La ONU tiene un objetivo para el año 2030: “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. En los últimos tiempos se ha hablado mucho de la situación de la mujer en el mundo y el Día Internacional de la Mujer o el movimiento #MeToo de este año han puesto en la palestra los problemas de igualdad de género. Ahora bien, ¿cuál es realmente la situación a nivel mundial y qué implica avanzar en igualdad de género?
Algunos datos preocupantes:
Para empezar, veamos los siguientes datos de las Naciones Unidas:
- En 87 países, el 19% de las mujeres de entre 15 y 49 años de edad han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses de ser preguntadas
- Casi 1 de cada 3 mujeres de entre 20 y 24 años de edad se casan antes de los 18 años.
- Aunque la mutilación o ablación genital femenina ha disminuido en un 24%, la prevalencia sigue siendo elevada en algunos de los 30 países que disponen de datos representativos. Más de 1 de cada 3 niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años sufren esta atroz práctica.
- A nivel mundial, la participación de las mujeres en los órganos legislativos únicos o en los parlamentos nacionales es tan solo del 23,4%.
- Menos de un tercio de los puestos directivos superiores e intermedios están ocupados por mujeres.
Objetivos de la ONU para el año 2030:
Por todo lo anterior, las Naciones Unidas ha establecido los siguientes objetivos para antes del año 2030:
- Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
- Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
- Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
- Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
- Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
- Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
La importancia del Día Internacional de la Mujer
La diferencia en igualdad en países más o menos desarrollados es muy amplia, como ocurre en realidad en la mayoría de los ODS. Sin embargo, el impulso desde los países más desarrollados es fundamental para provocar mejoras en todo el mundo. Por eso el Día Internacional de la Mujer es tan importante, algo que se ha hecho notar este año.
Aunque a lo largo del siglo XIX y XX se llevaron a cabo multitud de manifestaciones y reivindicaciones para demandar una mejora en los derechos y en las libertades de las mujeres, fue en 1910, en Dinamarca, cuando se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo en la que se propuso la creación de una Día de la Mujer de carácter internacional. Así, el primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
No fue hasta el año 1975 que el mundo entero conmemoró el Día Internacional de la Mujer por primera vez el 8 de marzo, año en que la ONU institucionalizó el día. A partir de ese momento, cada año millones de mujeres de diferentes culturas, etnias, creencias, rangos sociales, etc se reúnen en las principales ciudades del mundo para conmemorar la fecha y seguir luchando por la igualdad.
Haciendo Historia: 8 de marzo de 2018
Aunque en España el Día de la Mujer se lleva celebrando desde hace décadas, el pasado 8 de marzo de 2018 marcó un punto de inflexión. La Huelga General convocada para ese día por la Comisión del 8M y respaldada por un sinfín de colectivos sociales, políticos y culturales batió récords a nivel nacional. Semanas antes del ansiado día, la Comisión del 8M ya había anunciado que el objetivo de estas reivindicaciones era marcar un antes y un después en la lucha por la igualdad. Una celebración histórica jamás llevada a cabo en España. Para ello, se realización un sinfín de actividades en las principales ciudades del país: llamamientos, reuniones, celebraciones… que comenzaron pasadas las 00:00. Sin embargo, fueron las manifestaciones las que consiguieron captar la atención de la gran mayoría de medios por su éxito de convocación. De acuerdo a los datos aportados por diferentes organizaciones, se calcula que un total de seis millones de personas y 200 manifestaciones recorrieron el pasado 8 de marzo las calles de toda España, alcanzando un record histórico.
Los medios nacionales no fueron los únicos en hacerse eco del gran éxito de la huelga y manifestaciones feministas que tuvieron lugar en España. The Guardian, The New York Times, Le Monde o la BBC encabezaron los especiales del Día de la Mujer con imágenes de las concentraciones llevadas a cabo en Bilbao, Madrid o Barcelona. Una cobertura que mostró el impacto social y cultural de este hito histórico.
