La Inteligencia Artificial no deja de ser noticia. Su impacto en la sociedad no para de crecer. De hecho, actualmente, el 84% de las grandes empresas ya utilizan algo de IA.
Uno de los sectores en los que se está introduciendo rápidamente es el de la salud. Cada vez son más los organismos que apuestan por la introducción de la IA en la medicina con el objetivo de gestionar y absorber la información que surge en el sector de una forma más realista y productiva.
No hay tiempo para leer todos los artículos científicos que se publican
Actualmente, al año se publican 160.000 artículos científicos relacionados con el cáncer; como consecuencia un médico general tendría que revisar diariamente unas 8.000 investigaciones para poder estar al día de las novedades en su sector. En este sentido, aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial en el sector salud son muy interesantes, ya que permiten procesar grandes cantidades de información rápidamente y de forma eficaz. Como consecuencia de este procesamiento de información, en la actualidad ya se han conseguido grandes resultados como:
- Detectar la arritmia cardiaca con un 97% de exactitud en los portadores de un reloj de Apple con la aplicación Cariogram, basada en IA, y así poder evitar problemas cerebrovasculares.
- Creación de algoritmos para detectar posibles casos de suicidio y depresión a través de mensajes en Instagram y Facebook.
Bots con algoritmos de IA
Además, también están surgiendo propuestas en forma de bots conversacionales. Estos bots son asistentes capaces de mantener una conversación con un ser humano y que pueden estar dotados de IA o no. Un ejemplo muy destacado es el bot sobre autismo que desarrollo un paciente que sufre está enfermedad.
AutismoBot
Se trata de un asistente conversacional que informa sobre esta enfermedad, para acercarla a todos aquellos que no la conocen o quieren saber más de ella. También están surgiendo otros bots de este tipo para ayudar a los enfermos de diabetes para recordarles cuándo deben tomar la medicación o controlarse el índice de glucosa en sangre.
NaoTherapist: el bot con IA de Robótica Social Asistencial
Otro ejemplo muy interesante y realista es el proyecto de NaoTherapist, un robot que también cuenta con Inteligencia Artificial. El objetivo de este robot es ayudar a dinamizar la terapia con niños que sufren algunas afecciones como parálisis branquial o cerebral, unas funcionalidades que entran dentro de lo que se conoce a día de hoy como Robótica Social Asistencial.
Las prácticas psicomotrices en este tipo de enfermedades son clave para mejorar las capacidades de los pacientes. Sin embargo, en muchas ocasiones, el cansancio que producen acaba derivando en que el niño pierda el interés y vea las sesiones como un momento de sufrimiento. Esta impresión cambia completamente gracias a NaoTherapist. Con la ayuda del robot, los niños disfrutan más de la clase ya que en muchas ocasiones lo confunden con un juguete con el que están jugando y se superan de una forma que no se asemeja a las sesiones a la antigua usanza. Esta iniciativa fue lanzada junto con la Universidad Carlos III de Madrid y ya ha sido incorporada en terapias reales de diferentes centros de España.
Futuro y limitaciones de la Inteligencia Artificial
Eso sí, no debemos olvidar que a día de hoy la Inteligencia Artificial tiene limitaciones y aunque se pueden procesar grandes cantidades de datos, los algoritmos en IA también cometen errores, especialmente en esta edad temprana de integración.
“En realidad, estoy totalmente convencido de que Watson u otros sistemas de inteligencia artificial representan el futuro del sector. Sin embargo, aún no hemos llegado a una situación en que nos pueda ayudar a elegir tratamiento a un nivel que requiera gran especialización” – Jeif Panduro, Director General del Departamento de Oncología del Hospital Nacional de Dinamarca, en el que ya han comenzado a trabajar con el motor de Inteligencia Artificial desarrollado por IBM.
A pesar de que se postula como una herramienta muy interesante de cara al futuro, el debate que suscita con respecto a la pérdida de puestos de trabajo consigue captar la atención de la gran mayoría del gremio. Por ello, cientos de expertos abogan por una introducción que vaya siempre supervisada por expertos en la materia. Tal y como afirmó Óscar López, CEO de C2C Company, compañía especializada en la aplicación de Inteligencia Artificial en la salud, a los responsables de Planeta Chatbot:
“Nuestra visión es que tiene que haber un trabajo conjunto de herramientas tecnológicas y profesionales sanitarios, optimizando el tiempo de los empleados del sector. En este sentido, el bot es muy bueno haciendo tareas periódicas, no olvidándose de nada, detectando automáticamente patrones específicos…”
Sin duda, esa será la clave del futuro de estas tecnologías. Solo una integración supervisada por un humano podrá aportar unos resultados plenamente satisfactorios en un sector tan delicado como es el de la salud. Una trayectoria que ya se ha comenzado a perfilar y que con total seguridad nos va a ir sorprendiendo a lo largo de los próximos años.
Patricia Durán
5 comentarios en “Inteligencia Artificial y bots: los futuros aliados de la medicina”