ODS11: ¿Cómo serán las ciudades del futuro?

La población urbana no para de crecer, sin embargo, este aumento de habitantes en los entornos urbanos no sigue la misma progresión ni modelo entre las diferentes regiones del planeta.

Crecimiento poblacional.jpg

Sirva como ejemplo que según proyecciones de UNICEF para 2020 la población urbana en la India alcanzará los 463 millones (siendo solo un 34% del total), mientras que la suma de la población urbana de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España llegará aproximadamente a 254 millones (con porcentajes superiores al 75% de habitantes en ciudades).

En la siguiente web podéis ver con más detalle una proyección desarrollada por UNICEF para los próximos 30 años:

https://www.unicef.org/sowc2012/urbanmap/?lan=sp

RESILIENCIA

Ante esta situación, la gestión urbana será un factor clave en la próxima década. La ciudad no solo alberga personas, aglutina infraestructuras y recursos, gran parte de la actividad económica y de la administración de muchos países, y en ella los ciudadanos acceden a servicios tan esenciales como alimentación, salud, educación y vivienda.

De esta forma las ciudades se convierten, por un lado, en un espacio potencialmente vulnerable ante los riesgos ambientales, agravados por el cambio climático, y por otro lado, en un foco consumidor de recursos y generador de residuos (entendidos en un sentido amplio: emisiones al aire, agua, suelo, basuras, …) que si no se analizan e integran en la planificación y desarrollo urbano, se convierten en amenazas para todos los ciudadanos.

ODS11FOTO3

El concepto de resiliencia urbana plantea una forma de entender y adaptar la gestión y el gobierno de una ciudad en una dirección que permita que ese espacio multidimensional que componen las personas, los edificios e infraestructuras, junto con las entidades públicas y privadas que actúan en la ciudad, adquiera la capacidad de adaptarse a los cambios y superar las crisis futuras.

Os mostramos un artículo con una buena explicación sobre este concepto.

http://www.futurosostenible.elmundo.es/resiliencia/resiliencia-urbana-el-salvavidas-de-las-ciudades   

GESTIÓN DE RESIDUOS

Otro aspecto clave que la propia ONU destaca en relación con el ODS 11 es que “la recogida y la gestión seguras de los desechos sólidos constituye uno de los servicios ambientales urbanos más cruciales”.

Solo en el entorno de la Unión Europea, según datos de Eurostat (2016), se generan de media 480 kg de residuos urbanos por persona y año, sin embargo, basta con ver la gráfica de generación media para cada uno de los Estados miembros para apreciar las diferencias que existen, y que se acentúan mucho más si comparamos países de diferentes continentes.

http://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/DDN-20180123-1

Y tras la generación, la segunda parte del problema implica responder a la pregunta ¿qué hacemos con este gran volumen de residuos urbanos que se producen cada día?

ODS11FOTO4

El cambio de modelo de producción-consumo de las últimas décadas, está derivando en la generación masiva de ciertos tipos de residuos, como son los de envases y embalaje, los derivados de aparatos eléctricos y electrónicos, las pilas y baterías, entre otros. No es suficiente con una recogida selectiva, necesitamos una respuesta más amplia, considerando los residuos no como un desecho sino como un producto más en la cadena que ha volver a ser integrado y aprovechado, para ello hay que redefinir el diseño de todo producto desde el comienzo. Este enfoque es el que deriva del planteamiento actual de la llamada Economía Circular, incluyendo el aspecto del Ecodiseño de productos y servicios.

La Fundación Ellen MacArthur nos lo describe muy bien:

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/caracteristicas

MOVILIDAD

Hace tan sólo unos días hemos tenido la oportunidad de disfrutar en Madrid de la feria del Vehículo Eléctrico VEM 2018, donde los principales protagonistas han sido como era de esperar los coches eléctricos y el servicio de movilidad compartida Carsharing.

En un futuro y posible escenario en que las ciudades sean el refugio de aún un mayor número de habitantes debemos replantearnos como hacer para tener modelos de transporte viables sin que colapsen nuestras infraestructuras.

El desarrollo y potenciación del transporte público sigue siendo una de las claves, pero el modelo de Carsharing/Motosharing (y todos los servicios de compartición de transporte) es una opción muy válida para complementar, y con una muy buena acogida tal y como se está demostrando en aquellas ciudades donde se está implementando.

ODS11FOTO5

También es cierto que es fundamental entender el tipo de ciudad, y lo que es más conveniente en cada uno de los casos, ya que por ejemplo aunque en Madrid triunfa el carsharing, en el caso de Barcelona sin embargo es el motosharing o la compartición de bicicletas.

Por otro lado a medida que se reduzca el trafico o la circulación de coches, es posible que empiecen a verse a más personas haciendo uso de bicicletas eléctricas, patinetes eléctricos o Hoverboards como otra alternativa para desplazamientos más cortos. Proximamente tal y como destaca este artículo veremos llegar a España un servicio de compartición de patinetes eléctricos.

También debemos lograr que nuestros sistemas de transportes e infraestructuras sean más eficientes para que las personas no desperdicien su tiempo en atascos recurrentes en muchas de las principales ciudades del planeta ya que el valor de todas esas horas que podrían utilizarse para otras muchas cosas es incalculable.

A nivel de contaminación los nuevos vehículos eléctricos pueden cobrar un papel fundamental pero siempre y cuando en paralelo hagamos que las fuentes de energía que los alimenten sean renovables/limpias, y en ese sentido estamos en un momento muy bueno, ya que como comentamos en uno de nuestros artículos, energías como la solar han reducido muchísimo su coste  y podría evolucionarse el mix energético hasta hacerlo 100% renovable y limpio en un plazo de tiempo relativamente corto.

TECNOLOGÍA

En la esencia de Puentes Digitales está la innovación y no podíamos dejar de hablaros de algunas tecnologías que pueden ayudar en este ODS:

El Hyperloop podría ser una gran alternativa ya que combinaría la rapidez con la sostenibilidad, y en breve esperamos ver como se inicia algún proyecto piloto de este novedoso medio de transporte. Si llegase a ser una propuesta viable podría ser un cambio de paradigma ya no sólo en el transporte si no por ejemplo también en el ámbito de la vivienda o urbanismo al no ser necesario concentrar a la población en las grandes ciudades.

ODS11FOTO6

El Big Data y el análisis de las masivas cantidades de datos de las que disponemos podría ayudarnos en movilidad, seguridad, energía, gestión del agua, etc.. Nos gustaría compartir un artículo de ThinkBig que explica con detalle cada uno de estos aspectos.

Si hay otra tecnología que puede ser fundamental en el desarrollo de las ciudades es el IoT ya que nos dirigimos a un mundo con miles de millones de dispositivos conectados entre sí y con el potencial de ayudarnos a mejorar procesos, el uso de recursos y por supuesto la comunicación y conexión entre las personas.

¿Cuáles son los objetivos de la ONU?

  • 1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
  • 2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
  • 3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
  • 4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
  • 5. De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad
  • 6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
  • 7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
  • 8. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional
  • 9. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
  • 10. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

Las metas de este ODS son complejas y requieren planificación a largo plazo, pero al igual que en el resto si trabajamos unidos, ponemos foco y dejamos al lado intereses individuales tenemos todas las capacidades para lograrlos y hacer de las ciudades lugares más inclusivos, resilientes, seguros y sostenibles

articulo_oficial

2 comentarios en “ODS11: ¿Cómo serán las ciudades del futuro?

Deja un comentario