#1semana1ods – #ODS1, Fin de la Pobreza en el Mundo

El pasado 19 de marzo comenzó la campaña popular #1semana1ods, que persigue impulsar, durante 17 semanas, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En la primera semana se ha trabajado el primero de los ODS, que busca el fin de la pobreza. Antes de dar extensa información sobre el problema, queremos empezar por los resultados positivos de esta semana.

¿Qué hemos conseguido tras la primera semana de #1semana#1ods?

Nuestro objetivo principal esta semana ha sido atraer a distintas entidades a esta iniciativa. Podemos destacar las siguientes colaboraciones:

Welever: Hemos nacido para proporcionar a la #sociedad la herramienta con la que juntos podremos cambiar el mundo.

Unicef España: Trabajamos para que se cumplan los derechos de los niños a la supervivencia, la salud, la educación y la protección.

Cibervoluntarios: Emprendedores sociales. Promovemos el uso de las TIC para generar innovación social y empoderamiento ciudadano como medio para paliar brechas sociales.

Globaldit: Moving tourism. Experts in the travel, tourism & leisure sector. Content marketing, strategy and transformation.

AFM Alzheimer GABP: Asociación Familiares Enfermos de Alzheimer Garraf Alto y Bajo Penedés

Además, de forma particular, esta semana hemos profundizado en el objetivo de acabar con la pobreza a nivel mundial. Hemos conseguido aumentar la percepción social sobre el problema, unir a varias organizaciones en la causa, hemos recopilado información actualizada sobre el estado de la pobreza a nivel mundial y hemos trasladado los objetivos y los retos a nivel nacional.

S_SDG_Icons-01-01.jpg

Poner fin a la pobreza en todas sus formas

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos.

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.

Objetivos del ODS 1:

  • 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.
  • 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza.
  • 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
  • 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
  • 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.
  • 1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
  • 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

¿Cuáles son las causas de la pobreza en el mundo según OXFAM?

Modelos comerciales multinacionales

Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza.

Corrupción

Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se beneficiaría la población.

Cambio climático

Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos.

Enfermedades y epidemias

Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus miembros.

Desigualdades en el reparto de recursos

A veces, no todos los miembros de usa sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de pobreza.

Crecimiento de la población

En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas. Ahora, la previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los 9.000 millones, según el Fondo de Población de la ONU. Este crecimiento exponencial inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de desigualdad si no tomamos medidas.

Conflictos armados

Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos.

Discriminación de género

La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer dentro de la sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a los recursos y perpetúa la pobreza.

Despilfarro de alimentos

Anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, según indica la Comisión Europea. La FAO estima que con una cuarta parte de la comida que desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de personas que sufren hambre.

Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza

La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos no está siendo tan rápida o diligente como debería ser.

Y es que tal y como explica Rutger Bregman, la pobreza no es una falta de carácter, es una falta de dinero:

seguro-desempleo.jpg

¿Cuál es la situación de la pobreza en España?

Los ODS son grandes retos a nivel mundial, por lo que conseguir los objetivos a esa escala es muy complicado. Por eso, a veces centrarse en lo local es más eficiente.

En esa línea, ¿cuál es la situación de la pobreza en España?

Aunque no se pueda comparar a lo que ocurre en países menos desarrollados, en todos los lugares hay injusticias y cosas a mejorar. España no es menos. Resulta que según el índice GINI, España está a la cola de desigualdad en Europa. Es muy preocupante que la quinta potencia económica de Europa, y 14ª mundial, esté en las últimas posiciones en igualdad.

Según el informe ‘El estado de la pobreza en España’ de 2017, publicado a finales del año pasado, 13 millones de españoles están en riesgo de pobreza o exclusión social, es decir, el 28% de la población nacional. De ellos, casi millón y medio son niños. Lo peor es que los pobres en España tienen un perfil peligrosamente normal. Un 30% tiene trabajo y un 15% ha alcanzado estudios superiores.

