“La empatía debe estar en la Inteligencia Artificial desde el momento en que se crea, para asegurar que se convierta en una fuerza positiva en la vida de las personas”, ha dicho Satya Nadella.
Al hablar en dos eventos en Londres que coincidieron con el lanzamiento de su libro, Hit Refresh, el CEO de Microsoft dijo que esta tecnología tendrá un “profundo impacto en nuestra vida diaria y hará el bien”, pero las empresas también deben ser conscientes de las “consecuencias involuntarias”.
Aseguró que la primera ola de IA ya ha potenciado a la humanidad para lograr más y que la tecnología que la sigue será bien probable que sea una herramienta para hacer el bien.
“Creo en un mundo que tenga abundancia de inteligencia artificial, pero en el que lo que será escaso es la inteligencia real y las cualidades humanas, como la empatía. Creo que la gran innovación viene de la empatía que tienes por los problemas que quieres resolver para la gente.
Tenemos que rendir cuentas por la IA que creamos. Pienso mucho en esto. Con cualquier nueva tecnología, nosotros, como sociedad, tenemos que tener los ojos bien abiertos a ambos lados de la misma. Las oportunidades para que esta tecnología tenga un profundo impacto en nuestra vida diaria y haga el bien, y al mismo tiempo ser muy conscientes de las consecuencias no deseadas.
Estoy centrado en todas las cosas prácticas que podemos hacer como creadores de IA. Creo que es una elección de diseño. Queremos crear Inteligencia Artificial que empodere a los humanos y tomar esa decisión de diseño consciente”.
Nadella señaló además que algunos de los productos más conocidos de Microsoft tienen en el centro la empatía.
La Computación Cuántica, la otra gran apuesta de Microsoft
Nadella habló también de la computación cuántica, otra de las nuevas tecnologías más prometedoras y dónde su compañía está apostando fuerte.
“En el futuro vamos a ver avances gigantes en la computación cuántica, una tecnología revolucionaria que puede desplegar niveles de computación jamás vistos. Microsoft ha anunciado recientemente que ha creado un lenguaje de programación que permitirá a los desarrolladores correr simuladores cuánticos en sus propios ordenadores”.
Incluso, explicó la importancia de esta tecnología y en qué se diferencia de la computación clásica.
“Hay muchos problemas computacionales que los humanos no podemos resolver. No podemos, por ejemplo, modelizar una enzima en un proceso natural. Si lo intentas hacer con la computación clásica, llevaría tanto tiempo como el que ha transcurrido desde el Big Bang hasta ahora.
Piensa en un laberinto. Con la computación clásica, eliges un camino, encuentras un callejón sin salida, das la vuelta y pruebas otro camino. Así secuencialmente. Gon la computación cuántica, puedes probar todos los caminos posibles al mismo tiempo.
Necesitamos un nuevo enfoque a los problemas. Y lo estamos haciendo bien juntando matemáticas, física y ciencias de la computación. El mundo necesita que Microsoft haga justamente eso.”
Fuente: Microsoft