A lo largo de los últimos años, el ecosistema empresarial ha vivido en primera persona una transformación digital que ha afectado sus cimientos. En apenas diez años no solo han notado como los usuarios han cambiado radicalmente la forma en la que consumen sus productos y servicios, si no que han sido conscientes de la necesidad de integrar las nuevas tecnologías a nivel interno y externo para poder asegurar su crecimiento a futuro. Un círculo que se retroalimenta e implica estar al tanto de todas las novedades que se producen alrededor.
Para facilitar la asimilación y divulgación de todas estas cuestiones, estamos acostumbrados a ver congresos tecnológicos. Precisamente con ese objetivo, el DES | Digital Business World Congress se ha celebrado una vez más en Madrid. Durante tres días, los expertos de las empresas más importantes a nivel mundial se han congregado en el pabellón 7 de la Feria de Madrid (IFEMA), con el objetivo de abordar las últimas tendencias tecnológicas. Un congreso que lidera el negocio digital, acogiendo a diversas empresas internacionales durante 72 horas intensas en las que más de 20.000 personas de 51 países diferentes han tenido la oportunidad de conocer cuáles son las claves de la que ya se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial. Todo ello, a través de casi 500 expositores y 9 foros verticales, con presentación de casos de éxito y con el objetivo de desarrollar la internacionalización y digitalización conjunta en las empresas y administraciones públicas.
Pero,… ¿cuáles fueron los conceptos que reinaron durante el encuentro?
Transformando el Marketing
Personalización de la experiencia, automatización de procesos, recolección de datos… son algunos de los métodos que, gracias a la tecnología, están transformando el marketing tal y como lo conocíamos. Como consecuencia, los expertos de este sector tienen a su disposición una gran variedad de herramientas tecnológicas nunca vistas hasta el momento. Sin embargo, introducirlas en el día a día de los departamentos de marketing es un reto a superar por la gran mayoría de las empresas.
Partiendo de este contexto, en el Digital Marketing Planet del DES 2018 se abordaron una gran variedad de temas con el objetivo de mostrar a los presentes las posibilidades e implicaciones de las nuevas tecnologías en el sector marketero. Aunque como era de esperar, el Big Data y la IA, junto al Reglamento General de Protección de Datos, volvieron a convertirse en los protagonistas de la sala.
También se puso el foco en el dato de que el 50% de los clientes cambian de marca porque buscan mejores experiencias y debido a esto es tan importante trabajar juntos (ventas, marketing, servicios, gestión de personas,…) de forma alineada, con el objetivo de crear una relación a largo plazo con los clientes, escuchándoles, creando una conversación con ellos y priorizando la personalización.
Evangelizando sobre el peso de la Inteligencia Artificial (IA)
La Inteligencia Artificial sigue avanzando a pasos agigantados mientras la gran mayoría de la población desconoce por completo de qué se trata. A menudo este concepto evoca a Terminator y otras películas de ciencia ficción, cuando la realidad está lejos de alcanzar esos niveles. La clave para asegurar el crecimiento de estas tecnologías es concienciar.
Para abordar en profundidad este concepto en pleno hype, la sala de Inspiration Area reunió a más de veinte expertos de diferentes empresas y sectores. El futuro del empleo, chatbots, el peso de la voz en las próximas interfaces conversacionales o la presencia de la IA en el sector de la salud fueron algunos de los topics que se abordaron durante los tres días. Además, uno de los puntos más remarcados durante las sesiones fue la necesidad de comenzar a educar a los más pequeños en torno a estos nuevos conceptos. Aunque Historia, Matemáticas o Música son asignaturas importantes, es preciso comenzar a replantearse introducir otras nuevas como “Iniciación a la Programación” o “Complexión de algoritmos” que ayuden a las personas más jóvenes, a iniciarse en este mundo que marcará el futuro.
La revolución a la que nos dirigimos
Una de las preguntas que rondaba en el Congreso era: ¿nos encontramos ante una nueva revolución industrial? Ciertamente es ya conocido que la tecnología ha cambiado el mundo de los negocios y que las empresas se enfrentan hoy en día a nuevos retos y oportunidades que surgen tras la revolución digital.
