ayudas sociales como las de ahora. Sea como sea, tenemos que asumir que en el futuro el estado de bienestar no va a poder ser el actual, tiene que evolucionar. Es posible que, debido a la automatización y a la IA, haya gente que no consiga un trabajo de calidad en toda su vida, así que si queremos que haya cierta igualdad social, habrá que buscar modelos sociales innovadores.
Debemos explorar y medir adecuadamente su aplicación en diferentes países y entornos económicos. Los resultados deben ser públicos para la comunidad científica y económica, de modo que entre todos analicemos la teoría.
El avance de la tecnología está siendo impresionante y debemos mantener un bienestar social para todos, con progreso y mejora continua. Experimentos como los anteriormente descritos, nos ayudarán a analizar si la RBU es un modelo válido. Hasta entonces, sigamos estudiándolo.
Fuentes:
wikipedia – Alaska_Permanent_Fund
estoy de acuerdo con la renta basica universal, ya que la fuerte automatisacion esta consiguiendo que los mas ricos cada vez lo sean mas y los pobres o clase media cada vez sea mas baja. claro si un robot en una cadena de montaje te hace el trabajo de 50 operarios sin tener que pagarles sueldo sin seguridad social y sin derecho a acer huelga ni estar cansado las ganancias cada dia seran mejores. entonces la unica manera de ir reduciendo las desigualdades podria ser aplicando la (rbu). lo que no apruebo es que asta los mas ricos la cobren, quizas habra que ie pensando en un baremo de rentas que puedan aceder a ella, asta por ejemplo gente que cobren 30.000 euros al año y por supuesto desenpleados y jubilados.a groso modo esa es mi idea pero creo que nunca llegare a verlo y mucho menos ser
beneficiario de ello.
8