¿Qué debe pasar después del escándalo de Facebook y Cambridge Analytica?

Facebook está profundamente cuestionada tras el mayor escándalo de filtración de datos personales de la historia. ¿Qué va a suceder con las redes sociales a partir de ahora? ¿Va a haber consecuencias en la forma en que las usamos? ¿Va a cambiar su regulación?

512px-Cambridge_Analytica_logo.svg.png

¿Qué ha ocurrido?

Una investigación recientemente publicada por el diario británico The Guardian ha destapado que la empresa Cambridge Analytica ha violado la intimidad de 50 millones de usuarios de Facebook, accediendo de forma ilícita a sus datos personales y sin su consentimiento. Además, estos usuarios fueron manipulados en favor de la campaña electoral de Donald Trump.

Cambridge Analytica alardea de trucos sucios para cambiar las elecciones

Lo peor de todo es que, aparentemente, Facebook era consciente de este hecho y no tomó medidas. Este escándalo ocurrió hace dos años, pero la información completa no está clara. Los supuestos afectados no han sido informados ni aparentemente han sido identificados por la empresa de Mark Zuckerberg todavía.

Zuckerberg ya ha pedido disculpas hace tan solo unas horas, pero han sido un poco tibias y ha tratado de mostrar que la culpa ha sido solamente de Cambridge Analytica.

En este artículo de Xataka se cuenta toda la historia en profundidad.

Christopher Wylie, un joven científico de datos de 28 años, confesó y detalló cómo la empresa para la que trabajaba, Cambridge Analytica, creó una herramienta que ayudó a que Trump acabara ganando las elecciones de 2016. Ahora, parece que también influenció en los resultados del Brexit en el Reino Unido y de muchos otros países más.

descarga (2)

El sofisticado Big Data de Cambridge Analytica para manipular elecciones

El origen empezó con Aleksandr Kogan, profesor de la Universidad de Cambridge, que desarrolló en 2013 un test de personalidad en formato de aplicación de Facebook.

Unos 265.000 usuarios de Facebook hicieron el test, como tantos otros que hay en la red social. Este test requería permiso para acceder a información personal y de la red de amigos, sin el consentimiento de estos últimos. A partir de dicho test, fueron capaces de acceder al menos a 50 millones de perfiles de Facebook, a los cuales se les inundaba con una publicidad absolutamente personalizada. Se conseguía saber de forma individual toda la personalidad completa de los usuarios, generando publicidad ideológica acorde a su perfil.

Si conoces la personalidad del elector, puedes ajustar mucho más tus mensajes y multiplicar el impacto” – Alexander Nix, anterior CEO de Cambridge Analytica

im-4526.jpg
Crédito: HENRY NICHOLLS/REUTERS

Fue precisamente en el año 2013 cuando se fundó la empresa Cambridge Analytica, cuyo principal inversor (15 millones de dólares) era el multimillonario Robert Mercer, directamente asociado a corrientes de la ultraderecha americana. Aquí la historia se empieza a complicar.

Resulta que en realidad la gente de Cambridge Analytica lleva más de 25 años trabajando en más de 100 campañas políticas a lo largo de los cinco continentes, incluyendo países de América Latina como Argentina, Brasil, Colombia y México.

Lo hemos hecho en México, lo hemos hecho en Malasia y ahora nos estamos moviendo en Brasil, China, Australia” – Mark Turnbull, director general de Cambridge Analytica, según una cámara oculta de Channel 4

A través de sus actividades, describen como “decisivo” su trabajo en los resultados electorales, y muy precisamente los de las últimas elecciones de los Estados Unidos que dieron como ganador a Donald Trump. Cambridge Analytica era capaz de saber el contenido, tema y tono de un mensaje para cambiar la forma de pensar de los votantes de forma individualizada.

Imagina que estás navegando online y empiezas a ver un blog por aquí y un sitio de noticias por allá, que resultan creíbles aunque nunca escuchaste hablar de ellos. Empiezas a ver por todos lados una cantidad de noticias que no ves en los grandes medios. Entonces empiezas a cuestionarte por qué los grandes medios no están cubriendo estas noticias tan increíbles que estás viendo en todos lados.” – Christopher Wylie

Christopher-wylie.jpg
Crédito: Image: twitter/@chrisinsilico

Además, durante la investigación de la conexión rusa entre Donald Trump y Putin durante las elecciones americanas, se ha confirmado que terminales del Kremlin habían utilizado la red social para sembrar Facebook de «fake news» (noticias falsas) y otro tipo de propaganda.

El impacto en Facebook y su modelo de negocio

Según Sandy Parakilas, ex-empleado de Facebook, este caso no es aislado y numerosas compañías hacen estas técnicas dentro de la red social, afectando a cientos de millones de usuarios, mientras Facebook mira para otro lado.

