El pasado miércoles 22 de noviembre Puentes Digitales asistió a una jornada-debate en el Congreso de los Diputados titulada “EL FUTURO DE LOS COCHES EN ESPAÑA“. El Gobierno español está elaborando actualmente la Estrategia Industrial de España. En este contexto, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), junto con la asociación de fabricantes de vehículos ANFAC, la asociación de fabricantes de componentes SERNAUTO y la consultora KPMG, publicaron en julio de 2017 la primera agenda sectorial de esta estrategia: la agenda sectorial de la industria del automóvil.
Durante la jornada se debatieron muchos asuntos, pero el eje central fue el avance del vehículo eléctrico y de la competitividad de España ante este desafío, que a la vez es una necesidad nacional.
El transporte es el mayor problema de la UE para el clima y el vehículo eléctrico la solución
El transporte es la primera fuente de emisiones de CO2 en Europa. Y la tendencia no es muy prometedora.

Y se necesitan reducir un 9% cada año, de aquí a 2030, las emisiones de CO2 para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
El gas no es una opción para lograr estos objetivos (ni GLP ni GNC). No es eficiente en términos de reducción de emisiones de CO2 ni otros gases contaminantes. Tampoco es eficiente el uso de células de hidrógeno, por ejemplo. La única solución real es vehículos eléctricos con baterías:
El avance del coche eléctrico
Aunque ya analizamos nosotros en el pasado cuál es el escenario de evolución del vehículo eléctrico, en la jornada-debate también se analizó.
Según Iberdrola, el transporte debería reducir un 65% las emisiones de CO2 en España de aquí al 2050:
La apuesta es conseguir una “Electrificación” del ~100% del parque de vehículos ligeros y potenciar el ferrocarril y el camión eléctrico en el transporte pesado (~85%) a 2050.
Su perspectiva de evolución es la siguiente.
Iberdrola prevé que el periodo del 2030 al 2050 sea el verdadero “boom” del coche eléctrico.
Estrategia nacional propuesta
Se propone una estrategia nacional para lograr la transformación de la industria automovilística en nuestro país:
Transporte de pasajeros
- Similar a otros países, anuncio con suficiente antelación de restricciones a la venta y tráfico de vehículos convencionales:
- Estrategias para promover el transporte público
- Objetivos y un plan de incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos
- Diseño de modelo de despliegue de infraestructura de recarga de acceso público
- Plan nacional de instalación de puntos de recarga en municipios y principales carreteras. Para romper la inercia de partida, despliegue realizado inicialmente por las distribuidoras eléctricas como complemento a la iniciativa privada. Garante de despliegue mínimo
Transporte de mercancías
- Plan, publicado antes de fin de 2018, de eliminación de las actuales barreras.
- Plan de inversiones para aumentar la cuota del ferrocarril en mercancías.
Papel ejemplarizante de las Administraciones Públicas
- Electrificar flotas de coches, autobuses, camiones de basura…
Bruselas se prepara para afrontar el fin de los coches diésel y gasolina
Algunas palabras de Elzbieta Bienkowska, Comisaria de Industria de la Comisión Europea son:
“Los motores de combustión desaparecerán mucho más rápido de lo que todos esperamos”
“Si el sector del automóvil quiere ser competitivo a largo plazo tiene que adaptarse a los cambios. En la década de los 2000 no creímos en el teléfono inteligente y perdimos”
“Si China introduce una cuota del 10% de vehículos eléctricos los fabricantes europeos no pueden invertir únicamente en mejorar los motores de combustión”
“Ahora mismo estamos como el huevo y la gallina: los coches cero emisiones no circulan porque nadie construye puntos de recarga, y si no hay puntos de recarga nadie compra coches cero emisiones. Tenemos que incentivar su comercialización con subvenciones para desarrollar infraestructuras”
Y es que Europa se está quedando rezagada también industrialmente en la fabricación de coches eléctricos. Y eso es un gran problema de competitividad a futuro:

Objetivos generales en España
Podemos destacar las siguientes propuestas generales de Mario Armeno, Vicepresidente Ejecutivo de ANFAC:
- Freno al envejecimiento del parque móvil. Incluir una nueva fiscalidad asociada a la etiqueta Verde, y que esta sea más exigente.
- Crear un marco favorable a las nuevas tecnologías: vehículo alternativo con producción en España. Incentivos al vehículo, la infraestructura y la innovación e investigación.
- Impulso de la movilidad inteligente, eficiente, sostenible y compartida. Crear políticas de movilidad equilibradas y homogéneas que incentiven vehículos de cero y bajas emisiones.
- Establecer un marco regulatorio para el vehículo conectado y autónomo, que garantice seguridad jurídica y seguridad vial.
- Competitividad industrial: Atraer inversiones, fabricar más y mejores vehículos eficientes en España.
Fuente: T&E
2 comentarios en “El futuro del coche en España: una estrategia nacional hacia la electrificación”