Federico Buyolo es, desde el 24 de agosto de 2018, el director de la Oficina del Alto Comisionado en España de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Con rango de subsecretario y dependiente de la Presidencia del Gobierno, Federico tiene la misión de coordinar las acciones de la Administración para que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en nuestro país.
Puentes Digitales le ha entrevistado. Le preguntamos sobre los planes de España en materia de sostenibilidad y educación en ODS.
Buenos días Federico. Antes de nada, quisiéramos agradecerte tu tiempo y atención para hacer esta entrevista con Puentes Digitales. Por otro lado, también queríamos darte la enhorabuena por el nombramiento como máximo responsable de los ODS en España liderando la oficina del Alto Comisionado para la agenda 2030.
Federico, ¿cuándo empezaste a trabajar con los ODS? ¿Qué fue lo que te atrajo para involucrarte en esta iniciativa?
Realmente puedo decir que he participado desde el inicio, cuando ni tan siquiera se llamaban ODS. Tuve la oportunidad de trabajar desde el Congreso de los Diputados y además participar en la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria que se organizó en España por Naciones Unidas. En ese momento entendí que esta iba a ser la nueva agenda global
¿Podrías explicarnos como funciona en España la coordinación y gestión de esta iniciativa?
En el Plan de Implementación que presentamos en el Foro de Alto Nivel de Naciones Unidas el pasado 18 de Julio, se recoge la apuesta de España por la implementación de la Agenda 2030. Este documento recoge no sólo las iniciativas del Gobierno de España, sino además las aportaciones de los distintos actores. Compromete al gobierno a poner en marcha una serie de iniciativas ligadas a la gobernanza, las acciones y la estrategia de desarrollo sostenible.
En este sentido estamos poniendo en marcha el Alto Comisionado para la Agenda 2030 dependiente del Presidente del Gobierno; el Grupo de Alto Nivel como órgano de pilotaje de las políticas públicas en el que participaran los tres niveles territoriales de decisión que existen en España; el Consejo de Desarrollo Sostenible como un instrumento para la participación de la sociedad civil y de los distintos actores y, por último, la Comisión Mixta Congreso Senado donde los legisladores toman el protagonismo de la consolidación de la Agenda 2030 en la normativa jurídico-administrativa.
Por otro lado, en el ámbito de las acciones a poner en marcha, estamos trabajando en nuevas políticas palanca que actúan como aceleradoras de la implementación de la Agenda 2030 en España y nos permiten trabajar desde una visión de romper con la “despartamentalización” de las administraciones. Es necesario generar sinergias y alianzas multiactor que nos permitan generar vectores de empuje. Junto a estas medidas palancas, hemos puesto en marcha diez medias transformadoras que pretenden avanzar de manera rápida y decidida en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Administración General del Estado.
Por último, el Plan establece la necesidad de implementar una Estrategia de Desarrollo Sostenible 2020-2030 con la participación de todos los actores y con una visión de largo recorrido y compromisos de alto nivel de todos y cada uno de los actores en una planificación que nos permita definir un proyecto de país.
¿Cuál es la situación de España en este momento con respecto a los ODS?
Tenemos muchos avances que liderar y muchos retos a los que hacer frente. Estamos definiendo los indicadores que nos permitan tener una análisis real de la situación de España en relación a la Agenda 2030. A primera vista vemos que tenemos temas ligados a la pobreza infantil o la desigualdad que tenemos que abordar de manera inminente, pero en una visión general estamos en una posición de partida que ha de hacernos ver que necesitamos transformar nuestra acción política y social para que realmente esta sea la agenda de las personas.
¿Cuáles van a ser las prioridades de España en los próximos años?
Una de las cuestiones que son imprescindibles entender es que la Agenda no puede tomarse de manera parcial, afrontando unos temas y dejando otros atrás. Sin duda alguna en varios aspectos tendremos que implicar más recursos y actores, pero no conseguiremos cumplir con los objetivos si lo hacemos de manera integral. La pobreza tiene un carácter multidimensional y por ello hay que ir al origen del problema para atajar las desigualdades que genera. Por otro lado, hacer frente al cambio climático y a la transición ecológica es vital para disponer de un medio natural que sea sostenible, pero para ello tendremos que afrontar los sistemas de movilidad o el consumo responsable. Y todo ello tendrá que tener en cuenta la vida de las personas en las ciudades y como se establecen sociedades inclusivas que permitan que todas las personas tengan acceso a sus derechos y libertades.
¿Crees que la sostenibilidad o los ODS en este caso, serán capaces de generar empleo al igual que otros sectores?
Sin duda alguna, el desarrollo o es sostenible o no podrá ser desarrollo. Es necesario que busquemos nuevas maneras y formas de afrontar el desarrollo ligado a la prosperidad de todas las personas. La Agenda 2030 no es una hoja de ruta de buenas intenciones, es ante todo un cambio del paradigma actual que nos ha llevado a sufrir la mayor crisis económica e institucional hasta el momento
¿Qué papel crees que jugará la tecnología en la consecución de los ODS? ¿Qué tecnología crees que será la más importante para lograr los objetivos?
