¿Qué países dominan la inteligencia artificial y cuáles son sus estrategias nacionales?

La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías que dará forma al futuro inmediato del planeta. Este artículo pretende dar una visión sobre las principales estrategias que tienen las naciones en materia de IA en el mundo. El mundo será distinto dentro de unos años si China emerge como el dominador y referente de esta tecnología, o si en cambio lo hace Estados Unidos, la Unión Europea o Rusia.

La regulación y las políticas públicas que las naciones adopten influirán decisivamente en el desarrollo de la tecnología y en los productos resultantes. La relevancia de este asunto es tal que Vladimir Putin ya avisó: “aquel país que consiga liderar el desarrollo de la inteligencia artificial será el amo del mundo”.

683141080.0.jpg
Fuente: Lintao Zhang/Pool/Getty Images, via The Verge

Los líderes mundiales en regulación de Inteligencia Artificial

  • China

BanderaChina_FlickrLianqingLiCC-BY-NC-2.0_060815.jpg

China parece ser el país con una apuesta más ambiciosa y decidida por la Inteligencia Artificial. Además, se trata de un país comunista con una relevancia extraordinaria del sector público. En Julio de 2017 hizo público un plan llamado A next generation Artificial Intelligence Development Plan. Este plan tiene tres fases: Para 2020 planean conseguir estar al mismo nivel que sus competidores. En 2025, el objetivo es liderar mundialmente algunos aspectos de la IA, y finalmente, convertirse en el líder mundial de la Inteligencia Artificial en el mundo en 2030. Las autoridades chinas pretenden que para 2030 el valor de la industria china de IA sea de un billón (un millón de millones) de yuanes, lo que equivaldría a unos 0.13 billones de euros. Para poner esta cifra en contexto, el PIB anual de España en 2017 fue de 1.1 billones de euros.

En cuanto al alcance, se trata de la estrategia más completa de las existentes en la actualidad, ya que abarca casi todos los ámbitos: I+D, industrialización, talento, educación y adquisición de habilidades, estandarización, ética y seguridad.  El plan también muestra abiertamente su intención de liderar la gobernanza de la IA en el mundo. Posteriormente, el Gobierno chino hizo público un plan de acción a tres años para promover el desarrollo de la IA, para alcanzar el objetivo fijado para el año 2020.

  • Estados Unidos

pexels-photo-921259.jpeg

EEUU es el principal competidor de China en el ámbito de la IA, y su enfoque es radicalmente opuesto. Estados Unidos carece de una estrategia o de un conjunto de medidas en relación a este asunto, dejando que todo el peso recaiga sobre la iniciativa privada, donde los gigantes del sector (Google, Apple, Facebook, Amazon…) conviven con multitud de startups prometedoras en Silicon Valley.

Hay que indicar que en los últimos meses de la Administración Obama se publicaron tres informes (éste, éste y éste) abarcando diferentes aspectos e incluyendo recomendaciones que podrían haber constituido el origen de una estrategia de IA. Sin embargo, con la llegada de Trump se ha confiado en la iniciativa del mercado. En Mayo de 2018 la Casa Blanca publicó el resumen de la cumbre Artificial Inteligence for American Industry, en la cual se anuncian los objetivos de la Administración, que son bastante vagos:

  1. Mantener el liderazgo norteamericano en IA.
  2. Respaldar al trabajador.
  3. Promover la I+D pública.
  4. Eliminar barreras a la innovación, para lo cual se anunció la creación de un Comité de IA que asesorará al Presidente.
  • Francia

images (1)

cedricEntre el modelo chino totalmente liderado por la Administración, y el modelo totalmente liderado por el sector privado que promueve Estados Unidos, surge el modelo francés y europeísta liderado por Emmanuel Macron, con la ayuda del brillante y excéntrico matemático Cédric Villani. Así, el presidente de la República francesa presentó su estrategia para liderar la IA en marzo de 2018, mediante el informe titulado For a meaningful Artificial Intelligence: towards a French and European Strategy. Estas son las principales líneas del Informe Villani: desarrollar una agresiva regulación del dato, establecer cuatro sectores estratégicos (salud, transporte, defensa y medio ambiente), apoyar el potencial de la investigación francesa, planificar el impacto de la IA en los puestos de trabajo, hacer la IA sostenible (environmentally friendly), abrir las cajas negras de la IA, asegurar que la IA apoya la inclusión y la diversidad. Para ello, la Administración gala invertirá 1.500 millones de euros en los próximos cuatro años.

  • Reino Unido

uk-flag.png

El Reino Unido también cuenta con una estrategia de IA sólida y completa, publicada en abril de 2018. Enmarcada en la Estrategia industrial, la Artificial Intelligence Sector Deal (Acuerdo del sector de la IA) se construye sobre los siguientes cimientos: ideas, personas, infraestructuras, negocios y lugares. La estrategia se plantea cuatro grandes retos para situar al Reino Unido al frente de las industrias del futuro: Economía de los datos e IA, crecimiento limpio, el futuro de la movilidad, y la sociedad envejecida. Se plantea también la creación de las siguientes entidades:

  • Office for AI, con la responsabilidad de implementar la Estrategia.
  • AI Council, que supervisará y conducirá la implementación de la Estrategia.
  • Centre for Data Ethics and Innovation.

pexels-photo-1040157.jpeg

¿Qué están haciendo el resto de nuestros vecinos europeos?

