Nos abruman con datos sobre paro, PIB, mejora económica y sueldos bajos. Es difícil poner las cifras en perspectiva y entender cuál es la situación del empleo en el mundo y cuál es la situación de España en particular. ¿Estamos bien? ¿Estamos mal? En este artículo tratamos de explicároslo.
¿Cuál es la situación del empleo a nivel mundial?
La tasa mundial de desempleo en 2016 era 5,7%, pero el problema es que los jóvenes tenían casi tres veces más probabilidades que los adultos de estar desempleados. El desempleo mundial de los jóvenes era del 12,8%. Además, en más del 76% de los países sobre los que se dispone de datos, más de 1 de cada 10 jóvenes ni estudia ni trabaja, lo cual arroja malas perspectivas de futuro.
Por otro lado, el trabajo infantil sigue siendo un problema grave, si bien el número de niños de entre 5 y 17 años que trabaja ha disminuido de 246 millones en 2000 a 168 millones en 2012 (datos más recientes). Pero no por ello podemos estar contentos. Más de la mitad de los niños que trabajan (85 millones de niños) llevan a cabo trabajos peligrosos, siendo el 59% de ellos del sector agrícola. Por su lado, sí que hay que destacar que las niñas han avanzado más que los niños. El número de niñas que trabajan disminuyó un 40% de 2000 a 2012, en comparación con una reducción del 25% en el caso de los niños.
El empleo está relacionado con el crecimiento económico. ¿Cuál es la situación del PIB a nivel mundial?
La tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita en todo el mundo fue del 1,6% entre 2010 y 2015, en comparación con el 0,9% en el período de 2005 a 2009. En los países menos adelantados, esta tasa avanzó del 3,5% en el período de 2000 a 2004 al 4,6% entre 2005 y 2009, antes de volver a perder velocidad al alcanzar el 2,5% entre 2010 y 2015. El promedio anual de crecimiento del PIB en los países menos adelantados siguió una tendencia similar, al perder velocidad desde el 7,1% en el período 2005-2009 hasta el 4,9% en 2010-2015, por lo que no alcanzó la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del 7%.
Por otro lado, la productividad laboral en todo el mundo se ha desacelerado desde un promedio anual del 2,9% entre 2000 y 2008 hasta el 1,9% entre 2009 y 2016. Esa desaceleración constituye un acontecimiento adverso para la economía mundial, pues influye negativamente en el nivel de vida y los salarios reales.
Los objetivos para el empleo de las Naciones Unidas para el año 2030
La ONU ha establecido 12 objetivos concretos para cumplir a nivel mundial antes del año 2030:
Objetivo 1:
Mantener un crecimiento del PIB de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Objetivo 2:
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
Objetivo 3:
Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros
Objetivo 4:
Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
Objetivo 5:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Objetivo 6:
De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
Objetivo 7:
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso. De aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
Objetivo 8:
Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
Objetivo 9:
Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Objetivo 10:
Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
Objetivo 11:
Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo.
Objetivo 12:
De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes.
¿Cuál es la situación del empleo en España?
Los objetivos anteriores son muy razonables y están muy bien estructurados. Verdaderamente son líneas de desarrollo que permitirían crear un modelo vital sostenible para todos. Como ya os dijimos en otro artículo, la mejora de las condiciones económicas, productivas y culturales del resto de países, mejorarán las nuestras.
Los objetivos de la ONU tienen su replicabilidad en cada país, en mayor o menor medida. Así pues, cabe analizar ahora:
¿Y en España cómo estamos?
Pues lo cierto es que España tiene una situación un poco extraña. Hablamos de un país muy desarrollado, siendo la economía española una de las más importantes del mundo. Debemos recordar que España se mantiene dentro de las 15 mayores naciones del mundo:

El Estado de Bienestar español está entre los más envidiados y nuestro sistema sanitario sigue siendo de los mejores del planeta.
El turismo crece y España ya es el segundo lugar más visitado del mundo, ayudando este crecimiento a la mejora económica del país estos últimos años. Según el Foro Económico Mundial, en el mundo existen siete grandes ciudades globales que son Londres, Nueva York, París, Hong Kong, Tokio, Singapur y Seúl. Y después hay otras 10 poblaciones que aspiran a formar parte de esa importante selección, dentro de las cuales está Madrid.
En España está aumentando el consumo y disminuyendo el paro. Estamos en la cabeza de Europa en crecimiento:
Datos increíbles, ¿verdad?
Lo son. Igual de increíbles que conocer que en España 7 de los 8 indicadores de la ONU que miden las condiciones laborales están por debajo de la media europea.
España es el segundo peor país en Europa en parados de larga duración únicamente superado por Grecia y el tercer peor en todo el mundo. El 7,7% de las personas que trabajan o quieren trabajar en España llevan un año o más en paro, frente al 3,5% de la media europea.
Somos el país peor parado de Europa respecto al empleo temporal involuntario. El porcentaje de trabajadores con un contrato temporal no deseado respecto al total de empleados es la mayor de todos: un 22,4%.
Las muertes en el trabajo suponen un reto para cumplir con los ODS. En lugar de caer, la siniestralidad laboral ha aumentado en los últimos años en España.
En España las personas tienen menos dinero que la media europea y hay más ‘ni-nis’ (colectivo de jóvenes que ni estudia ni trabaja) que en el resto de Europa.
Conclusión
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 de la ONU dice: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos“. A nivel mundial, los objetivos de mejora son muy claros y tenemos las fórmulas que permitirán conseguirlos. Tenemos métodos probados en países desarrollados y que pueden ser implementados en África, Asia y Sudamérica para mejorar las condiciones laborales.
A nivel nacional, debemos estar orgullosos de las mejoras de los últimos años, especialmente después de la dramática situación económica que apenas estamos pasando. Pero al mismo tiempo tenemos que estar preocupados por la falta de mejora de condiciones laborales y el altísimo desempleo estructural del país. La ONU ya nos ha tirado de las orejas y es momento de reaccionar. La mejora económica como nación debe ir acompañada de mejoras laborales de forma generalizada.
Podemos conseguirlo; en peores situaciones hemos estado.
Fuentes: Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ElPeriódico, Eurostat, datosmacro
Reblogueó esto en Arcanus's Random Stuffs.