España está de luto estos días, tras los terribles asesinatos que hemos sufrido en Cataluña por terroristas yihadistas. El dolor y miedo sufrido ha venido acompañado de actos de solidaridad, valentía y moralidad de grandes personas y profesionales.
Como en todos los sucesos dramáticos, ha habido luces y sombras; acciones positivas y negativas en respuesta a lo ocurrido. En Puentes Digitales queremos hacer un pequeño repaso de cómo las tecnologías digitales han estado relacionadas con los acontecimientos, para lo bueno y para lo malo. Y es que al final, las tecnologías no son más que cómo las usemos. La mayoría del contenido que sigue ha sido recopilado del detallado seguimiento que han hecho de los atentados nuestros compañeros de xataka, magnet y gizmodo.
La cara negativa de las tecnologías digitales
Empecemos por los usos malos de los medios digitales tras los atentados.
Publicación de fotos y vídeos sensibles
Pese a las recomendaciones y peticiones de las autoridades desde el primer minuto, muchos usuarios de redes sociales e incluso diarios de renombre, han publicado fotos y vídeos de heridos y fallecidos. Imágenes de importante sensibilidad que no hacían más que dar combustible a las malignas intenciones de los asesinos. Por respeto, no ponemos ninguna de las mismas. Es triste que las intenciones sensacionalistas de algunos encuentren un cauce de salida tan fácil. Muchos vídeos y fotografías que sin duda podían dañar a afectados y familiares, se viralizaron en apenas unos minutos.
Información falsa
Las tecnologías digitales facilitan mucho la comunicación y el acceso a la información. Pero eso también nos lleva a encontrar información falsa, intencionada o no, que puede perturbar las actuaciones policiales o a los ciudadanos y familiares de los afectados.
Se ha visto una desinformación muy elevada en facebook, twitter y whatsapp. Las autoridades trataron de cortar de raíz tales informaciones, pero ha habido tanta que era imposible parar la lluvia de bulos. El interés de muchos medios por informar primero, les ha llevado a publicar constantemente información sin contrastar; simples “oídas” y comentarios en redes sociales, acababan en los telediarios de grandes cadenas de televisión.
La cara positiva de las tecnologías digitales
Las tecnologías digitales también han traído acciones admirables y mucha ayuda a los afectados. Han mostrado la solidaridad de la gente y la unidad de los españoles contra el terrorismo. Ejemplos como los siguientes nos hacen ser muy optimistas de cara al futuro de nuestra sociedad.
Facebook se convierte en una plataforma en la que los barceloneses ofrecen casa, comida y ayuda
Facebook tiene un servicio de comprobación de seguridad que sirven para que los usuarios confirmen a todos sus contactos que están bien. En los atentados de Londres, Berlín o Niza, se utilizaron masivamente para informar a amigos de la red social que se estaba bien tras un atentado.
Sorprendentemente, en el atentado de Barcelona, la gente ha usado este servicio para un bien mayor. En vez de solamente reportar que uno estaba seguro, los usuarios han usado el sistema para crear una lista interminable de barceloneses ofreciendo ayuda a las personas afectadas. Refugio, comida o simplemente un hombre en el que apoyarse.
Es maravilloso ver cómo la gente usa las nuevas tecnologías para ayudar a los demás. Concretamente las redes sociales y las aplicaciones sociales tienen el potencial de transformar el mundo para mejor, cuando se usan con moralidad, altruismo y generosidad.
Información oficial de las autoridades
En oposición a muchos usuarios personales y medios de comunicación, el uso de las tecnologías digitales por parte de las autoridades ha sido ejemplar. Es muy positivo ver cómo la policía nacional, los mossos d’esquadra, guardia civil, etc. han informado continuamente y de forma correcta en todas las redes sociales. Twitter ha sido la plataforma de información oficial de referencia.
También se promulgó el uso de las redes sociales para comunicarse con familiares y amigos, para no saturar las líneas de teléfono. Esta acción funcionó muy bien y en general no hubo grandes problemas de saturación de líneas.
Servicios gratuitos
Cabify y MyTaxi, dos servicios de transporte que han aparecido con las nuevas tecnologías, ofrecieron servicio gratuito de transporte justo después del atentado de Las Ramblas.
También los servicios de taxi tradicionales, sin promocionarse en redes sociales, buscaron activamente a gente y se ofrecieron a transportar gratuitamente a todo el que lo necesitase. Una solidaridad que ha mostrado lo mejor de las personas.
AirBnB y hoteles de la ciudad condal, pusieron habitaciones gratuitas para los afectados.
Toda pequeña contribución, en situaciones como la vivida, ayuda más de lo que parece. No se debe entrar en dialécticas de marketing o de uso partidista de sus servicios, como se ha llegado a mencionar. Cualquier acción que persiga ayudar a los demás, sin perjudicar a nadie, tiene que ser aplaudida y agradecida.
La tecnología ayuda a la sociedad cuando se usa correctamente
En definitiva, volvemos a ver cómo la tecnología no es más que una herramienta al servicio del ser humano. La tecnología no es buena o mala en sí misma. Las personas son buenas o malas, y usan la tecnología en consecuencia. Debemos buscar:
- Fomentar el uso correcto y generoso de las nuevas tecnologías.
- Informar de los usos positivos de la misma, para alentar al resto de la sociedad a hacer lo mismo.
- Vigilar usos indebidos de las nuevas tecnologías y denunciarlas.
- Utilizar las nuevas tecnologías para educar y promover valores morales positivos, que ayuden al ser humano.
Fuentes:
magnet – rrss y medios de comunicación
Un comentario en “Luces y sombras de las tecnologías digitales tras los atentados de Barcelona”