La Comisión Europea publicó en Abril de 2018 la Artificial Intelligence for Europe. Los objetivos de la Comisión son: 1. Potenciar la capacidad tecnológica e industrial y la absorción de la IA por parte del tejido productivo, 2. Prepararse para cambios socioeconómicos, 3. Asegurar un marco legal y ético apropiado. Como medidas más destacadas, se estima que la inversión anual de la Comisión pasará de los 500 millones de euros en 2017 a los 1500 millones en 2020, se crea la European AI Alliance, con el Grupo de Alto Nivel de la Inteligencia Artificial como steering board del anterior. Se espera disponer de un plan coordinado con los Estados Miembros a finales de 2018, con el objetivo de maximizar el impacto de las inversiones a nivel nacional, fomentar sinergias y cooperación entre los Estados, intercambiar mejores prácticas y definir conjuntamente cómo asegurar la competitividad de Unión Europea en su conjunto.

ai.png

Italia elaboró el white paper llamado Inteligencia artificial al servicio de los ciudadanos, centrado en cómo la Administración pública puede beneficiarse de la adopción de tecnologías IA, e incluyendo un capítulo de recomendaciones y siguientes pasos. Dinamarca  ha publicado su estrategia, con el objetivo de situar a su país como líder mundial en el sector. En cuanto a inversiones, Dinamarca invertirá mil millones de coronas danesas hasta 2025 (unos 134 millones de euros) para la implementación de las iniciativas descritas en la estrategia. También lo ha hecho Suecia, en este caso sin iniciativas concretas, sino con recomendaciones de alto nivel.

Alemania ha anunciado la publicación de su estrategia IA para finales de este año, tal vez con la inclusión de algún tipo de alianza con Francia en este ámbito, aunque ya ha avanzado los principales aspectos de su estrategia de IA. Finlandia hará lo propio en abril de 2019. El Ministro de Defensa ruso, en el marco de una conferencia en la Academia Rusa de Ciencias llamada Inteligencia Artificial – problemas y soluciones 2018, listó 10 medidas recomendadas que podrían constituir el origen de la estrategia rusa.

¿Y el resto del mundo?

Canadá hizo pública la primera estrategia nacional en materia de IA en 2017, centrada en la investigación y en la formación. La estrategia elaborada por India es destacable ya que pone el foco en la inclusión social: recibe el nombre de #AIforall y sus objetivos son que las personas encuentren un empleo, la investigación enfocada a maximizar el crecimiento económico y el impacto social, y la implementación de soluciones IA hindúes para los países en desarrollo. Japón plasma en su estrategia su visión de la AI as a Service (AIaaS, ¡como la electricidad o como Internet!) y establece tres fases para el desarrollo de la tecnología, al final de las cuales, en 2030, el ecosistema IA se construye interconectando las diversas verticales. Potencias tecnológicas como Corea del Sur, Taiwán y Singapur también tienen sus planes nacionales.

Países no tan desarrollados tecnológicamente como Malasia, Túnez o Kenia también han anunciado su intención de crear estrategias nacionales de IA. Incluso, Emiratos Árabes Unidos tiene tanto estrategia al respecto como Ministerio de Inteligencia Artificial, el primero del mundo.

Si se desea consultar información actualizada acerca de todas las estrategias nacionales IA que existen, se puede consultar este artículo de Tim Dutton.

spain-flag-flutter-spanish-54097.jpeg

¿Qué estamos haciendo en España?

En noviembre de 2017 se presentó el Grupo de Sabios dedicado a abordar las implicaciones sociales, jurídicas y éticas de la utilización de la IA y el Big Data en el sector privado, la administración pública y la sociedad en general. El grupo está compuesto por Elena Alfaro (BBVA), Elena Gil (Telefónica), Asunción Gómez (UPM), Lorena Jaume-Palasí (Algorithm Watch), Miguel Luengo-Oroz (UN Global Pulse), Nuria Oliver (Vodafone Institute y Data Pop Alliance), Andrés Pedreño (Universidad de Alicante), Javier Plaza Penadés (Universidad de Valencia) y Eduardo Vázquez de Castro (UIMP), expertos reconocidos en la materia.

Las conclusiones a las que lleguen estos expertos se plasmarán en el Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial.

Además, en Mayo de 2018 tuvo lugar en Alcalá de Henares el “Conversatorio sobre Inteligencia Artificial y su impacto en la sociedad”, un evento de debate y reflexión que contó con expertos nacionales e internacionales, en el que se debatió acerca de las implicaciones sociales, jurídicas y éticas de la utilización de la Inteligencia Artificial. Las reflexiones de esta jornada contribuirán a las conclusiones de los expertos que elaboran el Libro Blanco.

expertos.png

En conclusión:

Los gobernantes de las naciones más desarrolladas están tomándose muy en serio la IA y sus implicaciones en diversos ámbitos: I+D, ética, seguridad, defensa, derechos, empleo, formación primaria, secundaria y universitaria… También afrontan el reto de la adquisición de nuevas habilidades a lo largo de la vida laboral, su regulación y gobernanza, por citar algunos de los aspectos más importantes.

En este contexto, es significativo ver cómo en el mundo globalizado del siglo XXI se repiten esquemas geopolíticos clásicos:

  • la mínima intervención del Estado posible estadounidense,
  • la tecnología impulsada y dirigida por el gigante comunista chino, donde la Administración es a la vez el principal comprador de aplicaciones IA de las que se sirve para llevar a cabo sus planes,
  • la vía europeísta que pretende liderar Francia,
  • países como el Reino Unido y Japón haciendo las cosas a su manera, por sí mismos,
  • la Unión Europea tratando de encontrar sinergias y apoyar a los 27, y
  • otra serie de países desarrollando planes menos ambiciosos.

¿Qué país o países liderarán esta carrera? ¿Qué opináis?

jaime

 

Jaime Manceboarticulo_oficial

7 comentarios en “¿Qué países dominan la inteligencia artificial y cuáles son sus estrategias nacionales?

Deja un comentario