Gracias a la innovación van surgiendo nuevos modelos de negocio y los diversos sectores (banca, industria, salud, agricultura, turismo, comercio minorista, administraciones públicas,…) han de reinventarse para seguir teniendo presencia en el mercado.
Surgen en este camino de transformación digital muchas oportunidades para cambiar todo aquello que se desee en este mundo, aprovechando el enorme valor de la analítica de los datos, reinventándose, utilizando diferentes soluciones tecnológicas: Cloud (nube), Inteligencia Artificial (IA), Big Data, Internet de las cosas (ioT), Movilidad, Blockchain, Drones, Bitcoin, Cryptocurrencies,…
Y en este trayecto es importante el foco en las personas y el bienestar social, acompañando, guiando y asesorando a las empresas para poder incrementar su seguridad, nivel de transparencia, ahorro de energía, reducción de contaminación y desperdicios, desarrollo de la confianza en los proyectos, aumento de la colaboración, compartición de conocimientos y casos de éxito para poder ofrecer nuevos servicios al cliente basados en tecnologías digitales.
Nos dirigimos pues hacia un camino de transformación digital, que ha de transitar cualquier entidad pública y privada que quiera seguir viviendo en este mundo en constante y acelerado cambio. Para ello es clave utilizar el motor principal de dicha transformación: una cultura empresarial enfocada en la gestión del talento, en la que la estrategia corporativa está en establecer óptimas relaciones y conexiones con todas las personas implicadas.
La Transformación Digital en España
La revolución digital que estamos y vamos a experimentar durante los próximos años está lejos de impactar única y exclusivamente en las grandes empresas. Es bien sabido que el tejido empresarial español, está fundamentado en medianas y pequeñas empresas que también están haciendo frente a esta disrupción tecnológica. Teniendo en cuenta esto, dotar a las medianas y pequeñas empresas españolas de la tecnología y los conocimientos necesarios para continuar creciendo en este entorno se convierte en una necesidad de primer grado.
Con el objetivo de abordar precisamente todas esas cuestiones. Durante el DES l Digital Business World Congress se estableció un área exclusiva en la que se trataron todos y cada uno de los retos a los que podrían llegar a enfrentarse las PYMES.
También se trató el escenario en materia de Cyberseguridad actual en España y los retos actuales, compartiendo algunas iniciativas conjuntas de valor público-privadas (canales de interlocución, soporte, etc.) y analizando posibles colaboraciones futuras que permitan fortalecer las relaciones entre ambos sectores (público y privado) y mejorar la productividad, los costes, los tiempos de respuesta, los servicios a los ciudadanos, que demandan cada vez más una administración conectada y ágil.
Con el apoyo del programa creado por la Unión Europea (UE) de impulso tecnológico, como medio para mejorar la competitividad de las empresas, “Agenda Digital”, el plan de aceleración para crear plataformas unificadas en el área de TI se hace cada vez más próximo (2020).
En el sector privado se están esforzando en mejorar y sorprender cada día más a los clientes, tratando de desarrollar nuevas soluciones, mediante la localización y comprensión de problemas y diseño de soluciones para resolverlos, en los que podría utilizarse el liderazgo femenino para favorecer la Transformación Digital pues parece estar cada vez más claro que factores como la colaboración, la personalización y la conexión emocional son esenciales en esta era de aprendizaje y experimentación continua en la que servir a los clientes con tecnología e innovación y ganarse su confianza solo puede realizarse con la mayor fuerza de las empresas: el talento de las personas que trabajan en ellas. Por lo tanto, si los ejes de la innovación y transformación digital tienen como base estas personas, convendrá fomentar su creatividad, pues es de ellas de quienes surgen las ideas que permitan ayudar a las empresas tradicionales a realizar un uso óptimo de la tecnología y de las herramientas digitales.
