El desarrollo del coche autónomo en España

Ya decíamos en Puentes Digitales a principios de año que el coche autónomo está entre nosotros y ha venido para quedarse. Todos los fabricantes están apostando por ello; tal vez en el medio plazo, amenazados por compañías especializadas líderes del sector como Tesla, incomers muy poderosos como Google y multitud de startups que aportan valor a lo largo de toda la cadena e intentan cambiar las reglas del juego de la movilidad en el siglo XXI. La propia DGT lidera proyectos como la plataforma del vehículo conectado 3.0, ya que hay estudios que indican que únicamente la implantación de sistemas de ayuda a la conducción supondría la supresión de 4.000 atropellos al año, evitaría 19.000 accidentes relacionados con el cambio de carril y reduciría hasta en un 54% las colisiones frontales.

En la red se pueden encontrar artículos que analizan en detalle el funcionamiento del coche autónomo. Por ejemplo, este artículo se explica cómo funciona el coche autónomo de Google, y este otro nos lleva a lugares donde ¡te explican cómo fabricar tu propio vehículo autónomo! De manera muy básica, su funcionamiento sería el siguiente: el coche va equipado con sensores de proximidad, radares, LIDAR, receptores GPS y otra serie de componentes que permiten evaluar el entorno del vehículo (carretera, señales, otros vehículos, peatones, etc.). Además, el vehículo tiene sistemas que monitorizan en detalle el estado de cada parámetro relevante del coche,. Esta información se procesa a gran velocidad para que diferentes algoritmos tomen decisiones en cada instante. El resultado es el envío de instrucciones precisas sobre cómo realizar las acciones que forman parte de la conducción cotidiana: acelerar, frenar, cambiar de carril, girar el volante, aparcar, etcétera. El vehículo, de nuevo, está equipado con sistemas mecánicos y eléctricos capaces de girar el volante y de realizar todas las acciones que nosotros haríamos manualmente.

Pilotos de conducción autónoma en España

Si bien es cierto que deben realizarse una serie de modificaciones legales para que un coche autónomo conduzca libremente por las carreteras de España, nuestro país pretende ser un actor importante en este sector. Debemos recordar que España es el segundo fabricante de vehículos en Europa y octavo del Mundo. Por ello, diferentes proyectos piloto se han realizado o se están realizando en distintas ciudades españolas:

Barcelona

Barcelona será la primera ciudad en poner en marcha el proyecto Autonomous Ready Spain, gracias a la colaboración entre la DGT y Mobileye, empresa del grupo Intel especializada en la detección y el procesamiento de imágenes. Gracias a esta iniciativa, hasta 5.000 vehículos  de distintas entidades colaboradoras (entre ellas, la DGT, los servicios municipales, empresas de transporte y servicios de car sharing) recorrerán las calles de la localidad equipados con tecnología Mobileye recopilando datos en tiempo real sobre las calles e infraestructuras de la ciudad, para crear mapas de alta definición basados en crowdsourcing. El objetivo es elaborar un mapa de precisión que allane el camino a esta forma de no conducción, para reducir la siniestralidad en las carreteras españolas y promover la seguridad vial.  Se espera que este mapa detallado se desarrolle de manera paulatina en otras ciudades españolas.

Madrid

En el marco del proyecto de investigación Autocits, cuyo objetivo es contribuir al despliegue de servicios cooperativos en Europa mejorando la interoperabilidad de la conducción autónoma, y promover el rol de los servicios cooperativos, circulan 3 coches autónomos por Madrid, en concreto, en el carril VAO de la A6, en el tramo entre la M30 y Las Rozas. Se trata de un Mitsubishi i-Miev eléctrico, en el que circulan dos personas (aunque no conducen). Para ello, se ha dotado a la infraestructura de transporte de cámaras que captan la información necesaria.  Este coche autónomo es capaz de acelerar o frenar en función del tráfico, de continuar en su carril, de adelantar y reaccionar al comportamiento de otros vehículos. Y cuando los tres i-Miev salen a la vez, con capaces de comunicarse entre sí. Es decir, cuando el primero recibe la alerta de reducir la velocidad sus compañeros -que le siguen- reciben el aviso en ese mismo instante.

2018-12-15_102604.png

Talavera de la Reina

Talavera de la Reina se ha convertido este año en el living lab de la conducción autónoma gracias a Telefónica. En abril de 2018, un minibus eléctrico EZ10 se desplazó por la ciudad conducido autónomamente gracias a la conectividad 5G en banda de 3.5 GHz. Durante su trayecto, los pasajeros pudieron disfrutar tanto de contenidos audiovisuales de Movistar+ como de contenidos turísticos georeferenciados: dónde comer, dónde comprar o puntos de interés turístico, además de servicios digitales orientados al mundo empresarial en movilidad, como el acceso a una oficina virtual al simular un entorno de trabajo remoto. De esta manera se prueba la extremada baja latencia de la tecnología 5G, capaz de proporcionar información relevante al vehículo en milisegundos, como su extraordinario ancho de banda, que permite disfrutar de contenidos multimedia, trabajar y permitir la conducción autónoma a través de una misma tecnología.

