La tecnología se ha convertido en parte imprescindible de nuestra vida y cada día vemos más y más desarrollos en casi todos los campos. Uno de los más apasionantes es la impresión 3D, también denominada fabricación aditiva. Una tecnología que tiene desde vertientes industriales muy avanzadas a productos más cercanos al usuario de a pie, dentro de la cultura ‘maker‘.
Desde que hicieron acto de presencia las impresoras 3D, han surgido infinitas aplicaciones, como la construcción de interiores o accesorios de fabricación en automóviles, álabes de turbinas de última generación, válvulas en plantas de generación eléctrica, componentes de titanio y aluminio para aviones comerciales, maquetas de futuras construcciones, piezas de repuesto de Ikea u objetos de decoración del hogar. Podéis repasar los siguientes artículos, donde os enseñamos las bases de la Impresión 3D:
- 3D Printing – 1 de 8 – Conceptos básicos
- 3D Printing – 2 de 8 – Tecnologías y materiales
- 3D Printing – 3 de 8 – Beneficios
- 3D Printing – 4 de 8 – Usos, oportunidades y realidades
(Siguientes artículos próximamente…)
Hoy os traemos la historia de un estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que hace unos meses decidió darle un uso a la impresión 3D que mejorase la vida de los más necesitados.
Guillermo Martinez es un joven ingeniero que, con 23 años recién cumplidos, decidió comprarse su primera impresora 3D, una del tipo ‘maker’, que cualquiera puede adquirir por el precio de un teléfono móvil.
Su pasión por la tecnología y el diseño le llevaron a comenzar a “jugar” con este artilugio. Entonces, se topó con una posible aplicación práctica que le cautivó: la construcción de prótesis. Se trata de una de las aplicaciones más amplias y más bonitas de esta tecnología, como ya os detallamos aquí.
Siendo consciente de que en verano iría a Kenia en un viaje de voluntariado, Guillermo se marcó como objetivo desarrollar prótesis de brazos para personas que no tuvieran acceso a estas ayudas en Kenia.
“Me compré la impresora por Navidad, por poco más de 150 euros y la monté yo mismo por piezas. Se me ocurrió que podía dejar de hacer figuritas de Pokémon y ayudar a gente que de verdad lo necesita. Como no había modelos ya hechos descargables vía Internet para gente a la que le faltaba el codo, pensé que en los tres meses que me quedaban para mi viaje, a lo mejor podía diseñar una prótesis nueva de brazo entero”.
La unión de ambos proyectos le permitió hacer entrega de varias prótesis a personas que no contaban con brazo o que habían perdido el antebrazo. En este vídeo puedes comprobar cómo hizo entrega de las prótesis y cómo funcionaban tras ser instaladas en los pacientes:
Una experiencia que no solo le ha cambiado la vida a él, sino que ha transformado por completo la vida de todas las personas que han podido recibir las prótesis impresas en 3D. El mecanismo funciona introduciendo el brazo por la parte superior del artilugio, manteniéndolo estable mediante un arnés en el pecho. De este modo, se ajusta al cuerpo y, en el momento en el que el usuario levanta el brazo hacia arriba, la mano cierra y hace un movimiento prensil, permitiendo de este modo coger objetos sin problema.
Pero esto es solo el principio. Como bien afirmó a los periodistas de ABC:
“Voy a seguir colaborando con la ONG para ir mandando desde España más prótesis a personas que lo necesiten de manera personal”
Tanto es así que ya ha comenzado con el diseño y ha creado una página web a través de la que ha conseguido financiación, para poder continuar con este gran proyecto durante el 2018.
ayudame3d.org
Podéis colaborar en su proyecto a través de Crowdfunding en la misma web. Su proyecto es totalmente sin ánimo de lucro y busca mejorar la vida de muchas personas con la tecnología.
Podéis ver una entrevista de Guillermo Martinez con Carlos Herrera a continuación.
Esta iniciativa pone de nuevo de manifiesto que, a medida que pasan los años, vemos cómo la tecnología puede mejorar muchos aspectos de nuestro día a día al acercarse a nuestras necesidades cotidianas. Iniciativas sencillas, con un gran valor social, que pueden transformar la vida de los que están a nuestro alrededor.
Fuentes: ABC, Imprimalia
Un comentario en “Ayuda a este joven madrileño a llevar brazos protésicos impresos en 3D a Kenia”