1508166873_533570_1508167324_sumario_normal_recorte1.jpg
Crédito y elaboración: Agencia EFE

http://www.eapn.es/estadodepobreza/

“La pobreza ha aumentado para toda la población española en su conjunto. Para las mujeres, para las personas mayores de 65 años, para los hogares monoparentales, para los extranjeros y extranjeras provenientes de la Unión Europea, para quienes están en paro, para quienes superaron la educación primaria y, también, para quienes tienen educación superior” – Informe AROPE

Según el informe AROPE, en España 12,9 millones personas (27,9% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Se percibe una leve mejoría en la tasa general, pero la pobreza ha aumentado, ya que hay colectivos que no perciben dicha mejoría.

En la “Estrategia Europa 2020“, lanzada a comienzos de esta década, el gobierno de España fijó el objetivo de reducir entre 1.400.000 y 1.500.000 el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social y una reducción proporcional para el caso de la pobreza infantil, antes de finalizar 2019.

A falta de dos años, las evidencias estadísticas demuestran que no se ha avanzado en el
cumplimiento de estos compromisos. Para volver a los valores anteriores a la crisis es
necesario reducir en otros 2 millones el número de personas en riesgo de pobreza y/o
exclusión social. Para cumplir con los compromisos especificados, se requiere una reducción adicional de otras 800.000 (un total de 2.800.000 personas).

Aunque se están registrando modestos avances en la reducción de algunos indicadores, se deduce que será necesario introducir cambios importantes a fin de volver a la situación de partida, y una inversión social aún más destacada para llegar a la meta fijada, en el horizonte 2020.

A veces, pequeños gestos hacen mucho:

¿Qué avances se están haciendo para cumplir el ODS1?

Bastantes, aunque desearíamos que más. Un buen ejemplo es lo que ha hecho Colombia. El país ha definido 16 grandes metas, contempladas en el documento CONPES 3918, que estimularán el cumplimiento de los ODS en sus fronteras. Además se han designado 30 entidades nacionales que serán las encargadas de liderar las acciones, que hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social y económico de los colombianos.

El continente americano tiene muchos deberes pendientes. Según la Comisión Económica para América Latina y Caribe, la pobreza en América Latina ha aumentado, en vez de disminuir. 186 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en la región en 2017, lo que representa 30.7 % de la población, un aumento de 1% en comparación con el año previo.

Por otro lado, aunque es el continente que más ha mejorado, aún más de la mitad de los países de África están entre los menos desarrollados y con mayor índice de pobreza.

¿Cómo puede ayudar la tecnología a acabar con la pobreza?

Esta pregunta ya nos la hicimos, por lo que queremos recordaros el artículo que publicamos el año pasado:

Tecnología para acabar con el hambre y la pobreza en el planeta

grab1.png

Y también, destacamos los siguientes artículos:

Big Data contra la pobreza extrema

Trabajos digitales para combatir la pobreza

Cómo puede el ‘blockchain’ reducir la pobreza en el mundo

Trabajos digitales para combatir la pobreza

En definitiva, acabar con la pobreza es un objetivo prioritario para el ser humano, y por ello las Naciones Unidas lo sitúan como su prioridad número 1. El fin de la pobreza supondría una mejora para toda la humanidad, por lo que debe ser un reto que todos tengamos en mente.

Acabar con la pobreza, en concreto cumpliendo las metas del ODS1 antes del año 2030, es perfectamente viable. Eso sí, requiere de un compromiso y una unión entre organizaciones y gobiernos como nunca se ha hecho. Las nuevas tecnologías están ayudando a esta unión, por lo que tenemos esperanza en que las cosas mejoren.

Sigamos apostando por la tecnología que ayude al mundo. Al fin y al cabo, repercutirá en beneficio de todos y cada uno de nosotros.

articulo_oficial

3 comentarios en “#1semana1ods – #ODS1, Fin de la Pobreza en el Mundo

Deja un comentario