Sin duda, fue una jornada histórica que dejó una huella en el país, poniendo de manifiesto las desigualdades a las que se enfrentan día a día las mujeres españolas. Tal y como afirman desde National Geographic:
“Según el Foro Económico Mundial, aún faltan 170 años para cerrar completamente las brechas de género a nivel mundial. Por ello es necesario seguir trabajando entre todos para incrementar los niveles de equidad y conseguir una igualdad de género plena, para conseguir un mejor y mayor crecimiento económico y bienestar social.”
¿Cuáles son los datos de la brecha salarial?
Mientras que la lucha en muchos países se centra en derechos fundamentales, en los países occidentales aún tenemos desequilibrios que deben ser erradicados.
La llamada ‘brecha salarial’ es el desajuste que existe entre lo que cobra el hombre y cobra la mujer. Para entender el origen del desajuste debemos ir a los datos. Los siguientes gráficos y tablas han sido confeccionados por EuropaPress a partir de datos del INE y EpData.
Porcentaje de trabajadores en función de su ganancia con respecto al Salario Mínimo:
Ganancia media:
Salario medio por sectores:
Número de ocupados que trabajan a tiempo parcial:
Horas semanales dedicadas a tareas domésticas:
Evolución de la pensión media mensual:
Evolución del paro:
Lo que muestran los datos anteriores es que la brecha salarial no significa que por un mismo trabajo, a un hombre se le pagué más que a una mujer, sino que de media, el hombre cobra más que la mujer. Esta diferencia estadística se debe a que la mujer sigue teniendo un rol más prominente en el cuidado familiar que el hombre, lo cual deriva en un sistema social desequilibrado.
Los hombres suelen acceder a puestos directivos con mayor facilidad, con lo que consiguen salarios mucho más altos. También suele sumarse el hecho de que los hombres acumulan más años de trabajo. Encima, los hombres trabajan, de media, más horas que las mujeres, ya que estas solicitan más a menudo reducciones de jornada que los hombres. Esta situación es de las que causan más desigualdad a la hora de observar los salarios medios.
La maternidad es responsabilidad de todos
El origen es por lo tanto cultural, al igual que ocurre en África por ejemplo, aunque en otra escala. La maternidad está creando diferencias muy importantes en el mundo laboral. Debemos entender que tener hijos es una responsabilidad que se debe repartir entre toda la sociedad por igual, ya que es una necesidad para todos, hombre y mujeres. La responsabilidad de la maternidad, así como de criar y mantener a los hijos, no puede recaer sólo en la mujer. Una vez resolvamos esto, podremos avanzar en igualdad.
La mujer en un mundo tecnológico
Es importante destacar el papel de las nuevas tecnologías y el Mundo Digital como facilitadoras para que la mujer gane terreno en sectores tecnológicos. Estos sectores suelen estar asociados a salarios más altos, ofrecen potentes herramientas de información, comunicación y aprendizaje, y pueden permitirnos romper la brecha cultural, que como comentamos antes, es la verdadera brecha actual en los países más desarrollados.
Aún queda mucho por hacer. Debemos asegurar una unificación entre los dos sexos en responsabilidades, oportunidades y beneficios. La mujer tiene los mismos derechos y obligaciones que el hombre, y tenemos que plasmarlo en el mercado laboral. Podemos hacer mucho para mejorar la situación.
Iniciativas positivas:
Por último, queremos finalizar el artículo acercándoos algunas iniciativas o noticias positivas, que firmen con optimismo el reto de la igualdad de género.
Wisibilizaras:
El Departamento ETIC de la Universitat Pompeu Fabra, Unidad de Excelencia María de Maeztu, lanza la Segunda Edición de Wisibilízalas, concurso dirigido a colegios e institutos.
Pacto para atajar la violencia contra la mujer:
Los partidos acuerdan un plan de 200 medidas y un presupuesto de 1.000 millones para hacer frente a las agresiones machistas.
GPS y ‘big data’ para escapar de agresores machistas:
La tecnología facilita que las víctimas pidan auxilio y también ayuda a educar a los jóvenes para identificar pensamientos automáticos y prejuicios machistas y los primeros indicios de una relación tóxica.
Spotlight:
La Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas se han embarcado en una nueva iniciativa
global y plurianual orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: la Iniciativa Spotlight.
2 comentarios en “Que hablen los datos: ¿Cuál es la situación de desigualdad de género en el mundo?”