El despilfarro de alimentos es un gran problema en la sociedad moderna, pero que tiene fácil solución. Si cada uno aporta un poco de su parte y sigue unas simples normas de consumo y hábitos alimentarios, podemos evitar que toneladas de alimentos acaben en la basura todos los años.
El despilfarro en cifras
Cada año se despilfarran 89 millones de toneladas de alimentos en la Unión Europea y 8 millones en España. En 2017 según datos de MAPAMA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) 1.229 millones de kg (o l) de alimentos y bebidas, de los cuales 1.075 millones fueron productos sin utilizar y 154 millones eran alimentos cocinados.
La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que se desperdicia 1/3 de la producción mundial de alimentos.
- 42% se estima que en los hogares
- 39 % en los procesos de fabricación
- 5% de la distribución
- 14% en los servicios de restauración y catering
España es el séptimo país de la UE en despilfarro alimentario:
- Reino Unido (14,4 millones de toneladas anuales)
- Alemania (10,3)
- Holanda (9,4)
- Francia (9)
- Polonia (8,9)
- Italia (8,8)
- España (7,7)
Entre un 30% y 50% de los alimentos comestibles se convierten en residuos, otro porcentaje en alimentación animal y los demás excedentes acaban directamente en la basura.
La importancia de una buena gestión de la cesta de la compra
El desperdicio de alimentos es debido a una mala gestión de la cesta de la compra en el hogar, compramos más de lo que necesitamos. Almacenamos comida y no sabemos conservarlas debidamente, consumimos los productos que acabamos de comprar cuando deberíamos consumir aquellos que están en el fondo de armario u olvidados en nuestras neveras. Compramos más comida de la verdaderamente necesaria. Falta orientación sobre los métodos adecuados de conservación de los alimentos. También debemos aprovechar las sobras y darles una vida nueva. Por ejemplo, se pueden transformar las lentejas de la comida en un delicioso puré para la cena del día siguiente.
Además el despilfarro no es solo en los hogares, también en las cadenas de producción que desechan productos buenos por no cumplir los estándares de calidad: peso, forma, color, imperfecciones que hacen que toneladas de frutas y verduras sean rechazadas.
Nosotros los consumidores es básicamente lo que buscamos: productos perfectos, brillantes y con un aspecto impresionante. La manzana perfecta, roja y brillante. Rechazamos las frutas o verduras con magulladuras o con aspecto poco apetecible. Imagina una zanahoria así. ¿La consumirías?
Poseen las mismas calidades nutritivas y organolépticas que las zanahorias estandarizadas. No cumplen requisitos de calidad alimentaria y acabarían en la basura.
Como consumidores responsables debemos:
- Revisar nuestras provisiones.
- Hacer una lista de los productos verdaderamente necesarios.
- Comprar productos de temporada.
- Si es posible comprar en mercados públicos a pequeños productores.
- No romper la cadena de frío (no abrir la nevera y quedar mirando/pensando en lo que nos apetece comer).
- Conservar debidamente los alimentos.
- Averiguar la fecha de caducidad de los productos que tenemos almacenados.
En la siguiente infografía podemos averiguar los productos más desperdiciados en el hogar:
MAPAMA y su estrategia contra el despilfarro alimentario
Demostrando el compromiso de España contra el despilfarro de alimentos, en 2013 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lanza la campaña “Más alimento, menos desperdicio”. Este programa busca la reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario y la valorización de los alimentos desechados, con el objetivo de reducir las pérdidas en nuestro país.
Para conseguir tal objetivo, diseñaron un ambicioso plan de estrategia compuesto de cinco grandes áreas iniciales de acción, ya que el desperdicio se genera en todas las fases de la cadena, desde la producción primaria hasta la mesa del consumidor.
- Conocer el cuánto, cómo, dónde y el porqué de las pérdidas y desperdicio de alimentos.
- Divulgar y promover buenas prácticas y acciones de sensibilización.
- Analizar y revisar aspectos normativos.
- Colaborar con otros agentes.
- Fomentar el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías.
“Durante la vigencia de este primer período de desarrollo de la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, hemos realizado numerosas acciones en las cinco áreas de actuación que se plantearon como prioritarias. Hemos cumplido gran parte de los objetivos que se plantearon en el documento inicial y los estudios realizados nos han dado una visión más clara de la situación del desperdicio alimentario en España.” -MAPAMA
Se ha cumplido gran parte de los objetivos arriba citados y en 2017 se inició una segunda etapa de estrategia, basadas en los logros de la campaña anterior.
Las nuevas etapas son las siguientes:
- Generación de conocimiento.
- Formación y sensibilización.
- Fomento de buenas prácticas.
- Colaboración con otros agentes.
- Acuerdos sectoriales.
- Aspectos normativos.
- Investigación e innovación.
- Desperdicio alimentario y medio ambiente y cambio climático.
Una app para comprar la comida que sobra en restaurantes y tiendas
Otra gran alternativa es la aplicación móvil Too Good To Go. Se trata de una aplicación que permite comprar la comida que sobra en restaurantes u otros establecimientos a un precio de hasta una tercera parte del precio normal. Está disponible en 50 establecimientos en Madrid y se espera que siga creciendo en toda la ciudad y posteriormente el resto del territorio nacional. En Europa ya hay 5 millones de usuarios de la app y 12.000 establecimientos adscritos a la misma.
A través de “Too Good To Go”se venden “packs” de comida que los comercios o restaurantes ofrecen en el mismo día.
En definitiva, lo que está claro es que debemos procurar tener un consumo responsable y entre todos conseguir reducir/eliminar el despilfarro alimentario con una conciencia enfocada en proteger nuestros recursos y que más adelante nuestros nietos nos agradezcan.
Isabel Silva
Fuentes:
https://www.mapama.gob.es/images/es/informeanualdeconsumoalimentario2017_tcm30-456186.pdf
https://elpais.com/elpais/2018/05/18/planeta_futuro/1526634278_986762.html
Lo mejor es comprar solo lo que se va a comer en el dia o 2 como mucho.