El mes de octubre es el mes que la Organización Mundial de la Salud ha elegido para que, en todo el mundo, se celebre la lucha contra el cáncer de mama. Durante este mes se pretende hacer entender a todas las mujeres la importancia que tiene detectar esta enfermedad tempranamente, además de brindar más atención a los diferentes programas de salud pública, así como tratamientos y cuidados paliativos de las pacientes y sus familiares.
Según la asociación española contra el cáncer, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Solo en España, se diagnostican unos 25.000 casos al año. Y aunque, mayoritariamente, afecta solo a mujeres, no es exclusivo del género femenino. El número de hombres que lo padece se ha incrementado en los últimos años.
Aunque actualmente todos hablamos de esta patología de forma común, pocos conocen con exactitud qué es esta enfermedad tan frecuente en nuestra sociedad. El cáncer, de manera muy simple y de forma general, sería el crecimiento descontrolado de un grupo de células.
De manera fisiológica o normal, las células de nuestro organismo, tienen mecanismos que regulan cuándo se deben dividir para generar nuevas células o cuando deben morir para dejar paso a las recién generadas.
En el cáncer todo comienza con una única célula. Dicha célula sufrirá una alteración en los genes que regulan este control, comenzando a multiplicarse de manera totalmente descontrolada. De esta forma, se generan más células que del mismo modo serán células anormales con tasas de crecimiento y replicación muy elevadas. Al crecer y multiplicarse de forma rápida acabarán formando una masa de células, que será lo que conocemos como tumor.

¿Qué es lo que causa esta alteración en los genes que regulan el control del ciclo de vida de la célula?
Los conocidos como agentes cancerígenos: la radiación UV, algunas sustancias químicas…; algunos virus denominados oncovirus; o bien la propia herencia.
Hay que destacar que solo a los tumores malignos se les denominará cáncer.
¿Pero qué determina que un tumor sea benigno o maligno?
Un tumor benigno es aquel que se mantiene en su lugar de origen, sin interferir en las funciones normales de ese tejido u órgano donde se encuentra localizado. Una ejemplo claro sería una verruga. Un tumor maligno, por el contrario, tiene la capacidad de invadir otras zonas del cuerpo, y además, alterar las funciones normales de órganos y tejidos. Esta diseminación de las células tumorales es lo que se conoce como metástasis, la cual en múltiples ocasiones es la causa principal de la mortalidad de un cáncer.
¿En qué consiste concretamente el cáncer de mama?
El cáncer de mama se caracteriza por que la célula de origen forma parte del tejido de la glándula mamaria. Normalmente este tipo de cáncer se origina o bien en los conductos que transportan la leche materna (cánceres ductales), o bien en la propias glándulas que la producen (cánceres lobulillares).
Y para que nadie se asuste: la mayoría de las acumulaciones celulares que se producen en los senos (concretamente un 80%) son benignas, y no ponen en riesgo la vida del paciente. Además, afortunadamente la tasa de curación es del 60%, y esta puede verse incrementada hasta el 90% si el cáncer de mama se detecta en las fases iniciales de desarrollo.
¿Cuáles son los últimos avances en la lucha contra esta enfermedad?
Hasta hace pocos años la terapia principal del cáncer, cómo todos bien sabemos se basaba en la cirugía o extirpación del tumor, la radioterapia y la quimioterapia. Esta última consistía en administrar diferentes fármacos que atacaran a las células que se dividieran más deprisa de lo normal. ¿El problema? Hay otros tipos celulares, como por ejemplo las células sanguíneas, que tiene tasas de división superiores y no son células malignas. ¿La consecuencia? Un montón de efectos secundarios.
Sin embargo, la ciencia avanza, y de la mano de la biotecnología, se han desarrollado las denominas terapias dirigidas. Estas terapias consisten en buscar características específicas solo de las células cancerígenas, para atacarlas únicamente a ellas y no provocar tantos efectos secundarios.
Una de las más conocidas son sin duda los anticuerpos monoclonales. Y para que nadie se quede por el camino comenzaremos explicando qué son los anticuerpos. Los anticuerpos son moléculas que secretan unas células de nuestro sistema inmune, los linfocitos, para combatir virus o bacterias. Los anticuerpos se unen a ellos, indicando al sistema inmune donde debe atacar. La característica principal de estos anticuerpos es que se unen específicamente a una molécula determinada, es decir, reconocen algo muy concreto.
Si somos capaces de localizar una molécula característica solo de las células cancerosas podremos sintetizar anticuerpos que se unan a ella y la marquen, potenciando la respuesta inmune del propio sistema inmunológico.
¿La última novedad del momento dentro de estas terapias dirigidas?
Los anticuerpos biespecíficos, los cuales en vez de unirse a una determinada molécula pueden unirse a dos. ¿Por qué son útiles? Se pueden diseñar para unir las células del sistema inmune y la molécula cancerígena diana. De esta manera se aseguraría una respuesta inmune más eficaz al garantizar la detección de las células cancerígenas por parte del sistema inmune.
¿Conseguiremos, al final, vencer al cáncer? Aunque hoy en dia no tengo duas, por el momento el mejor tratamiento es la prevención y la detección precoz.
¿Quieres saber más?
María Iranzo
FUENTES:
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/cancerdemama.aspx
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html
http://www.mariairanzobiotec.com/cancer/#que-es
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=46093
http://chemocare.com/es/chemotherapy/what-is-chemotherapy/terapia-dirigida.aspx
recogida d foirmas por metodo no invasivo para detectar cancer d mama
https://www.change.org/p/m%C3%A9dicos-sin-fronteras-termograf%C3%ADa-mamaria-en-espa%C3%B1a-m%C3%A9todo-no-invasivo-de-detecci%C3%B3n-de-c%C3%A1ncer-de-mama
http://expansion.mx/tecnologia/2017/10/12/startup-mexicana-lanza-al-mercado-su-wearable-eva-para-detectar-cancer-de-mamarecogida d foirmas por metodo no invasivo para detectar cancer d mama
https://www.change.org/p/m%C3%A9dicos-sin-fronteras-termograf%C3%ADa-mamaria-en-espa%C3%B1a-m%C3%A9todo-no-invasivo-de-detecci%C3%B3n-de-c%C3%A1ncer-de-mama
http://expansion.mx/tecnologia/2017/10/12/startup-mexicana-lanza-al-mercado-su-wearable-eva-para-detectar-cancer-de-mama