Ponerse a escribir no es fácil. ¡Qué nos lo digan a nosotros! A George R.R. Martin se le está atragantado la redacción de su último libro, para desesperación de sus millones de fans, que desean conocer la continuación de la historia de Westeros.
Esta desesperación ha llevado a Zack Thoutt, un desarrollador de software, a crear una IA que escribiese el libro “Vientos de Invierno” por su cuenta.
Una escritora eficiente
Zach ideó una Red Neuronal Recurrente o Recurrent Neural Network (RNN) que, tras leer las 5376 páginas de los anteriores libros de la saga, comenzó a escribir una historia por sí sola.
Los resultados son sorprendentemente buenos para haber sido un desarrollo tan “sencillo” y escrito por un único programador. Pese a ciertos errores gramaticales, algunas incoherencias en la historia y situaciones absurdas, el texto escrito por esta IA es aceptable. Al menos, podría ser la base para que un editor profesional le diese un repaso.
Los libros de Martin son muy descriptivos, con mucho detalle, mucho adjetivo, lugares y nombres ficticios que, en total, hacían que las 5376 páginas se quedasen algo cortas para un buen aprendizaje de la RNN. Su creador cree que con 100 veces más contenido, el resultado habría sido mucho, mucho mejor. Más de 5000 páginas no son suficientes para una voraz IA que necesita aprender más que un Dragón de Khalessi quemar traidores.
Una historia digna de Juego de Tronos
Atención, ¡Spoilers!
Os contamos algunas de las tramas que creó esta IA novelista. Podéis leer todo el libro aquí aunque son tan solo 5 capítulos. En inglés, eso sí. Los siguientes acontecimientos ocurren en estos cortos, intensos y delirantes capítulos; llenos de fantasía, drama, excéntrica narrativa y esperpénticas ideas:
- Jamie Lanister mata a su hermana Cersei.
- Daenerys, Madre de Dragones y otros tantos títulos más, muere envenenada por su consejero eunuco Varis.
- Jon Snow finalmente no es bastardo ni es un Targaryen, es un Lanister capaz de cabalgar dragones.
- Por su parte, Sansa resulta ser una Baratheon. Una familia llena de sorpresas.
- Incluida ésta: Ned Stark resucita!!!
- Hodor recupera el habla (¿Hodor sigue entre nosotros?) y ahora es capaz de mantener una conversación normal.
El poder creativo de la Inteligencia Artificial
Ya lo hemos ha lado en otros artículos. En cierto modo, la IA, gracias al aprendizaje profundo, puede ser una entidad muy creativa. Pintar, crear música, escribir historias… Una parte fundamental de estas habilidades o capacidades se fundamenta en el análisis de experiencias pasadas, un revuelto más o menos fuerte por una coctelera, y una presentación eficaz. La IA es perfecta en este sentido y no va a hacer más que mejorar en los próximos años.
¿Cómo funciona la IA?
Cuando nos referimos a la IA actual, como os explicamos aquí, realmente hablamos de ciertos algoritmos diferentes a los tradicionales, que funcionan (casi) siempre de la misma forma:
Se prepara una red neuronal. Se alimenta el sistema con ejemplos de datos y los resultados que dan los mismos.
Como ejemplo, hacemos que la red neuronal “visualice” fotografías y le decimos en cuáles de ellas aparecen gatos. La red no entiende qué es un gato ni qué no es un gato. Solamente asocia ciertos patrones al resultado que hemos indicado.
La red estará entrenada para encontrar gatos en el futuro. Cuando le damos una nueva foto, sabrá decir si hay un gato o no.
Una red neuronal de este tipo (y estamos simplificando el estado del arte muchísimo), sólo es capaz de hacer un tipo de tarea. Si hacemos la analogía con escribir una novela, tenemos a nuestro R.R. Martin virtual.
El sueño de los investigadores es crear una IA generalista, no basada en hacer algo muy concreto, sino en capacidades más amplías y generales. Se están dando grandes pasos en este sentido. Cuando mejoren los desarrollos actuales, la IA se irá pareciendo más y más a lo que entendemos por inteligencia.
Fuentes: IFLS
2 comentarios en “Una Inteligencia Artificial escribe el próximo libro de Juego de Tronos”