La historia de Manuel Bartual. ¿Cómo ha cambiado la Comunicación?

No podía terminar la semana sin que comentemos la que ha sido una de las historias del verano, y es que muchos de nosotros hemos disfrutado de la historia de Manuel Bartual al final de nuestras vacaciones.

Sin duda, se ha tratado de algo original y con gran impacto, que nos da que pensar, una vez más, que la comunicación ha cambiado. Esta es precisamente la visión que queremos aportar desde Puentes Digitales.

Mientras que la anterior generación vio grandes y lentos cambios, la generación actual, en aproximadamente 20 años, ha formado parte de la irrupción de la tecnología, acompañado, por supuesto, de internet.

De hablar por el fijo y tener los primeros móviles al más puro estilo ladrillo, hemos pasado a las videollamadas habituales en el trabajo o a mandar mensajes de audio de Whatsapp, como si nos fuéramos comiendo una tostada por la calle. De jugar con el snake, a tener juegos en el Smartphone que nunca hubiéramos imaginado cuando éramos niños. De recibir noticias puntualmente y periódicos en papel, que se desactualizaban casi al momento, a tener las noticias al alcance de la mano, desde infinitas fuentes. De contar historias en nuestro círculo cercano, a poder llegar a cualquier parte del mundo a través de las redes sociales. ¡Ay, las redes sociales!

Manuel es consciente de esto y ha sabido aprovecharlo a la perfección para conseguir que su historia sea un verdadero BOOM.

¿Qué ha triunfado de la historia, que hace 20 años habría sido imposible?

Los puntos que consideramos más importantes, son:

1- Las redes sociales

Las redes sociales lo han cambiado todo. Actualmente, podemos llegar a casi todo el mundo, si lo que hacemos funciona realmente.

Su historia se ha viralizado tanto, que ha pasado desde los 15.000 seguidores a casi 400.000 que querían saber el final de la historia.

Muchos personajes famosos siguieron el hilo e incluso homenajearon a Manuel y las marcas intentaron aprovechar el tirón mediático.

2- La interacción de sus lectores

La ventaja de usar este formato es que permite interactuar a la persona que te está leyendo, e incluso que se generen hilos o debates paralelos.

Los lectores de su “cyberthriller” se han sentido completamente involucrados y no han parado de hacerlo a lo largo de la historia, dando ideas o alentando a Manuel a tomar un camino concreto.

Además, el propio Manuel ha lanzado el gancho en algunas ocasiones, invitando al lector a interactuar.

3- Un formato que funciona, adaptado a los tiempos modernos

Manuel cuenta a la revista Verne que uno de sus géneros favoritos es el de los falsos documentales, “desde pequeño, desde que descubrí la historia de Orson Welles y La guerra de los mundos”.”Ahora en cine es más difícil que funcione, porque se ha hecho muchas veces, pero en Twitter sí funciona y además puedes contarlo, y que te sigan, en tiempo real“.

A la vista de algunos tuits, parece que no somos los únicos que pensamos que este tipo de formatos pueden establecer nuevas tendencias:

4- El seguimiento instantáneo

La posibilidad de seguir la historia en tiempo real, mantiene enganchado al público y lo deja con ganas de saber más. La contemporización del artículo ha sido clave para mantener pendientes a sus lectores.

Manuel cuenta a El Mundo: “Me ha sorprendido a mí mismo el enorme potencial de las ficciones interactivas en tiempo real. Estamos acostumbrados a ficciones muy controladas organizadas en capítulos. La inmediatez de esta nueva forma de relato permite contar historias de manera diferente, es decir, en el preciso instante en que están ocurriendo.

Aunque muchos, entre los que me incluyo, lo hemos leído posteriormente, seguirlo en directo tuvo que ser una delicia, como el que espera impaciente la próxima temporada de Juego de Tronos o Stranger Things.

Desde el punto de vista de Puentes Digitales, ¿qué nos motiva de la historia?

Aparte de, por supuesto, disfrutarla, desde Puentes Digitales le damos mucho valor a dos factores clave que podemos extraer de la historia:

1- Herramientas utilizadas

Este punto bien podría formar parte de la enumeración anterior.

Las herramientas utilizadas en la historia de Manuel Bartual están al alcance de todos. ¿Qué quiere decir eso? Que para impactar, no es necesario contar con grandes medios, sino con la inquietud, la chispa, las ideas, la originalidad, la pasión al hacer las cosas y el enfoque para que todos estos ingredientes nos den un buen resultado.

Incluso los conocimientos en muchas materias, gracias a internet, están al alcance de la mano.

2- Opciones para crear marca personal

En un mundo laboral tan cambiante, diferenciarse es clave para poder destacar sobre los demás. Una de las lecturas más importantes de esta historia, también es esta. Manuel ha conseguido impactar tanto, que no necesitará carta de presentación.

Bien es cierto que lleva años labrándola y participando en proyectos con cierto impacto mediático (e incluso lanzó una historia tuitera similar recientemente), pero con su thriller veraniego, tal como él cuenta, “podrá elegir qué es lo que quiere hacer”, algo inimaginable antes de su historia.

¿Hay algo mejor, hoy en día, a nivel profesional, que poder elegir lo que queremos hacer? ¡Está en nuestras manos!

Deja un comentario