El “crecimiento azul”, uno de los pilares clave para el futuro de la humanidad

Estamos acostumbrados a escuchar que los mares y océanos ocupan más de las dos terceras partes de la superficie del planeta, que han sido el origen de las especies y la vida tal cual la conocemos en la actualidad, sin embargo, en muchos aspectos lo que sucede en el mundo marino sigue siendo algo desconocido.

Gran parte de la población del planeta vive cerca de mar y de sus costas, desde pequeñas localidades litorales hasta grandes ciudades costeras con sus zonas portuarias. Aunque no solemos detenernos a pensarlo, la economía del planeta se mueve y depende en un porcentaje importante de mares y océanos. En la Unión Europea lo han denominado “Crecimiento Azul”, y destacan cinco sectores económicos con un gran potencial de desarrollo futuro: energías renovables, biotecnología, turismo marino y costero, acuicultura y recursos minerales.

ECONOMIA AZUL

Enlace Infografía: Blue Growth http://ec.europa.eu/assets/mare/infographics/#_European_Union   

Además de su importancia socioeconómica, los océanos de nuestro planeta son un elemento fundamental en la regulación del clima, absorben parte del calor que llega por medio de la radiación solar y lo redistribuyen por el planeta por medio de las grandes corrientes oceánicas, por otro lado, se estima que sus organismos producen la mitad del oxígeno del planeta, además de ser una fuente de obtención de alimentos, clave para una parte importante de los habitantes del planeta, y también son un proveedor de recursos minerales y energéticos, a los que nos hemos habituado y que sin embargo, su extracción ha provocado un efecto negativo sobre los ecosistemas marinos, que los ha ido dañando progresivamente hasta su situación actual.

Emisiones de CO2, ciclo del carbono y acidificación de los océanos

En la tierra existen diversos ciclos de materia y energía que han dado lugar al modelo geoclimático que actualmente conocemos, y del que ya hablamos en el “ODS 13: Acción por el clima. ¿Cuáles son las causas del cambio climático y cómo podemos afrontarlo?” 

De todo el CO2 emitido a la atmósfera por la actividad humana, principalmente desde la Revolución Industrial en el siglo XVIII, los expertos estiman que el océano ha absorbido al menos un 25%, reduciendo de forma sensible el incremento del efecto invernadero atmosférico, sin embargo, este CO2 que pasa al medio marino poco a poco también está provocando una transformación en sus características fisicoquímicas, dando lugar a lo que se denomina acidificación. En el siguiente video la Dr. Triona McGrath especialista en química oceánica nos explica las causas y consecuencias de la acidificación de los mares y océanos.

Parecía que la inmensidad de los océanos lo podía todo, sin embargo, las evidencias nos van demostrando sucesivamente que el impacto de las actividades humanas está provocando efectos muy diversos, que cada vez vamos conociendo mejor, pero ¿cómo se observan y estudian estos fenómenos?

Desde el espacio hasta las profundidades del fondo marino

Artculo ods14 2

Todo el que ha estado a bordo de un barco ha sido consciente de la complejidad que supone realizar cualquier trabajo en estas condiciones, los científicos de muy diversas disciplinas, llevan décadas tomando datos y analizando variables sobre el estado de los océanos y la vida marina.

Una tecnología determinante en el avance de este campo en las dos últimas décadas han sido los satélites de observación de la tierra, aunque nos parezca increíble, desde el espacio se están tomando datos de los océanos cada segundo, controlando variables como: temperatura superficial, salinidad, producción de clorofila, corrientes, aumento del nivel medio del mar, superficie cubierta por masas de hielo, etc.  

Por ejemplo, la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del programa Copernicus de observación de la tierra, lanzó el 16 de febrero de 2016 el satélite Sentinel-3A, bautizado como “vigilante de los océanos”

Al mismo tiempo, la nuevas tecnologías también han llegado al medio marino, además de los buques oceanográficos, que en las últimas décadas recorren los océanos registrado datos y tomando muestras de especies marinas y del estado del fondo y de las características del agua, y cuyos instrumentos se han vuelto mucho más precisos, comienzan a extenderse dispositivos que podríamos denominar “autónomos”, capaces tomar datos sin la necesidad de contar con un el control directo por parte de personal técnico. Desde las boyas oceanográficas, hasta los más recientes “gliders” o planeadores submarinos (enlace: http://followtheglider.socib.es/estudiantes/queesunglider/). La obtención de información comienza a multiplicarse.