Como resultado del escándalo, Facebook ha caído un 7% en bolsa, su peor golpe en 5 años. La desconfianza se ha apoderado del sector y otras compañías relacionadas con la captura de dato, han sufrido pérdidas estos días: Alphabet (-3,40 %), Amazon (-2,14 %), Netflix (-2,28 %) o Twitter (-1,91 %).

Responsables de Facebook están convocados por las comisiones de Inteligencia, de Comercio y de Justicia de ambas cámaras de los Estados Unidos para dar explicaciones.

La Oficina del Comisionado de Información de Gran Bretaña está estudiando este episodio como posible nueva evidencia en su investigación civil y criminal independiente sobre si los datos de usuarios de Facebook fueron abusados en las elecciones británicas.

El Parlamento Europeo, al igual que el británico, ha pedido este martes que el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, explique cómo fue posible que la empresa Cambridge Analytica utilizara datos de los usuarios de la red social para manipular presuntamente campañas electorales.

Todo Facebook y su modelo de negocio se tambalea por las sospechas del uso de los datos de sus usuarios.

network-3139214_1280

Y ahora, ¿Qué debe cambiar?

La frustración y el enfado merodean en la sociedad con justificación. Muchas personas están incitando a eliminar las cuentas de Facebook y se ha despertado una oleada de miedo y rechazo a las redes sociales.

Sin embargo, es importante ser realistas y entender que pese a este escándalo, las redes sociales van a seguir creciendo. Son una realidad que ha llegado para quedarse.

Las redes sociales aportan muchos beneficios a la sociedad y un episodio como este no va a eliminarlas. Por su parte, Facebook se recuperará. Tiene 2100 millones de usuarios en todo el mundo, por lo que casi toda la población humana susceptible de tener una cuenta en Facebook, la tiene. En los países en vías de desarrollo a veces es más fácil conseguir Internet que agua y casi toda la población tiene un perfil de Facebook.

social-network-76532_640

Debemos enfatizar que en todo este caso ha existido doble culpa. Por un lado, Cambridge Analytica ha usado los datos para fines no legítimos, sin el consentimiento expreso de los usuarios finales. Por otro lado, Facebook antes permitía el acceso a datos de la red amigos, algo que ya no es posible, lo cual permitió que la empresa de analítica accediese a 50 millones de personas sin la aprobación expresa de estas. Existe un abuso por parte de las dos empresas fuera de los límites legales, por lo que se trata de una situación que no debería haberse producido.

Ahora bien. Cómo en toda revolución tecnológica, debe llegar una etapa de regularización y consolidación. Posiblemente llega tarde, como demuestra este escándalo, pero no es la primera vez que la legislación llega tarde frente a los avances tecnológicos. De hecho, este es un hecho en el que trabajamos desde Puentes Digitales. Los individuos, las empresas, las autoridades, y en general toda la sociedad, deben reaccionar rápidamente ante los cambios acelerados que están surgiendo por las nuevas tecnologías. Este suceso se debe a que las nuevas tecnologías, también llamadas tecnologías exponenciales, van a una velocidad mucho mayor que nuestra adaptación habitual.

Ya existen amparos legales bastante fuertes para los ciudadanos con la intención de protegerles ante abusos en el uso de propiedad intelectual o información privada. La Unión Europea está definiendo buenos pasos en cuanto a protección de datos personales en la nueva Era Digital, pero aún debemos exigir más celeridad, pues siempre están varios pasos por detrás.

Esta noticia de Facebook debería seguir impulsando las reformas, que no prohibiciones. Estamos a favor de la tecnología que ayuda a la humanidad y las redes sociales lo consiguen. Sin embargo, es evidente que siempre hay que marcar límites.

Por otro lado, tenemos que entender que la privacidad va a seguir disminuyendo en cualquier caso. El incremento de la información, la conectividad, la globalización, y en definitiva toda la nueva realidad digital, tiene sus consecuencias. Ya no somos individuos aislados y pese a proteger los datos personales, los algoritmos son cada día más desarrollados y con muy poca información se pueden pñcrear perfiles de personalidad individuales muy detallados. Debemos asumir las consecuencias de la tecnología para tomar el control y que “no nos salgamos de la carretera”. Más adelante, vienen más curvas. La revolución digital no ha hecho más que pisar el acelerador.

Aún no estamos experimentando del todo la verdadera explosión en captura y gestión de datos que se espera en los próximos años, derivado especialmente del IoT y de la Inteligencia Artificial. La capacidad de análisis de los datos va a llegar a un nivel nunca visto, lo cual va a exigir lo mejor de todos como humanidad.

Apoyemos la tecnología, hagamos un uso responsable de ella y tomemos las riendas de su poder. Lo que pase después del escándalo de Facebook está en el poder de todos nosotros.

articulo_oficial

3 comentarios en “¿Qué debe pasar después del escándalo de Facebook y Cambridge Analytica?

Deja un comentario