El mes de Octubre de 2018 tuvo lugar un importante evento para impulsar el emprendimiento, el South Summit 2018, enfocado a personas emprendedoras e inversores. Se desarrolló durante tres días en La Nave (Madrid) y tuve la suerte de participar en el evento como influencer, formando parte de un grupo de personas que queremos cambiar el mundo, ejerciendo como canal y altavoz para la sociedad, contribuyendo a la concienciación de la importancia de emprender, innovar y pensar de forma diferente, fomentando el acercamiento de las nuevas tecnologías al público y también dando impulso a proyectos desde el desarrollo de las personas.
Este evento ofreció diversas oportunidades de negocio, se presentaron soluciones muy innovadoras, se dieron charlas, conferencias de diferentes temáticas, hubo competición entre startups, networking… El evento reunió a gran cantidad de expertos del mundo del emprendimiento, que pudieron debatir sobre el futuro de la educación y del empleo y pusieron en valor la formación continua, el talento y las relaciones personales, dejando muchas enseñanzas importantes.
Dentro del South Summit 2018, destacó un espacio patrocinado por la Fundación Telefónica e impulsado por IE University y South Summit, llamado EnlightED. Se trató de un encuentro mundial que agrupó a expertos en educación, tecnología e innovación, entablando un diálogo sobre el aprendizaje y el desarrollo del talento en la era digital y destacando el trabajo conjunto de personas y máquinas. Tal y como señaló en su ponencia José Mª Álvarez Pallete, presidente de Telefónica:
“Lo importante en estos tiempos es encauzar la tecnología con el fin de ponerla al servicio de las personas, no desviar la centralización de la tecnología del ser humano a la máquina, sino crear y diseñar un mundo humanista para con éstas”.
En este lugar se plantearon algunas preguntas encaminadas a poder abordar los retos existentes en la educación y la sociedad para adaptarse al mundo digital, contribuyendo también a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ¿Cómo será la educación del futuro?
- ¿Qué papel jugará la tecnología?
- ¿Cuáles son los mejores exponentes de integración entre educación, tecnología e innovación?
- ¿Cómo asegurar que la nueva sociedad digital sea más justa y con oportunidades para todos?
Algunos puntos en los que poder actuar e invertir tras este evento son los siguientes:
- Trabajar en el desarrollo de las personas para potenciar fortalezas y habilidades y aprender a trabajar en equipos diversos, en entornos diferentes.
- Fomentar el aprendizaje desde la experiencia, favoreciendo la puesta en práctica de los conocimientos, favoreciendo así su comprensión.
- Impulsar la formación continua y la capacidad que todas las personas tenemos para mejorar constantemente, acompañando en el desarrollo de la auto-confianza, que es lo que contribuirá a potenciar los talentos únicos de cada cual.
- Favorecer y cuidar las relaciones personales, aprovechar el networking y las comunidades existentes para seguir creciendo digitalmente.
- Humanizar a las personas que están detrás de la digitalización, desarrollando la creatividad, la innovación, el pensamiento diferente, la personalización y otras habilidades que conducirán directamente a la humanización de la tecnología.
- Aprovechar las plataformas digitales para facilitar el acceso a la formación desde cualquier parte del mundo, posibilitando que existan las mismas posibilidades para todas las personas.
- Repensar, reinventar e innovar constantemente, potenciando una responsabilidad individual y colectiva, caminando hacia una igualdad de oportunidades con las personas en el centro.
- Propulsar el emprendimiento de diferentes formas, desaprendiendo y aprendiendo a aprender aprovechando el poder de la tecnología exponencial.
- Cuidar los talentos únicos y valores de las personas para construir equipos que cuenten con profesionales excelentes, con capacidades clave, habilidades desarrolladas para transformarse y favorecer el cambio cultural en las organizaciones.