2018-12-15_102700.png

Seis meses después, en octubre, se presentó el primer caso de conducción asistida de un vehículo particular a través de la red móvil y en tiempo real en Castilla La Mancha. En concreto, un Seat Ateca equipado con la última tecnología en conectividad y modificado para poder ofrecer advertencias al conductor. La empresa FICOSA suministró el dispositivo de comunicación C-V2X embarcado y SICE dotó de conectividad a los semáforos, aportando Ericsson la infraestructura de red pre 5G necesaria. Dos fueron los casos de uso que se comprobaron:

  • aviso al vehículo por parte del semáforo de que existe un peatón cruzando por un paso de cebra en curva ciega a la derecha.
  • aviso al vehículo por parte del semáforo de que va a cambiar a rojo de forma inminente.

Segovia

Un caso de uso análogo al de conducción asistida de Talavera fue desarrollado en Segovia en julio de 2018, con idénticos actores y caso de uso, con la diferencia de que la infraestructura de red fue proporcionada por Nokia.

Vigo

Hace ya 3 años, Vigo se convirtió en la primera ciudad española en la que circuló un vehículo conducido autónomamente. En Noviembre de 2015, un Citroën Grand C4 Picasso recorrió el trayecto entre los centros de producción de PSA Peugeot Citroën en Vigo y Madrid por autopista (unos 600 kilómetros) en modo autónomo.

2018-12-15_102814.png

Vigo cuenta con el corredor inteligente SISCOGA, que integra más de 100 kilómetros en carreteras interurbanas (AP9, A55 y A52) en colaboración con la DGT además de tramos urbanos en colaboración con el Concello de Vigo y es gestionado por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia – CTAG. El objetivo de este corredor permanente, pionero en Europa, es realizar pruebas operacionales sobre sistemas de comunicación vehículo a vehículo y vehículo infraestructura. Este corredor es utilizado en diferentes proyectos de investigación, Field Operational Tests, pilotos y proyectos de desarrollo y puesta a punto de sistemas cooperativos con empresas de automoción.

¿Qué falta todavía para la llegada masiva de coches autónomos a España?

Todavía no hay vehículos autónomos en los concesionarios. ¿Qué tiene que pasar para que esto ocurra?

En primer lugar, la tecnología todavía no está plenamente desarrollada. En este artículo pueden verse una serie de pilotos que indican los avances en este sentido, pero falta todavía más desarrollo y pruebas antes de considerar que la tecnología (¡todas las tecnologías implicadas!) está suficientemente maduras. Google y Tesla son las compañías más adelantadas en el desarrollo del coche autónomo, pero aún algo de tiempo para tener una conducción autónoma total. Este desarrollo ha sido progresivo. El camino del coche autónomo comenzó hace muchos años con ayudas como el ABS, añadiéndose poco a poco más funcionalidades.

En segundo lugar, tal vez sea necesario realizar acondicionamientos en determinadas vías. A priori los vehículos autónomos podrán circular por nuestras calles y carreteras habituales, pero puede que haya algunas localizaciones demasiado complejas para este tipo de vehículos. También los sistemas ITS (Intelligent Transport Systems) de las carreteras deberán mejorarse y ampliarse para poder mandar información comprensible a los autómóviles directamente, no a los humanos. Sensorización, antenas, cámaras inteligentes… Todo un ecosistema de nuevas tecnologías inundarán las infraestructuras de carretera para complementar al coche autónomo.

Otro gran obstáculo se encuentra en la legislación. Estos vehículos no son legales hoy en España. La Comisión Europea está trabajando en un reglamento común para el establecimiento de un marco para la implantación de sistemas de transporte inteligentes, previsto para finales de este año. A este respecto existen consideraciones éticas, de seguridad, de ciberseguridad, de interoperabilidad, de protección de datos, de la titularidad de los datos… que los Estados Miembros deben acordar y legislar.

Y por último, debe llevarse a cabo un cambio social, de mentalidad de cada uno de nosotros. Como se puede leer aquí, la llegada de vehículos autónomos tendrá lugar aunque no sepamos todavía cuándo y supondrá un cambio de paradigma y una revolución en la vida diaria de las personas. Y los que hemos vivido la irrupción del teléfono móvil a finales de los 90 y el smartphone en los 2000 ya sabemos que a veces los cambios son más rápidos y de mayor impacto de lo esperado. Debemos prepararnos.

jaime Jaime Mancebo

articulo_oficial

Un comentario en “El desarrollo del coche autónomo en España

Deja un comentario