Un posible cambio en las pensiones que revitalizaría el mercado laboral

El Gobierno de España está tanteando la posibilidad de ampliar el periodo de cálculo de la pensión a toda la vida laboral de forma voluntaria. Actualmente, la pensión se calcula según lo que uno gana los últimos años de su vida. Con esta medida, se podría elegir el mismo sistema actual o calcular la pensión según toda la vida, quedándonos con lo más beneficioso.

niels-steeman-262087.jpg

La falta de empleabilidad al final de la vida laboral

Todos conocemos casos de familiares, amigos o personas cercanas que, pese a ser increiblemente valiosas, les cuesta encontrar trabajo al final de su vida laboral. Muchos procesos de regulación de empleo, además, acaban con despidos de gente de más edad, ya sea por ser aquellos de salarios más altos o porque la empresa busca perfiles más jóvenes y frescos.

A veces, los perfiles más senior son muy valorados en la empresa, pero les necesitarían un número de horas menor al normal, quizás trabajando jornadas de 20 horas, con sueldos menores, asesorando en decisiones estratégicas o formando al resto de la plantilla. Esto daría más empleo a los más jóvenes, ávidos de trabajar y con ideas frescas que aportar, pero es una situación que los más senior no pueden aceptar actualmente por el sistema de cálculo de pensiones.

Se da también la situación de personas que dejan su trabajo con 55-60 años y no les compensa encontrar uno nuevo, ni montar un negocio por su cuenta; ni siquiera escribir y publicar un libro. Justo en un momento de su vida en el que podrían aportar algo distinto, el sistema de pensiones les bloquea.

“Estamos pensando que pueda tenerse en cuenta, no los últimos años de cotización, sino incluso poder elegir durante toda la carrera laboral porque mejoraría la pensión futura” – Fátima Báñez, ministra de Empleo y Seguridad Social de España

Se necesita flexibilidad

El mundo laboral cambia frenéticamente y no podemos tener un sistema del pasado. Debemos dar opciones diferentes que permitan aumentar la cantidad de ciudadanos que trabaja. Cuánta más gente trabaja, más aportarán al sistema y más dinero para las pensiones habrá para todos.

Si un trabajador trabaja, pongamos, 20 años de su vida cobrando mucho dinero (y por lo tanto aportando mucho también al sistema estatal), se vería motivado a terminar su carrera con un perfil más bajo sin ver mucha penalización en su pensión futura, permitiéndole seguir cotizando unos años más, viviendo más relajadamente y permitiendo una transición más coherente hacia los jóvenes.

Este sistema permitiría también que estas personas se lanzasen a pequeños negocios sin demasiado riesgo, pudiendo aportar toda la experiencia adquirida tras tantos años.

En definitiva, este sistema podría ser una bocanada de aire fresco al polarizado sistema laboral español, revitalizando el mismo y, por supuesto, aportando algo de solución al grave problema de las pensiones de España.

Si bien ayer hablábamos de la relación entre cáncer y envejecimiento, y nos planteábamos si estamos condenados a envejecer, hoy la pregunta sería:

¿Estamos condenados a trabajar con la misma intensidad que de jóvenes, al final de nuestra vida laboral?

Fuente: ElMundo

articulo_oficial

Deja un comentario