Emprendimiento Femenino y Empoderamiento de las Mujeres
Una semana después del South Summit, concretamente el 10 de octubre de 2018, tuvo lugar en CaixaForum Madrid el I Congreso de la Mujer, organizado por la Asociación Española Multisectorial de Microempresas en el que diversas personas participantes y colaboradoras compartieron herramientas prácticas, información y directrices válidas sobre la empleabilidad, el emprendimiento y la microempresa, con el objetivo de encaminarnos hacia la consecución de nuestros retos.
El Congreso contó con diferentes mesas (una de ellas institucional) para generar debate en torno al desarrollo personal, profesional y estratégico, la innovación y transformación, el emprendimiento y los ODS. Finalizó con casos de éxito de mujeres emprendedoras que se arriesgaron a hacer realidad sus ideas, consolidando sus empresas y removiendo el sector empresarial español.
“La aventura más grande que puedes llevar a cabo es la de vivir tus sueños.” (Oprah Winfrey)
La mesa institucional comenzó con la acogida por parte de Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid y la siguió Alejandro Fernández, jefe del área comercial y educativa de la Fundación Bancaria La Caixa, quien citó el proyecto “Desafío Emprende”, que permite descarga de materiales de manera gratuita, afirmando que: “El emprendimiento ha venido para quedarse.”
Por parte del Instituto de la Mujer, acudió Begoña Suárez, quien aportó datos que verificaban que las mujeres tenemos mayor dificultad para acceder al empleo, al estar en sectores menos valorados socialmente y menos retribuidos, como pueden ser la educación, los servicios, la sanidad, etc. siendo curiosamente ámbitos relacionados con el cuidado de las personas. También puso sobre la mesa que los puestos de alta responsabilidad y toma de decisiones siguen ocupados mayoritariamente por hombres, debido a barreras como la conciliación familiar, estereotipos y sesgos de la imagen de las mujeres (como madres y profesionales, aspecto físico, vestuario,…), indicando que la voz masculina tiene mayor autoridad y faltan redes profesionales de networking de mujeres. Sin embargo, terminaba su intervención con un mensaje positivo:
“Cada vez hay más mujeres profesionales que superan barreras y se crean más redes de apoyo.”
También participó Miriam Rabaneda, en representación de la Comunidad de Madrid, compartiendo que “conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en las empresas es un reto en el que la Sociedad está poniendo empeño” y que se está trabajando para eliminar esa brecha, fomentar el liderazgo femenino, promover el espíritu empresarial en las mujeres, etc. porque apoyar el emprendimiento contribuye al progreso, a la innovación, al bienestar,… y citó la labor que se viene realizando en Madrid por la inclusión de agentes sociales (Premio Madrid Empresa Flexible) y asesoría de empresas (Planes de Igualdad como una necesidad para una Sociedad más justa).
Eva Serrano acudió por parte de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid retando a la Administración Pública a formar mujeres emprendedoras y apoyar más esta labor, sirviéndose de datos estadísticos como que 8 de cada 10 personas en España son mujeres y emprenden (en Europa son 6 de 10) y avalando que los proyectos impulsados por mujeres son rentables, sostenibles en el tiempo y contribuyen al progreso del país al liderar desde la responsabilidad social que deja mejores cosas para el futuro. También indicó que queda mucho por trabajar en emprendimiento femenino pero que “juntas valemos mucho más.”
Remató esta mesa institucional Víctor Delgado, presidente de AEMME, poniendo en valor el modelo de colaboración y hacer las cosas en común que en el caso de este evento comentó que se había podido realizar sin necesidad de invertir en publicidad, gracias a la difusión de personas asistentes, colaboradoras, patrocinadoras, ponentes, etc., mencionando que “las microempresas son como pequeños empresarios y empresarias de toda España” y anunciando la segunda edición del Congreso de la Mujer para el año próximo, concretamente el 9 de octubre de 2019, quedando abiertos a propuestas para darle forma.
Cristina Núñez asistió de manera muy dinámica el evento, contando con la estupenda labor de María Pérez del Castillo y Helena Díez-Fuentes, quienes ejercieron como moderadoras de las diferentes mesas.
