¿Qué es el SIDA? ¿Puede el CRISPR-CAS9 curar esta enfermedad?

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, enfermedad conocida y temida por todos. Qué mejor manera de apoyar la causa que comprendiendo de qué se trata, por qué se produce y cómo de cerca está la ansiada cura.

Aunque es común asociar el SIDA con el VIH, se debe dejar muy claro que no son términos equivalentes. Mientras que el VIH es el virus que infecta, el SIDA (Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) es el estadio más grave de la infección causada por el VIH.

Para empezar por lo fácil, ¿Qué es el VIH?

El VIH, es el virus de la inmunodeficiencia humana, tal y como se deduce de sus siglas. Al igual que ocurre con cualquier virus, no tiene la capacidad de multiplicarse por sí mismo, sino que necesita infectar una célula humana. Una vez dentro de ella, el virus utiliza las herramientas que la célula emplea para su propia multiplicación. Cuando ha conseguido multiplicarse, el virus abandonará la célula y se expandirá por el cuerpo buscando nuevas células que infectar para aumentar así su propagación.

Dia Mundial de la Lucha contra el SIDA

El VIH infecta, específicamente, los linfocitos helper, un tipo de glóbulos blancos que forman parte de nuestro sistema inmune y que se encargan de iniciar toda la cascada de la respuesta inmunológica. Son por tanto células muy necesarias para defendernos de amenazas externas.

El VIH, en concreto, al introducirse en el linfocito inserta su material genético en el genoma celular, de manera que desde allí se expresa y genera proteínas como si de un gen endógeno se tratara. Así la partícula viral produce las proteínas que necesita para generar los nuevos virus. Sin embargo el VIH puede quedar latente sin multiplicarse, transmitiéndose con la división celular normal. Y solo cuando se active generará más virus, los cuales para salir de la célula y seguir infectando destruirán los linfocitos, disminuyendo su concentración en el cuerpo humano.

El resultado de su propagación es una reducción de las defensas inmunes debido a la disminución de estos linfocitos. Esta falta de inmunidad puede conllevar la infección por microorganismos oportunistas. Es decir, patógenos que frente a una inmunidad sana no podrían causar ningún daño, pero que con el sistema inmune debilitado “aprovechan la oportunidad” para atacar. En los estadios más avanzados de propagación del virus y cuando prácticamente no existe la capacidad de defensa, es cuando se pasa a tener el SIDA. Sin embargo, tal y como se suele decir: Nadie se muere de SIDA, si no por cualquier otra enfermedad acontecida como consecuencia de tener SIDA.

¿Cuál es la sintomatología característica?

Debido a la posibilidad de que el virus esté latente, una persona puede ser portadora del VIH y no presentar ningún síntoma. Y aunque el virus se active y comience a disminuir las defensas inmunes, pueden pasar meses, incluso años, hasta que aparezcan los primeros signos de infección, similares a los de una gripe: dolores de cabeza, fiebre, diarrea, cansancio persistente, mareos y aturdimiento, pérdida brusca de peso…

En último término, cuando el sistema inmune está totalmente debilitado aparecerían las enfermedades más graves y que normalmente son las responsables de la mortalidad asociada al SIDA: cáncer, tuberculosis, toxoplasmosis, neumonía…

¿Cómo se contagia?

Teniendo en cuenta que el virus se ha podido aislar de fluidos corporales como la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido amniótico, la leche materna, la sangre… las principales de vías de transmisión son la sexual, la sanguínea y la perinatal (de madre a hijo).

¿Existen tratamientos actualmente?

Hoy en día se utilizan los antiretrovirales, que son fármacos que tratan de limitar o poner freno a la diseminación del VIH. ¿Cómo lo hacen? Impidiendo la entrada del virus a la célula, inhibiendo su capacidad para generar nuevos virus entre otros muchos mecanismos.

Sin embargo, pese al gran espectro de fármacos de este tipo, y el uso combinado de los mismos para aumentar al máximo su efecto, no se ha conseguido eliminar al completo el VIH del cuerpo. Sin embargo, la biotecnología, con su herramienta más novedosa: la técnica CRISPR-CAS9, está ya un poco más cerca de lograrlo.

Esta herramienta esta basada en el sistema inmune de las bacterias, las cuales también pueden ser infectadas por algunos tipos de virus. Cuando una bacteria entra en contacto con un virus, además de hacerle frente, guarda parte del material genético viral en su genoma. De esta manera, si el mismo tipo viral la vuelve a infectar, la maquinaria CRISPR-CAS 9 será capaz de detectar el mismo material genético, destruirlo y así impedir la propagación del virus.

Los investigadores han conseguido utilizar este sistema con el objetivo de modificar o editar el ADN de cualquier especie. De esta manera, no solo se puede eliminar del genoma un gen que no interesa, si no que se pueden llegar a introducir modificaciones para solucionar problemas y enfermedades genéticas:

Reciénteme, se ha hallado la manera de aplicar este sistema al tratamiento del VIH, o incluso del SIDA,  no solo en células cultivo in vitro, sino también en ratones vivos con células inmunes humanas. Dirigiendo el sistema CRIPSR-CAS9 contra el material genético del VIH que está insertado en el ADN de los linfocitos, este se puede “recortar” y eliminar de dicha localización. Así se impediría su multiplicación y diseminación por el organismo, consiguiendo su, casi total, eliminación de este tipo celular. ¿La eficacia? EL 95% de los virus que infectaban a los linfocitos se consiguió eliminar en los ensayos realizados a nivel de laboratorio.

La Biotecnologia puede acercar la cura del SIDA

¿Seremos capaces de aplicar el sistema inmune de las bacterias para eliminar el VIH de personas enfermas? ¿Será la cura definitiva que tantos años se lleva esperando?

mariairanzo María Iranzo

articulo_oficial

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blog de María Iranzo, Xataka, Cienciaysalud, Infosida, Descubretusalud

 

Un comentario en “¿Qué es el SIDA? ¿Puede el CRISPR-CAS9 curar esta enfermedad?

Deja un comentario