Para conocer más sobre todas estas tecnologías, os recomendamos visitar la web del Proyecto MEDCLIC: El Mediterráneo a un clic, donde se explica de una forma muy didáctica (http://medclic.es/es/)

Sin embargo, más allá de la tecnología no podemos olvidar a tantos pioneros y precursores del conocimiento y la investigación del mar y los océanos, hombres y mujeres apasionados por el medio marino y sus secretos, que abrieron el camino hacia estos nuevos avances desde la propia investigación personal, con sus trajes de buceo, botellas y aletas, dedicando su vida a traernos imágenes e información de los mares y especies que los habitan.

Artculo ods14 3

Imagen:filmmakermagazine.com

Prueba de esta valía para la sociedad, es la reciente concesión del Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2018 para la oceanógrafa marina estadounidense, Sylvia A. Earle que es conocida como la dama de las profundidades, ha dedicado su vida a la exploración e investigación de los fondos marinos y a la conservación de los océanos. Con más de cien expediciones realizadas por todo el mundo y más de 7000 horas de buceo en relación con la investigación, en 1970 encabezó el primer equipo de mujeres aquanautas durante el Proyecto Tektite, en el que vivieron durante dos semanas a 18 metros de profundidad en las Islas Vírgenes, y tiene un récord de inmersión en solitario a 1000 metros (fuente: web de la Fundación Princesa de Asturias).

Iniciativas de apoyo al ODS14

No son pocos los ejemplos de iniciativas que se han puesto en marcha, desde diferentes enfoques, pero con un mismo objetivo: recuperar el buen estado natural de los océanos, apostar por el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y difundir y sensibilizar a toda la población de la relación vital que nos une con el mar.

A continuación citamos algunos proyectos destacados, para el que desee seguir buceando en estas ideas:

THE OCEAN CLEAN UP (https://www.theoceancleanup.com/): Es una fundación creada por Boyan Slat en 2013 y que persigue el desarrollo de tecnologías que permitan extraer residuos plásticos del mar y evitar que sigan llegando a las aguas marinas

LOS PROYECTOS LIFE INDEMARES (2009-2014) Y LIFE IP INTEMARES (de 2017 hasta 2024)

INDEMARES (http://www.indemares.es/): A lo largo del desarrollo del proyecto se han estudiado hábitats profundos, especies pelágicas y aves marinas que representan la gran biodiversidad que se encuentran en nuestros mares, y ha analizado a su vez los usos que el ser humano hace de esas áreas. Y ha aportado más de 7 millones de hectáreas a la Red Natura 2000 española, multiplicando por 8 la superficie marina protegida (que alcanza más del 8% de las aguas jurisdiccionales).

INTEMARES (http://fundacion-biodiversidad.es/es/biodiversidad-marina-y-litoral/proyectos-propios/life-ip-paf-intemares): “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español” es el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa. Se trata de la primera iniciativa a nivel nacional que combina distintos fondos europeos para la gestión de toda una red de espacios protegidos. En los próximos ocho años, se pondrán en marcha cerca de 50 acciones vinculadas a la investigación; el seguimiento y vigilancia; la conservación; la gobernanza y la participación; así como a la comunicación, sensibilización y educación ambiental.

Y para terminar con los ejemplos de iniciativas , os enlazamos la web MARINE TRAFFIC en la que podéis seguir en tiempo real el movimiento de buques por todo el mundo…

https://www.marinetraffic.com/en/ais/home/centerx:-11.9/centery:25.0/zoom:4

Es el momento de comenzar a mirar el mar con otros ojos

Artculo ods14 4

Si sumamos otros factores de riesgo que amenazan a los océanos como la sobrepesca, los vertidos líquidos al mar de origen industrial, urbano y agrícola, las basuras marinas, y en especial plásticos y microplásticos, así como la presión sobre playas y ecosistemas marinos, el panorama no es muy esperanzador.

Por este motivo, el ODS Vida Submarina es de una relevancia vital, y estamos a tiempo de reconducir, entre todos, el desarrollo hacia un modelo sostenible, porque sin los sistemas naturales nuestro bienestar también se devalúa y perdemos todos.

Foto de César Cesar García

articulo_oficial

3 comentarios en “El “crecimiento azul”, uno de los pilares clave para el futuro de la humanidad

Deja un comentario