Según un estudio de Naciones Unidas se necesitarían invertir más de 40.000 millones de euros en investigación ligadas a tecnologías de la información y la comunicación, pero esa es solo una parte de la innovación. La innovación social, para afrontar de manera distintas los problemas actuales desde una visión de inteligencias colectivas, la construcción de HUB, clúster o ecosistemas de innovación, es imprescindible para afrontar de manera integral una agenda omnicomprensiva.
¿Cómo podemos lograr que todos los ciudadanos se involucren en esta iniciativa? ¿Cómo podemos desde proyectos sin ánimo de lucro como Puentes Digitales apoyar esta iniciativa?
Desde el inicio vosotros habéis sido un referente en la divulgación y el debate para afrontar este gran reto global. La ciudadanía es clave para el cumplimiento de la agenda y con ello la transformación social, económica y cultural que necesitamos para que nadie quede atrás. Por ello tenemos que lograr que las personas no sólo conozcan la Agenda 2030 sino que además se conviertan en protagonistas de la acción, no como mero receptores, sino como líderes de las transformaciones necesarias.
Para las personas que quieran conocer más sobre esa iniciativa o participar en ella, ¿qué recursos tendrían a su disposición?
Una de las ventajas que tiene la agenda es que es el nuevo Contrato Social Global. Por lo tanto es una nueva forma de multilateralismo que nos permite tener un lenguaje universal, un compromiso ético que nos obliga a todos. Desde esta visión nuestro trabajo está encaminado a generar y acompañar iniciativas que, como la vuestra, están difundiendo la Agenda y aplicando a diversas organizaciones. Actualmente tanto en redes sociales, como en diversos cursos de formación, se está incluyendo la Agenda 2030 como un instrumento de formación y transformación. Ya existen muchos materiales a disposición y debemos de generar nuevos, ligados a distintos actores o personas. Es necesario que en el año 2030 todas las personas conozcan y trabajen para hacer realidad los Objetivo de Desarrollo Sostenible.

¿Qué más acciones consideras que podrían ponerse en marcha para trabajar de manera conjunta y sumar esfuerzos?
Tenemos que trabajar en buscar nuevos modelos de participación, nuevas maneras de construir alianzas multiactor. Vivimos en estados desagregados, donde las decisiones ya no dependen solo de un actor. La ejecución real y efectiva de las medidas planteadas en la Agenda 2030 han de ser afrontadas con una visión más holística y más intedisciplinar. Sumar las inteligencias en un proyecto colectivo que nos llevé a generar instrumentos para la implementación de la agenda y consecuentemente a la transformación del mundo actual es el objetivo e instrumento necesario para que esto sea real.
¿Cuál es tu objetivo principal ante este reto y las principales claves para conseguirlo?
Sinceramente, el gran reto parte de la idea que está es una agenda de transformación, de entender que todos somos imprescindibles para que los cambios sean reales y sobre todo, que tenemos que afrontarlos desde una nueva acción que vaya al origen de los problemas y no a una suma de soluciones ad-hoc a un crecimiento económico que ha generado más desigualdades. La clave radica en que seamos capaces de generar esas alianzas de inteligencia colectiva que hagan este mundo sostenible medio-ambientalmente, socialmente inclusivas y con una economía ética.
¿Es posible implantar los ODS sin hacer partícipes a las nuevas generaciones? Desde Puentes Digitales hemos comenzado a dar talleres en colegios. ¿Crees que se debería implicar a los niños para que los ODS se conviertan en un elemento fijo en nuestra sociedad y no una iniciativa temporal?
Fijaos, en la gran encuesta que Naciones Unidas impulsó para conocer la opinión de la ciudadania antes de aprobar los 17 Objetivos, todas las personas en todas las partes del mundo pusieron como prioridad primera, la educación. Sin duda alguna esta es la palanca que ha de hacer realidad esta gran transformación. En un momento donde la única constante será el cambio, la educación se convierte en la clave, no solo para la adaptación, sino además para liderar los cambios. Por eso, desde el inicio, en la educación formal ha de incluirse los Objetivos como asignatura y aprendizaje. Debemos de avanzar hacia nuevas pedagogías de la sostenibilidad y sistemas educativos que integren en el núcleo del aprendizaje y la enseñanza la Agenda 2030.
Nos encantaría conocer tu mensaje de llamamiento a la responsabilidad individual de las personas para conseguir estos objetivos mundiales.
Es nuestra responsabilidad. Hoy sabemos qué tenemos que hacer para que se produzca esta transformación del mundo que vivimos y que nadie quede atrás. La Agenda 2030 es el nuevo Contrato Social Global que nos obliga éticamente a ejercer nuestro papel como personas comprometidas con el desarrollo sostenible. Está en nuestras manos.
Muchas gracias de nuevo Federico, por compartir con nosotros esta entrevista y por la cercanía, amabilidad y colaboración que siempre has demostrado con las personas y proyectos como el nuestro. Te deseamos lo mejor en esta nueva etapa.
2 comentarios en “Entrevista a Federico Buyolo, Director de la Oficina del Alto Comisionado de la Agenda 2030 en España”