¿Es capaz la biotecnología de plantarle cara al Alzheimer?
¿Puede esta ciencia buscar un remedio para la enfermedad que tantos recuerdos vividos borra?
¿Será capaz de encontrar la solución que otros todavía no han encontrado?
La biotecnología, que utiliza microorganismos o partes de ellos para solucionar problemas, podría ser una estrategia clave para luchar contra el Alzheimer.
El Alzheimer, como ya todos sabemos, es una enfermedad neurodegenerativa. Afecta al cerebro humano interfiriendo, no solo en los recuerdos, sino también en el comportamiento, la manera de pensar y otras funciones intelectuales, llegando a obstaculizar la vida cotidiana de los enfermos. Además, destaca por ser responsable de entre el 60 y el 70% de los casos de demencia, patología sufrida por 47 millones de personas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud.
Aunque todavía no se conocen con exactitud las causas del Alzheimer, lo que sí se sabe con certeza es que el acúmulo de dos proteínas podría estar involucrado en el desarrollo de la enfermedad. La proteína Tau en forma de ovillos neurofibrilares, y la proteína beta-Amiloide, en forma de fibrillas amiloides.
La formación de estos agregados proteicos sería responsable de la toxicidad sufrida por las neuronas y de su subsecuente muerte. Si las neuronas desaparecen, se interfiere la sinapsis, la forma de comunicación a través de la cual se transmiten los impulsos nerviosos, afectando finalmente a las funciones del cerebro.

¿Qué microorganismo podría utilizar la biotecnología como herramienta para solucionar el problema del Azlheimer?
Un liquen, concretamente Roccella tinctoria.
Y por si no estamos demasiado familiarizados con estos temas: los líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo, y una cianobacteria o un alga. En este tipo de relaciones ambos organismos obtienen algo beneficioso de dicha unión.
Imaginémoslo de otra manera: El hongo necesita alimentarse, y para ello, el alga a través de la luz del sol, el oxígeno atmosférico, y mediante el proceso de fotosíntesis, genera la materia que su compañero necesita. ¿Qué le ofrece a cambio este último? Protección frente a la deshidratación, siendo capaz por tanto de desarrollarse en ambientes más extremos.
¿Qué se ha descubierto en relación a la enfermedad?
Que la Orceina, un colorante natural producido por este liquen, y que se lleva usando unos cuantos años en la industria alimentaria con el nombre E182, podría actuar contra el Alzheimer. El centro de medicina molecular Max Delbruck (Alemania) responsable de este hallazgo localizó, además, otro colorante con propiedades similares a la Orceina el O4. Dicho equipo comprobó que ambos se unían a las fibrillas amiloideas reduciendo la toxicidad que estas generaban, y por tanto disminuyendo su efecto sobre las neuronas y las funciones de las mismas.
¿Cómo podríamos obtener toda la Orceina necesaria para tratar el Alzheimer?
Con la bioproducción, la aplicación industrial de la biotecnología. De manera simple el proceso consistiría, única y exclusivamente, en aislar los líquenes y hacerlos crecer proporcionándoles las condiciones adecuadas para la producción de esta sustancia. Una vez sintetizada, solo habría que aislarla y purificarla, dándole la forma farmacéutica adecuada para su suministro.
¿Alguien habría imaginado que la solución al Alzheimer podría ser un tanque lleno de líquenes? ¿Que sería un microorganismo el que generaría la sustancia deseada?
Aunque todavía quedan muchos análisis por realizar y muchos ensayos que llevar a cabo para asegurar la efectividad de esta sustancia como tratamiento para el Alzheimer, una cosa sí nos debería quedar clara:
El uso de microorganismos para producir sustancias de interés, tales como fármacos, está más presente que nunca en nuestro día a día, y la única herramienta que podemos utilizar para ello es esa llamada biotecnología
María Iranzo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v21n4/ibi06402.pdf
http://www.nature.com/nchembio/journal/v8/n1/full/nchembio.719.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/
https://knowalzheimer.com/todo-sobre-el-alzheimer/causas-alzheimer/
https://www.alzheimeruniversal.eu/2011/12/07/liquenes-para-combatir-alzheimer-y-otras-enfermedades/
3 comentarios en “La biotecnología como herramienta para tratar la enfermedad del alzheimer”