La urgente necesidad de impulsar la industria, la innovación y las infraestructuras en África

A medida que nuestras sociedades y civilizaciones han prosperado, hemos ido reuniéndonos los seres humanos en comunidades cada vez más grandes; ciudades y macro-urbes que permiten conectar a las personas e intercambiar bienes, servicios y conocimientos de forma eficiente.

Esta explosión urbanística y de organización social nos parece muy evidente en los países más desarrollados, donde tenemos acceso a carreteras, industria y productos de todo tipo de valor, pero existe una amplia porción de la humanidad sin accesos a la infraestructura o industria más básica.

Los problemas actuales

El transporte aéreo:

Los servicios de transporte eficientes generan empleo y riqueza, e impulsan el desarrollo económico. Se calcula que en 2015, los efectos económicos mundiales directos e indirectos del transporte aéreo fueron de 2,7 billones de dólares, lo que equivale al 3,5% del PIB mundial. Los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, registran muchos menos viajes aéreos y volúmenes de carga menores, pues cada uno de esos grupos de países representaba solamente entre el 1% y el 2,7% del total mundial.

El sector de la fabricación:

El sector manufacturero es un impulsor principal del desarrollo económico, el empleo y la estabilidad social. En todo el mundo, el valor agregado de la manufactura como porcentaje del PIB aumentó del 15,3% en 2005 al 16,2% en 2016. En 2016, el valor agregado del sector per cápita ascendió a 4621 dólares en Europa y América del Norte, en comparación con unos 100 dólares en los países menos adelantados.

Las emisiones de la industria:

Dado que la industria de muchos países avanza hacia sistemas más eficientes y hacia un uso menos intensivo de la energía, las emisiones de dióxido de carbono por unidad de valor agregado de manufactura, disminuyen en general. De 2000 a 2014, Europa y América del Norte redujeron la intensidad de las emisiones en un 36%. Los diez principales países fabricantes registraron una reducción en la intensidad de las emisiones. Sin embargo, esas tendencias prometedoras no se reflejan en el nivel mundial de intensidad de las emisiones, dado que una proporción importante del valor agregado de manufactura del mundo se ha trasladado a países con niveles de intensidad de emisiones más elevados, en general.

La inversión en I+D:

En 2014, la inversión en investigación y desarrollo se situó en el 1,7% del PIB mundial, frente al 1,5% en 2000. En todo el mundo, había 1098 investigadores por millón de habitantes en 2014, proporción que variaba desde 63 en los países menos adelantados hasta 3.500 en Europa y América del Norte.

Productos de alto valor tecnológico:

El sector manufacturero mundial está cambiando hacia productos tecnológicamente más complejos. Aunque los productos de tecnología alta y media siguen dominando la producción manufacturera en las economías industrializadas, con una contribución aproximada del 80%, esa proporción apenas ha alcanzado el 10% en los países menos adelantados.

bridge-961785_1280.jpg

¿Cuáles son los objetivos de la ONU?

1 – Desarrollo de infraestructuras

Que sean fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Se hace hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

2 – Promover una industrialización inclusiva y sostenible

De aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.

3 – Aumentar el acceso de las pequeñas industrias

Particularmente en los países en desarrollo, aumentar el acceso a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

4 – Modernizar la infraestructura y reconvertir industrias

De este modo se podrán conseguir industrias que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

5 – Aumentar la investigación científica

También mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo. Fomentar la innovación y aumentar considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes, así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.

6 – Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes

Fundamentalmente en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

7 – Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación

Especialmente en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.

8 – Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones

Esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.

¿Qué consecuencias tendrá todo lo anterior?

El progreso de países menos desarrollados, especialmente los africanos, tendrá unas consecuencias muy positivas en todo el mundo. Cada euro invertido allí e smuy valioso, aunque parezca que caiga en saco roto. La mejora en la vida de estas personas revierte a la larga en las nuestras, tal y como desgranamos en este artículo.

La tecnificación, la industrialización y el aumento de la innovación a nivel mundial, acaba permitiendo un mayor impulso también en los países más desarrollados. Aunque sólo sea un argumento egoísta, debemos impulsar la industria y la infraestructura en África.

Fuente: Informe del Secretario General Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017, IISD

articulo_oficial

3 comentarios en “La urgente necesidad de impulsar la industria, la innovación y las infraestructuras en África

Deja un comentario