Compartir algunos aprendizajes de este evento puede servir para seguir #construyendopuentes, aportando una semilla más, que contribuya a conseguir uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el ODS 5: Igualdad de género y no se me ocurre mejor manera ahora mismo que destacar algunas frases con sugerencias o afirmaciones que puedan inspirar:
- Todos queremos felicidad y bienestar. El Coaching permite conversar para conocer lo que queremos, lo que no queremos, lo que nos motiva, lo que merecemos,…mirando todo lo que nos sucede y quedándonos con lo positivo.
(María Manzano, Fundadora de Lider-haz-GO!) - Unas veces se gana y otras se aprende. Los demás importan. Colaborar, pues junt@s somos invencibles. Medir factores intangibles y el valor de la inversión. Necesitamos auto-cuidarnos y amarnos y para ello, es clave servirnos del Coaching y otras herramientas para regular emociones que nos paralizan al emprender un nuevo proyecto. “Tu futuro es hoy” (libro de Francisco Alcaide y Laura Chica).
(Carmen Soler, Vicepresidenta Fundación OTP) - El futuro es más positivo de lo que pensamos. En las empresas, es importante mejorar la posición de la mujer y apostar por la libertad de cada persona para tener equilibrada la vida personal y profesional. Ver los miedos como nuevas oportunidades y lugares donde queremos llegar.
(Isabel Hidalgo, Líder de comunicación de Fundación MásFamilia) - A veces cuesta llegar pero con paciencia se puede conseguir, aunque sea montando una asociación propia.
(Yojana Pavón, Presidencia Nacional ANAC) - Una persona emprendedora ha de confiar en sí misma y tener la capacidad de contagiar y transmitir el entusiasmo al resto para que se impliquen con su proyecto. Es necesario ser valiente. La capacidad para asumir riesgos y aceptación de lo que pueda derivarse de esos riesgos es vital también para emprender. Se necesitan más mujeres emprendedoras y es posible porque las cualidades para emprender están más desarrolladas en las mujeres.
(Emilia Zaballos, Socia/Fundadora de Zaballos&Laborda Abogados) - En las franquicias no hay tanto sesgo porque las cualidades que se buscan por capacidad de trabajo, actitudes humanas, etc. son cualidades desarrolladas por muchas mujeres.
(Mariano Alonso, Fundador y Socio Director General de MundoFranquicia) - Es vital la comunicación en los negocios e importantísimo que todo el mundo ponga en la agenda la comunicación.
(Manuel Campo Vidal, Director en Instituto de Comunicación Empresarial) - Desarrollar con pasión lo que nos apasiona y superar barreras. Es muy importante tener un objetivo bien definido para hacer de nuestra meta una realidad. Somos dueñas de nosotras mismas.
(Carmen Prada, Consultora de Desarrollo Personal y Profesional ConsigueTusMetas) - Es vital tener claro quién es nuestro cliente potencial y aprovechar las nuevas tecnologías porque nos ofrecen tremendas oportunidades ya que permiten rastrear, analizar y coger datos de fuentes principales: anuarios, webs, redes sociales y colaboración abierta de comentarios de usuarios. El Big Data y la Inteligencia Artificial ayudan a extraer estos datos para identificar y listar quién es el cliente potencial y dónde hay oportunidades de negocio así como integrar datos con los CRM de las empresas.
(Marta Suso, Directora Comercial DoubleTrade Spain) - Una persona emprendedora ha de internacionalizarse.
(Pedro Morera, CEO Club para la Internacionalización de la Pyme) - La transformación tecnológica no sirve si no se tiene en cuenta que detrás hay personas. Hay que construir un ecosistema emocional previo basado en el despliegue del Ser para poder innovar, transformar, con una previa transformación personal, ofreciendo la mejor versión de cada un@ de nosotr@s.(Ofelia Santiago, Fundadora y CEO en Consultores)
- Desarrollar expertos tecnológicos ha de ir vinculado al desarrollo de la creatividad y del talento. La transformación cultural empresarial se basa en equipos colaborativos, con democratización dentro de las empresas, incluidos los directivos, abarcando la digitalización a todos los ámbitos de una compañía e involucrando a todos los actores. Sobrevive el que mejor se adapta al cambio. Es necesario asumir riesgos para no quedarse atrás.
