Humedales artificiales: depuración para todos

¿Se puede conseguir el acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento?

Este objetivo, que sin duda podríamos calificar de retador, se corresponde con una de las metas propuestas por la ONU dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Quieres ayudar a mejorar el mundo?
Conoce los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU

ods

El 25 de septiembre de 2015, la ONU estableció una serie de 17 propuestas a alcanzar en 2030 relacionadas con la reducción del hambre y la pobreza, el respeto de los derechos humanos, el cuidado del medioambiente, el acceso al agua potable y saneamiento y la obtención de energía asequible y no contaminante, entre otras.

El Objetivo 6 está dedicado al agua:

Garantizar la disponibilidad de agua y
su gestión sostenible y el saneamiento para todos

agua.jpg

Como bien sabemos, el agua es un elemento fundamental para la vida y para el desarrollo social y económico de la población. Desde que los humanos nos volvimos sedentarios hemos buscado tierras cercanas a cauces de agua para establecer nuestros asentamientos. Más allá de la mera necesidad biológica, el agua es uno de los pilares de crecimiento de una sociedad.

El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano y, sin embargo, miles de millones de personas se enfrentan a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios más elementales. Aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable contaminada por restos fecales y unos 2.400 millones no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento. Por otro lado, el crecimiento demográfico mundial aumenta el problema, no sólo a nivel de consumo individual sino sobre todo en cuanto a necesidades hídricas en la agricultura.

Humedales artificiales, la gran esperanza

Una de las soluciones para conseguir la depuración de aguas residuales a bajo coste en zonas aisladas, rurales o de bajos recursos económicos, son los humedales artificiales.

En estos humedales el tratamiento primario del agua se lleva a cabo en una fosa séptica, donde tienen lugar los procesos de sedimentación y digestión de los sólidos en suspensión procedentes del afluente, para luego pasar al humedal.

humedal.png

El humedal está formado por un lecho de piedras en pendiente, dispuesto sobre una capa impermeable (de arcilla, bentonita, PVC, etc.). La vegetación crece en el lecho, alimentándose de materia orgánica, patógenos y sólidos en suspensión procedentes del agua residual, que va circulando por el lecho justo por debajo de la superficie. Las plantas utilizadas suelen ser autóctonas y se prefieren de tejido duro ya que proporcionan una mejor vía de entrada de oxígeno al humedal a temperaturas bajas, y requieren un mantenimiento menor.

humedal2

Los diferentes contaminantes del agua residual son eliminados por varios procesos según su naturaleza: sedimentación, adsorción, filtración, precipitación, oxidación/ reducción, etc., que tienen lugar a través de las raíces, tallos y hojas de las plantas.

Estos humedales reproducen ecosistemas naturales, integrados y siendo totalmente respetuosos con en el medio ambiente. No requieren reactivos químicos, y el oxígeno se aporta de forma espontánea por transporte desde la atmósfera, lo que supone un elevado ahorro en energía que en otros tratamientos se utiliza para obtener aireación mecánica. Son estables y aguantan bien los cambios de caudales, y son refugio de especies animales favoreciendo la conservación de la biodiversidad. Su mantenimiento es sencillo y su coste es reducido, al igual que su consumo de energía, por lo que constituyen una solución real en el camino hacia un futuro más sostenible.

Es posible, es necesario

Esta técnica tan simple puede salvar y mejorar la vida de miles de millones de personas en todo el planeta. No podemos obviar una mejora tan masiva por ninguna traba que se nos ocurra. Los ciudadanos debemos exigir a los gobernantes una concienciación y acción sobre este tema.

Los investigadores e ingenieros deben buscar proyectos de este tipo y crear humedales artificiales allá donde sea necesario. Es también especialmente crítico concienciar a los más jóvenes o aquellos que están pensando en cursar alguna carrera ahora mismo. Les necesitamos en este reto. Como ya os dijimos hace unos meses: “Jóvenes, por favor, salvemos el planeta”.

La ciencia y la técnica de crear estos humedales puede ser fácilmente llevada a lugares donde el agua escasee, especialmente a África. Si queréis conocer más sobre los humedales artificiales, os recomendamos visitar los siguientes recursos:

Iagua.es

Fundación Global Nature

Universidad Politécnica de Cataluña


 

0 Everilda Zazo

articulo_oficial

2 comentarios en “Humedales artificiales: depuración para todos

  1. Realizó un proyecto para el primer filtro natural en mi ciudad. Y debo realizarlo sin alerar su caudal. Soy de Colombia que plantas me recomiendan para hacer más resistente y no sea arrastrado por la corriente en temporada lluviosa. Gracias

Deja un comentario