A pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países se ha reducido, dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza. Se necesita que el crecimiento esté ligado a tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza y las naciones más vulnerables continúan avanzando en este ámbito, pero siguen existiendo grandes desigualdades y disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos en el mundo.
Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. La ONU ha establecido unos objetivos claros en su Agenda 2030.
Las 10 reglas de las Naciones Unidas para reducir la desigualdad
1
Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
2
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3
Garantizar la igualdad de oportunidades, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
4
Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
5
Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
6
Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales.
7
Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
8
Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.
9
Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.
10
Reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
El progreso de la desigualdad en Europa
Los consejos de la ONU son muy claros y buscan fundamentalmente progresar en materia de igualdad en países menos desarrollados. Sin embargo, es conveniente echar un vistazo también a Europa. Según Eurostat ésta es la situación actual:
De lo anterior se puede observar que la desigualdad entre los países ha mejorado. Los países que eran más pobres frente a los más ricos han mejorado más que estos segundos.
Sin embargo, dentro de cada país europeo la situación nacional ha empeorado. Ha aumentado la brecha entre pobres y ricos y eso no es nada bueno.
Hace poco analizamos en particular la situación de España y recomendamos volver a recordarla:
¿Cuál es la situación del empleo a nivel mundial y particularmente en España?
Lo que nos decía este análisis es que España tiene una situación extraña y peligrosa. Se trata de un país muy desarrollado, siendo una de las economías más importantes del mundo, mientras que 7 de los 8 indicadores de la ONU que miden las condiciones laborales están por debajo de la media europea.
La desigualdad en España es dramática y necesitamos soluciones ya. En su tabla de 14 indicadores sociales, la Comisión Europea coloca a España en este apartado concreto en una “situación crítica”. ¿Qué significa esta calificación para Bruselas?
“Una situación mucho peor que la media europea y deteriorándose o no mejorando lo suficientemente rápido”, dice el informe.
Reblogueó esto en Arcanus's Random Stuffs.