(María Díaz, Country Manager España Doppler) - Es necesario preguntarse dónde está cada cual en el camino de innovación pues desde ahí es desde donde se puede despertar, desarrollar, desplegar y una mentoría puede ayudar porque es un acompañamiento que puede ser sostenible. Lo único constante que tenemos ahora mismo es el cambio.
(Susana Muñoz, Co-founder at ALCHYMIA Essential Transformation) - Es necesario hacer operativos los proyectos.
(Luis Orejas) - La Sociedad quiere solidaridad y acompañamiento
(Fco.Javier Fernández, Director General FUNDACIÓN COPADE y presidente FSC España) - Las empresas tienen oportunidades en el desarrollo sostenible que aprovechar.
(Susana Posada, Responsable de Comunicación Institucional y RSE de Leroy Merlin) - El papel de la mujer en el mundo rural es fundamental. Hay necesidad de invertir en responsabilidad social. Todos podemos colaborar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
(Mónica Somacarrera, Administradora solidaria de Gabarrera Sociedad Cooperativa Madrileña) - Existe acceso línea de financiación y microcréditos de entidades colaboradoras.
(Oriol Lendínez, Responsable Entidades Colaboradoras MicroBank) - Es necesario preguntarnos cuánta importancia le damos a la financiación y cuánto tiempo utilizamos de dedicación a las finanzas.
(Laura García, Directora de Agencia OVB Allfinanz España S.A) - Es muy útil el Programa Erasmus para poder compartir con personas exitosas de otros lugares y aprender cómo funcionan otros modelos de negocio.
(Abel Jiménez, Director del Departamento de Fondos Europeos Sulayr) - Es vital preguntarnos quién necesita nuestro servicio, diseñar bien la estrategia, preguntar y pedir ayuda, pues podemos ir acompañados.
(Francisca Molina, Presidenta APECA. CEO Selezziona Consultoría) - Necesitamos ser protagonistas de nuestra vida y crear lo que queramos. El emprendimiento es una actitud de valor que necesita conocimiento pero si tienes miedo, hazlo con miedo.
(Pilar Carrasco, CEO businessINFIT) - Es importante rodearse de compañía buena, a nivel personal y profesional, para superar la soledad del emprendedor y asistir a eventos. También diferenciarnos y seguir en camino, trabajando por tu sueño.
(Pilar Aragues, Teacher at Working) - Un fracaso es una oportunidad para crecer y aprender. Es necesario rodearnos de personas positivas que nos impulsen, apoyen y crean en nosotras.
(Katharina Kühnelt, Directora de Proyectos Europeos en INNOGATE TO EUROPE)
Comparto con Cristina Núñez que podemos pronosticar nuestro éxito, pasar del viejo paradigma de competencia a la colaboración, admirar los logros ajenos de corazón, aprender de ellos, poner el foco en las oportunidades, conectar con los recursos que tenemos dentro y sacarlos, creyendo, aprendiendo, relativizado los fallos, valorándonos más,… y para ello, es básico trabajar en nuestro desarrollo personal y dedicarnos a algo que nos apasione, teniendo un gran “PARA QUÉ”, pues teniendo claros los “para qué”, son más fáciles los “cómo”.
Yo estoy en este camino, ¿y tú?: ¿Qué quieres aportar al mundo? ¿Dónde crees que puedes aportar más valor? ¿Qué puedes aprender de todo lo que te pasa?
Estoy segura de que, como cualquier persona, tu aportación, tu grano de arena, contribuirá sin duda a mejorar tu entorno y en consecuencia, del planeta.
Gracias por llegar hasta aquí, por tu bondad y generosidad, que dejarán una huella imborrable en generaciones venideras, tu huella única y maravillosa, ¡GRACIAS!
Raquel Entremonzaga
Comunicadora, motivadora e impulsora del cambio, bienestar y co-creación social
Ideacion.es