En el terreno de la Administración Pública también existen casos prácticos en España en los que la tecnología y las comunicaciones, el Big Data, el Software como Servicio, la IA, los sensores,…, sirven para tomar mejores decisiones. La evolución de las relaciones con los ciudadanos se practica en algunas Administraciones Públicas mediante la participación bidireccional, con algunas iniciativas de colaboración que permiten conectarlas a través de aplicaciones y/o herramientas y se pretende seguir trabajando para superar las posibles resistencias y poder colaborar de manera transversal entre todas sus unidades y áreas.
Además, con el objetivo de abordar todo este contexto, también se celebró un encuentro en el que cuatro representantes de los principales partidos políticos del país (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) debatieron sobre los siguientes pasos a dar en materia de Transformación Digital. A pesar de las diferencias planteadas en cuanto al punto en el que se encuentra la Agenda Digital actual, todos coincidieron a la hora de mostrar la importancia de liderar a nivel público este proceso.
Además, la representante del PP aportó datos publicados el 18 de mayo de 2018 por el índice de Economía y Sociedad Digital de la Unión Europea (DESI), en los que España ocupa el décimo puesto, entre los 28, en cuanto a desarrollo digital, por delante de países como Alemania, Francia e Italia, indicando que había crecido el presupuesto en “Agenda Digital”, el representante del PSOE anunció propuestas como: BANDERA, con la que esperan impulsar el crecimiento de un ecosistema emprendedor y digital en España o WHAM (Women Helping Other Women), para promover el talento de las mujeres. El representante de Ciudadanos hizo mención a la apuesta por la investigación, aprovechado aquellos sectores en los que España es líder como la robótica, el sector de telemedicina, etc. En el caso del representante de Podemos, el foco era la atracción de inversiones extranjeras, conectar startups, capital privado, capacitar personas y atraer talento femenino al mundo tecnológico.
Lo más interesante es que estas cuatro personas que representaban a sus partidos políticos, tenían puntos comunes y necesarios para la digitalización de España: capacitar personas digitalmente, invertir en i+D+i, fomentar el desarrollo tecnológico, aprovechar el talento de las personas y promover la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Puentes Digitales tuvo presencia en esta mesa redonda debido a la iniciativa de co-creación de una idea, que fue presentada junto con otras en un informe que se remitió a los representantes de la misma, para la valoración de su incorporación en las agendas digitales de los principales partidos políticos y que además, fue seleccionada como finalista y premiada entre las 3 primeras en tan importante evento. La experiencia de este desarrollo fue muy gratificante y enriquecedora.
Dibujando un nuevo futuro
A lo largo de los últimos años las empresas han tenido que adaptarse a una serie de cambios tecnológicos impuestos por la velocidad a la que se mueve el sector y la sociedad. Estar alerta de dichos cambios y de la llegada de las nuevas tecnologías y tendencias es clave para poder adecuarse al momento y a la vanguardia en innovación. No cabe duda de que, a día de hoy, estamos inmersos en una revolución en la que el Big Data junto a la Inteligencia Artificial están llevando a las empresas a ofrecer a los usuarios experiencias únicas a través de entornos nunca vistos. Realidad virtual, asistentes conversacionales o personalización completa de la experiencia online se están convirtiendo en una pata más dentro de las empresas y cada vez son más los usuarios y clientes los que demandan proactivamente este tipo de entornos.
Un proceso de transformación digital, que a su vez está desencadenando un cambio social y laboral que impone nuevos conceptos como la necesidad de la constante formación y la introducción de nuevos formatos educativos en los que no solo se potencia la educación de nuevas signaturas, sino el papel de la mujer en todo ese proceso de cambio. La introducción de iniciativas como la mencionada anteriormente (WHAM) o la incorporación de nuevas asignaturas de educación primaria, impulsarán este cambio en el que ya estamos sumergidos y fomentarán la formación y capacitación de las carreras de índole tecnológico y científico a las más jóvenes, acabando de este modo con los estereotipos que, de forma inconsciente, estamos comenzando a plasmar en las máquinas.
Está en nuestras manos hacer un uso lógico, educativo y social de todas las herramientas que desde los laboratorios de i+D+i de las grandes compañías están comenzando a comercializarse. Solo gracias a la educación, implantación y concienciación de las mismas podremos llegar a explotar al máximo todo su potencial.