Cómo los Objetivos Mundiales en salud y bienestar pueden mejorar el futuro de la humanidad

Existen una serie de Objetivos Mundiales acordados por las Naciones Unidas, llamados ODS, que buscan crear una sociedad global sostenible para el año 2030. Dentro de estos objetivos, aquellos relacionados con la salud son fundamentales, pues permiten conseguir todos los demás. Te explicamos cómo.

¿Qué son los ODS?

Los Objetivos Mundiales u Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una llamada a nivel global para adoptar iniciativas para proteger el planeta, actuar de manera sostenible, poner fin a la pobreza y garantizar la paz y la prosperidad de todas las personas en el mundo. Se trata de 17 materias interrelacionadas entre sí, que solo se pueden cumplir individualmente si se consiguen los demás ODS. La clave de éxito de cada uno de ellos implica que se cumplan los demás.

ODS (1)

ODS 3: salud y bienestar

El ODS 3, de salud y bienestar, propone como objetivo el compromiso de poner fin a epidemias de enfermedades contagiosas para el año 2030, tales como el SIDA, la tuberculosis o la malaria entre otras. Esto se consigue a través de prevención y tratamiento, educación y campañas de salud reproductiva y sexual, así como una cobertura universal de salud para todas las personas y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas. Esto también incluye el invertir en el desarrollo e investigación.

Cómo afecta el ODS 3 a los demás ODS

Si bien es cierto todos los ODS están interrelacionados entre sí, el ODS 3 es de vital importancia. Si promovemos la salud, promovemos el desarrollo sostenible, y esto afecta a cada uno de los 17 ODS. Veamos cómo:

ODS3 infografia 2018-9-9 20h.jpg

  • ODS 1: erradicar la pobreza, y garantizar que todas las personas, incluso las más vulnerables puedan acceder a los servicios de salud y tengan una mejor calidad de vida y bienestar. De hecho, se sabe que los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los de las familias más ricas. Se debería dar prioridad a acceso sanitario de las personas más pobres
  • ODS 2: hambre cero, dado que el problema de la desnutrición es uno de los que causa mayor mortandad en menores, es necesario acabar con el hambre, paliando no sólo las causas sino también las consecuencias de la malnutrición.
  • ODS 4: sobre una educación de calidad. Se ha comprobado que los hijos de madres que han recibido educación, incluso madres con solo educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de madres sin educación. Por este y otros motivos, es imprescindible promover una educación de calidad para mejorar la salud.
  • ODS 5: igualdad de género, luchando contra las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres, solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible a nivel mundial.
  • ODS 6: agua limpia y saneamiento básico, la falta de éstos es una de las principales causas de enfermedades y muertes, por lo que proporcionar agua potable y saneamiento deben de ser una de las prioridades si queremos evitar muchos tipos de enfermedades.
  • ODS 7: energía asequible y no contaminante. La contaminación medioambiental es causa de diversas patologías y pone en riesgo la salud humana, por lo que se debe promover el uso sostenible de recursos energéticos para garantizar condiciones de vida saludables.
  • ODS 8: sobre el trabajo decente y el crecimiento económico de los países pasa por mejorar el acceso al trabajo y a las oportunidades laborales, para así garantizar el acceso a todos los recursos. Además también pasa por impulsar el empleo en el ámbito de la salud como un motor de crecimiento integrador para la sociedad.
  • ODS 9: de industria, innovación e infraestructuras, que, en el ámbito de la salud debe promover la capacidad nacional de I+D y la fabricación de medicamentos y productos sanitarios a precios asequibles para toda la población.
  • ODS 10: reducción de la desigualdad, y sobre todo, garantizar el acceso a la salud y a una cobertura sanitaria universal, pasando por un desarrollo y mejoría de los servicios de atención primaria.
  • ODS 11: sobre ciudades y comunidades sostenibles, a través de una planificación urbanística adecuada que permita reducir la contaminación del aire, además de fomentar una vida más saludable y garantizando la seguridad de las personas.
  • ODS 12: que trata sobre la producción y consumo responsables. Aquí es una tarea de todos, usando de manera responsable y oportuna los medicamentos disponibles, y, más especialmente en el caso de antibióticos, para prevenir y reducir la aparición de resistencias bacterianas y bacterias superresistentes.
  • ODS 13: de la acción sobre el clima, protegiendo la salud frente a los riesgos climáticos y promover un bajo nivel de emisiones al medioambiente, lo que redunda en reducir los riesgos por contaminación climática para la salud.
  • ODS 14: sobre vida submarina, restableciendo las poblaciones marinas y de peces, y así promover una alimentación saludable, variada e inocua.
  • ODS 15: vida de ecosistemas terrestres, promover la salud y prevenir enfermedades fomentando los entornos naturales saludables.
  • ODS 16: sobre paz, justicia e instituciones sólidas. Las instituciones locales deben ser capaces de desarrollar y mantener acciones que promuevan los ODS y para monitorizarlas, por lo que se debe capacitar y fortalecerlas para conseguirlo.
  • ODS 17: alianzas para lograr los objetivos, consiguiendo el compromiso de los países para evaluar los progresos y alcanzar los ODS relacionados con la salud.

¿Qué se ha conseguido?

Se han conseguido avances importantes desde 1990 hasta nuestros días, algunos ejemplos están en la reducción de la mortalidad infantil (decreció en más del 50% a nivel mundial) y mejora de la salud materna (que cayó en un 50%). Además se han reducido las muertes contra el SIDA, la malaria y otras enfermedades transmisibles. Gracias a las vacunas, por ejemplo, se han evitado casi 15,6 millones de muertes por sarampión desde el año 2000.

¿Qué queda por hacer?

Aun así, quedan muchas cosas por hacer: siguen muriendo muchos niños, más de 6 millones antes de cumplir los cinco años de edad, 16.000 menores fallecen cada día por enfermedades para las que existen vacunas.

En materia de salud reproductiva y sexual, no todas las mujeres tienen acceso a profesionales capacitados (en zonas rurales solo el 56% de los nacimientos es asistido), por lo que cada día cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto. Y el SIDA sigue siendo una enfermedad que se cobra muchas vidas: es a día de hoy la principal causa de fallecimiento en adolescentes (de entre 10 y 19 años) en determinadas regiones de África y a segunda causa más común de muerte entre los adolescentes de todo el mundo.

Debido a las dificultades encontradas en conseguir completar los ODS relacionados con salud, se necesitan muchas más acciones para garantizar la erradicación completa de determinadas enfermedades y mejorar en algunos ámbitos de la salud a nivel global. Como se ha dicho, la mejora en el acceso a los sistemas de salud y de atención primaria, garantizar el acceso a agua potable y saneamiento a nivel global… son solo algunos ejemplos que pueden salvar las vidas de millones de niños y adultos en todo el mundo. Por lo que no hay tiempo que perder, ¡todos podemos hacer algo!

begona_icon_round Begoña Martín

Referencias:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-good-health-and-well-being.html
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
https://www.pactomundial.org/2018/04/el-sector-privado-ante-el-ods-3/
http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/resources/es/

Un comentario en “Cómo los Objetivos Mundiales en salud y bienestar pueden mejorar el futuro de la humanidad

Deja un comentario