Según las Naciones Unidas, en el año 2030 todos los niños del mundo deberían terminar la enseñanza primaria y secundaria, que deberá ser universalmente gratuita, equitativa y de calidad. Éste y otros retos forman parte de una agenda mundial para mejorar la educación. ¿Es posible conseguirlo? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo? ¿Pueden las nuevas tecnologías ayudar en algo?
Objetivo 4 de la ONU:
Educación de calidad para todos
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 de las Naciones Unidas en su Agenda para el año 2030, busca la educación de calidad para toda la humanidad. La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible, por lo que el acceso a una educación de calidad ha de ser universal. En los últimos tiempos, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización.
Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances. 264 millones de niños y jóvenes que no van a la escuela, un fracaso cuya solución debemos acometer juntos, porque la educación es una responsabilidad compartida de toda la humanidad.
¿Qué se está haciendo para lograr la educación universal?
Muchas iniciativas alrededor del mundo están mejorando la educación. Os ponemos tres ejemplos.
Unicef
Cada día, más de 1.000 millones de niños y niñas de todo el mundo van a la escuela. Tanto si las clases se imparten en escuelas, en tiendas de campaña o bajo un árbol, todas las niñas y niños deben tener la oportunidad de aprender y desarrollar su potencial. La educación es un derecho, no debería ser solo un sueño. Organizaciones como UNICEF ayudan a cumplir este objetivo de educación universal. Debemos apoyarlas. Podéis consultar su informe NIÑOS EN UN MUNDO DIGITAL 2017. En el apartado “Mensajes esenciales”, recogen algunos datos interesantes.
Plataforma de Acción de Beijing
La Plataforma de Acción de Beijing lleva 20 años trabajando en conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Uno de sus objetivos más importantes es la educación. La Plataforma Acción de Beijing ha definido una serie de objetivos concretos y está impulsando a que sean adoptados en diferentes países.
Observatorio De Innovación Educativa – Tecnológico De Monterrey (México)
Son un referente en este objetivo mundial. Además, explican los conceptos y los retos de forma sencilla y aplicada. La innovación educativa es el enfoque que permite ir transformando las metodologías, adaptarlas mejor a la realidad de los nuevos estudiantes, incorporar la tecnología a la educación y llevar el aprendizaje al centro de la educación, frente al modelo de adquisición de conocimientos teóricos.
Por ejemplo desarrollan el concepto de innovación educativa para aprovechar las nuevas tecnologías en impulsar la educación.
¿Cómo puede la era digital y las nuevas tecnologías ayudar a conseguir estas metas educativas?
Tal y como desarrollamos el año pasado en este completo análisis, la tecnología es fundamental para enriquecer los modelos educativos de todo el mundo:
La educación de calidad es la base del progreso humano en la Era Digital
Dado que es un campo tremendamente amplio, vamos a centrarnos en 3 claves tecnológicas y sociales que pueden contribuir a cumplir los retos del cuarto ODS. Tendremos en cuenta, desde aquellos países que cuentan con unas posibilidades básicas, a países desarrollados, con personas en riesgo de exclusión social.
1 – Acceso universal
Asociando la tecnología a la educación, puede lograrse que aquellas personas con menos recursos puedan acceder a información o programas educativos de calidad. Además, impactaría directamente en los retos de eliminar disparidades de género, así como garantizar una proporción alta de la población con competencias básicas.
La clave es el acceso a Internet, ya que reduce los costes logísticos y facilita el acceso a la información a personas que, de otra manera, no podrían hacerlo. Ya comentamos en algunos posts anteriores los planes de Google y Facebook de facilitar Internet alrededor del mundo o la cobertura que se podía generar en lugares sin recursos.
Además, contamos con dos potentes herramientas educativas:
- Aplicaciones para móviles
- Redes sociales
2 – Educación a la carta
Gracias a las plataformas de MOOCS y cursos, podemos acceder a material de calidad, de forma gratuita o a un precio muy bajo, compartido por universidades, centros y escuelas de prestigio. De esta forma, podremos diferenciar nuestro perfil del resto, evitando formar parte de un “lote educativo”, utilizando muy pocos recursos, en comparación a hace unos años.
Algunas de estas plataformas más importantes son Coursera, EdX, MiriadaX o Future Learn, aunque existen webs como Coorsy, que te ayudan a encontrar el curso que estás buscando.
3 – Gamificación
En el mundo educativo, se refiere al uso de técnicas y dinámicas relacionadas con los juegos y ocio, con el fin de motivar y mejorar la productividad a la hora de aprender. Desaparecen las definiciones aprendidas de memoria y se relacionan conceptos con situaciones generadas en el juego, por lo que son mucho más fáciles de recordar e interiorizar.
Al hablar de Gamificación, es necesario hacer una mención especial a Duolingo, aplicación móvil para aprendizaje de idiomas. Su manifesto es muy potente:
- “Nuestra meta es que todos tengan acceso a una experiencia de aprendizaje similar a un tutor personal, a través de la tecnología.”
- “Lo creamos para que todos tuvieran igualdad de oportunidades.”
- “Es usado por el hombre más rico del mundo y muchas estrellas de cine, así como por estudiantes de escuelas públicas en países en desarrollo. Nosotros creemos que la igualdad verdadera es cuando la mejor educación es accesible a todos, no importa cuánto dinero tengas.”
4 – Robots profesores
Los robots virtuales pueden marcar un antes y un después en la educación. Los bots en Internet ya son capaces de hacer casi cualquier acción automática, controlan casi la mitad de la misma y están entre nosotros aunque no les veamos.
Las habilidades conversacionales de los chatbots han mejorado muchísimo. Gracias al machine learning, Los asistentes de voz de Google, Apple, Amazon o Microsoft son capaces de responder nuestras preguntas y entender nuestras construcciones gramaticales.
Su capacidad de transmitir conocimiento es casi infinita. El conocimiento humano ya está en Internet y ellos pueden acceder instantáneamente a ello. No tienen que abrir el navegador y buscar algo en Google.
Además, la metodología de enseñanza en base a discursos, preguntas y respuestas, que solemos utilizar, es perfectamente replicable por un profesor robot. Gracias a la inteligencia artificial, las habilidades de gestión de la conversación están a punto de graduarse como cualquier estudiante de magisterio. Por si fuese poco, los niños se sientes cómodos con ellos. Los niños pequeños que utilizan chatbots lo hacen con una naturalidad pasmosa.
En este artículo ya mostramos que Google había identificado que para conseguir una educación a nivel mundial, no tenemos suficientes profesores. Es un problema grave, necesitamos millones de profesores para educar a todos los niños de países en desarrollo. Por eso, iniciativas como el Global Learning XPRIZE están buscando soluciones innovadoras. El profesor Einstein, por ejemplo, enseña ciencia a niños; es un robot. Desarrollado por Hanson Robotics y apoyado por IBM Watson y Xiaobing chatbot de Microsoft, la campaña Kickstarter de la compañía recaudó casi 113,000 dólares.
El hecho de que los asistentes virtuales estén a punto de tener capacidades de profesor, nos debe impulsar a incorporarlos a nuestro sistema educativo. El tremendo aumento de disponibilidad de smartphones en Asia, Sudamérica y África, ha creado “pizarras” virtuales para que cada alumno vaya a la escuela desde un pequeño dispositivo.
Al complementar los robots con plataformas de educación como Coursera o EdEx, e integrándolo todo en plataformas digitales personalizadas, podemos cambiar el paradigma de la educación del ser humano.
Reblogueó esto en Arcanus's Random Stuffs.