”Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” – Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 25
Hoy, 16 de Octubre, es el Día Internacional de la Alimentación. Debemos tomar conciencia de las millones de personas que infelizmente a día de hoy se ven afectadas por el hambre, llegando en muchos casos a perecer o a sufrir desnutrición extrema, privación crónica de alimentos, malnutrición y también sobrepeso y obesidad, debido a una alimentación precaria.
La inseguridad alimentaria y la malnutrición
La inseguridad alimentaria causa graves problemas de salud en el ámbito social de las personas y en su dignidad. Debemos ver desde todas las ópticas sociales, desde los niños hambrientos de África a los niños de nuestro entorno local. El hambre es un problema de todos: Gobernantes, ciudadanos, ONGs… y debemos unirnos para conseguir el ODS 2 (Objetivo de Desarrollo Sostenible).
Sobrepeso y obesidad
La inseguridad alimentaria (acceso inestable a los alimentos) contribuye al sobrepeso y a la obesidad. Esta idea parece contradictoria. ¿Cómo pueden decir que la falta de alimentos cause sobrepeso y obesidad? Sé que es la pregunta que os estaréis haciendo cuando se habla de “hambre en el mundo” y tales conceptos no encajan con nuestra perspectiva anterior.
El abaratamiento de productos de mala calidad y fácil acceso (¿Cuánto nos cuesta una botella de dos litros de refresco?) cuando los recursos son escasos, llevan a no poder adquirir productos que proporcionen los nutrientes adecuados. Alimentación y nutrición son términos diferentes que confundimos muchas veces. Podemos estar alimentados y malnutridos a la vez.
Otro factor que destaca es la obesidad debido a factores psicosociales, que causan ansiedad, estrés y depresión. Los escasos recursos para una alimentación adecuada, el consumo de productos hipercalóricos, ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas y sal, su bajo precio y la escasez de recursos son los enemigos de la falta de recursos.
Malnutrición
La malnutrición se asocia en un retraso en el crecimiento infantil, anemia en las mujeres, malnutrición aguda, emaciación, bajo peso al nacer, riesgo de mortalidad (malnutrición aguda severa), factores causados por carencia de micronutrientes y vitaminas, falta de acceso a alimentos saludables, agua potable y una dieta equilibrada.
Los conflictos, los fenómenos climatológicos, las graves sequías, sistemas agrícolas sensibles y desaceleración económica, son factores que además contribuyen a la inseguridad alimentaria.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los últimos años la cifra de personas subalimentadas alcanzó las 821 millones de personas.
- África y América del Sur destaca en subalimentación e inseguridad alimentaria
- Asia se mantiene estable en desnutrición
Las múltiples formas de la malnutrición:
EL NÚMERO DE PERSONAS SUBALIMENTADAS DEL MUNDO HA IDO EN AUMENTO DESDE 2014 Y SE ESTIMA QUE ALCANZÓ 821 MILLONES EN 2017.
En esta la gráfica podéis ver las cifras del incremento de subalimentación desde 2005 a 2017.
El mejor chef del mundo lucha contra el hambre
Massimo Bottura es el mejor cocinero del mundo, poseedor de tres estrellas Michelin, la Osteria Francescana su restaurante en Módena es el mejor restaurante del mundo, según The best World’s 50 Best y fue becario de Ferran Adrián en el inicio de su carrera en elBulli.
En 2015 soñó que los mejores chefs del mundo cocinaban con las sobras de un festival en el que estaba participando. Ideó la posibilidad de transformar alimentos mustios que acabarían en la basura en una exquisita comida. Les daría una segunda oportunidad: los serviría como un plato de calidad para las personas más necesitadas.
Llamó a sus amistades, entre ellos Joan Roca. Tenían que improvisar y cocinar con la comida que de otra forma acabaría en la basura y conseguir elaborar un menú de calidad para 100 personas. La experiencia fue tan positiva que se transformó en libro: El pan es oro.
Un año después nace el proyecto Food for Soul, una fundación sin ánimos de lucros que ofrece un enfoque diferente al desperdicio alimentario. Lo ha bautizado de Refettorio (rehacer), un lugar donde los monjes se reunían para compartir la comida en comunidad. Ese es el espíritu del proyecto de Massimo Bottura que busca restaurar la dignidad de los usuarios, personas en situación de desigualdad social, utilizando los alimentos excedentes, creando conciencia de la importancia y valor de los alimentos.
El proyecto empezó en Módena, con dificultades, a los vecinos no les atraía la idea de un comedor social en el barrio. Los Refettorios a día de hoy están en Rio de Janeiro, Londres y París, con previsión de expansión.
“Esto no es caridad, es un proyecto cultural. Se trata de cambiar la mentalidad de la gente. La caridad se hace en silencio, es algo íntimo”- Massimo Bottura.
Quique Dacosta en España
Un gran cocinero de nuestra gastronomía y también tres estrellas Michellin, Quique DaCosta participa en la campaña de Acción contra el Hambre, donde invita a cocineros y hosteleros a ser partícipes en la 8º edición de Restaurantes contra el Hambre.
El chef les invita a unir fuerzas y luchar contra la desnutrición infantil, ya que él es embajador de Acción contra el Hambre y recientemente ha viajado a Senegal para ver de cerca la realidad de esa región afectada por el hambre.
Durante el período del 15/09 al 15/11, los restaurantes solidarios de todo el país participan donando parte del importe a la ONG. Cada establecimiento aporta uno de sus platos o menús para que sea solidario.
En el siguiente enlace podéis encontrar la lista de los restaurantes solidarios:
https://www.accioncontraelhambre.org/acciones/restaurantescontraelhambre/buscador-restaurantes/
“Nosotros cocineros y hosteleros, podemos ayudar a salvar vidas. No hay nada que sensibilice más a un cocinero que alguien que pase hambre. Nuestra acción natural es alimentar.” Quique DaCosta.
Y nosotros, ¿qué podemos hacer?
Podemos gestionar mejor nuestra alimentación, adoptar un estilo de vida más sostenible, procurar desperdiciar la menor cantidad de alimentos posibles, cuidar la calidad alimentaria y nuestra conciencia como ciudadanos.
Si cada uno aporta su granito de arena construiremos y dejaremos un futuro digno para las generaciones venideras, que seguirán nuestro legado y nuestras creencias en crear una sociedad solidaria.
La FAO y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles). El #HambreCero es el ODS 2 y nos indican unas sencillas acciones para lograr el objetivo:
- No tirar comida
- Producir más con menos
- Adoptar una dieta más saludable y sostenible
- Defiende el HambreCero
Isabel Silva
Fuentes:
http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/es/
http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
https://www.accioncontraelhambre.org/acciones/restaurantescontraelhambre/
Excelente artículo, es importante que para la sociedad logre una meta, cada individuo empiece con acciones que marcan la diferencia, y las acciones que se proponen en este artículo hay que ponerlas en marcha para lograr el cambio que queremos y se necesita.
La Fundación Rosario Gaton esta trabajando arduamente en un programa de alimentacion y nutricion capaz de alimentar a cientos de familuas y a la vez nutrirlas tenemis un departamento de investigacion muy avanzado donde tres investigadores hay desarrollado una medicina que provee los nutrientes necesarios y también una maquina que utiliza la cascara del Cacao y la convierte en alimento y ya estamos platicando con una unuversidad y deseo pkaticar con uds este es mi numero 1 809 371 6499