La descarbonización y la eficiencia energética

sdafsLuces, lavadora, lavavajillas, vitrocerámica, inducción, microondas, plancha, tostador, horno, aspirador, ordenador, tablet, DVD, WII, SMART TV, climatizador, centros de datos, vehículos privados y transporte eléctrico, robots, IoT, Big data, industria 4.0, casas domóticas…  todo eléctrico, funcionando a la vez y amigable con el medioambiente, ese es el objetivo… Tener toda la energía disponible cuando queramos y necesitemos; y sin malos humos.

AAEAAQAAAAAAAAKQAAAAJGQ1Y2Y1ZjU3LWJjYmItNGJmZS1iNGIxLTJiZWEwN2M1Y2ExMA.png

Queremos un futuro energético complicado

La sociedad de hoy en día demanda cada vez más energía eléctrica y obtener ésta de la manera más limpia; menos contaminante. Todos somos conscientes del problema que se nos avecina con el cambio climático y parece que, con la excepción de algún país, existe la voluntad de poner remedio a esta situación. En líneas generales y con independencia del sistema empleado, se está de acuerdo en sustituir todas aquellas formas de obtención de energía con gran impacto ambiental por otras que no lo sean tanto.

Se pretende eliminar principalmente todas aquellas formas que producen emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI). Esto es, se pretende principalmente que los medios de transporte no emitan gases (motores de gasoil, gasolina) y que los medios de generación de energía no utilicen combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas).

El-futuro-de-la-energía-solar.jpg

Tampoco se quiere emplear la energía nuclear de fisión, aunque ésta no produzca emisiones de CO2, por el riesgo de contaminación radiactiva y consecuencias que tiene para la vida, a raíz de un posible accidente o deficiencias en la gestión de sus residuos. Habrá que esperar más a los avances en controlar la  energía nuclear de fusión -la energía del sol-.

Entre las diversas soluciones limpias que se plantean para generar Energía eléctrica están las llamadas Energías Renovables. Por otro lado, en el campo de la movilidad, se quiere pasar mayoritariamente a los transportes eléctricos.

Afortunadamente existen múltiples dispositivos que nos facilitan y acomodan la vida. Pero son mayoritariamente eléctricos. En el mundo industrial se avanza hacia sistemas más automáticos y más robotizados, informatizados e interconectados (Industria 4.0). Demandamos comercio electrónico, el mundo de Internet para estar siempre conectados y que los datos generados estén disponibles en cualquier momento y lugar para ser analizados y usados (Big Data). Se podría seguir poniendo más y más cosas… y lo que está por venir.

Parece evidente que cuanto más equipamiento eléctrico / electrónico incorporemos en nuestras vidas, más energía eléctrica necesitaremos.

ere.png

Y ahora viene la pregunta:

¿Se puede tener un sistema eléctrico capaz de suministrar esa energía necesaria totalmente basada en Renovables?

Por la noche no hay sol y en  los días nublados tampoco. Además, en horas de más sol no estamos en casa. Si no hay precipitaciones no hay agua y el viento sopla cuando quiere, donde quiere y como quiere. No sé si la respuesta está clara.

Es necesario inventar y desarrollar sistemas de obtención de energía, del tipo que sea, que no tengan tanta dependencia de las condiciones climáticas para transformarla en eléctrica u otra y que perjudique poco o nada al Medio Ambiente.

Por eso, mientras se trabaja en esa línea, es necesario, y ya se está trabajando mucho, en sistemas de almacenamiento de energía. ¿Por qué tanto empeño en desarrollar sistemas de almacenamiento de energía?

Debido a esas oscilaciones en producción/consumo, la obtención de energía por medio de renovables puede no garantizar un suministro continuo de energía eléctrica, provocando inconvenientes poco deseados. ¿Te imaginas un día sin electricidad? ¡¡¡Nos quedamos en nuestras casas modernas sin los huevos fritos con chorizo!!!

La interrumpibilidad: herramienta de gestión de la demanda

Esta situación no es hipotética, es real y para evitar que nos explote en la cara, se ha creado el servicio de interrumpibilidad, donde Red Eléctrica puede pedir a los grandes consumidores que dejen de consumir energía: industrias que dejan de producir para satisfacer el pico de la demanda puntual.

Por supuesto no sale gratis, hay que pagar a dicha industria a un precio que se fija en una subasta que repercute, como, no en la factura de la luz.

Se trata de conseguir aquello que decía la abuela de la Muela, – hijo mío que bien vendría poder guardar en una caja este calor que tenemos en verano para el invierno y el fresquito del invierno para suavizar los calores del verano-.

Sostenibilidad y eficiencia

Por otro lado también es importante minimizar las pérdidas energéticas en la generación, en la transmisión y en su uso. Esto se logra trabajando en lo que tan de moda está ahora: la Eficiencia Energética.

Imagínate que tienes que llevar agua de un sitio a otro con un cubo,  parece estar claro que cuanto menos agujeros tenga el cubo y menos se zarandee, más agua llegará, menos viajes habrá que hacer, menos tendremos que comer y más tiempo habrá para descansar.

Para hacernos una idea, la eficiencia de los motores diésel y gasolina está en lo mejor de los casos, en un 45% para el diésel y un 30% para el gasolina. El eléctrico como mínimo 75%, llegando al 95%. Así que las cuentas están claras. Y si además no echan humo…

Por otro lado la energía eléctrica generada hay que hacerla llegar hasta el usuario, las pérdidas en el camino se estiman en un 10%.

tgwtrwtg

 

Como podemos ver, queda un largo camino que recorrer, grandes retos que afrontar y dificultades que superar, hasta llegar a un sistema energético descarbonizado y  eficiente.

Está claro que el cambio de tecnología en generación energética (desde las tradicionales basadas en combustibles fósiles a las más ecológicas), los nuevos modelos de movilidad, la gestión de la Eficiencia Energética, Internet, Nuevas tecnologías, incremento en la robótica, sensorización… van a ocasionar una transformación del mundo laboral donde se perderán unos oficios y se generarán otros muchos más. Algunos conocidos, otros por inventar.

Y casi todos, por no decir todos, tendrán un elemento común: la digitalización será parte de nuestras vidas. También en el tira y afloja de consumo y generación energética.

¿Estamos preparados para el futuro cambiante? ¿Están nuestra sociedad y nuestro sistema educativo preparados para ir introduciéndonos en estos cambios?

Desde Puentes Digitales trataremos de ir desvelando las diferentes soluciones y líneas de trabajo que se están desarrollando para lograr el objetivo final de un Sistema Energético Descarbonizado y Eficiente., dentro del que llamamos Nuevo Mundo Digital.

oscar Óscar Andaluz

articulo_oficial

 

 

2 comentarios en “La descarbonización y la eficiencia energética

Deja un comentario