Dedicado a todos los niños y las niñas que han sido diagnosticados de cáncer para que sepan que también pueden divertirse y olvidarse de estar enfermos, hospitalizados
con todo nuestro cariño,
El equipo de Puentes Digitales
No todo en la vida es luchar para un futuro mejor, hay etapas en la cuales es importante vivir el aquí y el ahora. Hay días fáciles y otros difíciles, y sí, seguramente la actitud ayuda mucho y más si frente de ti está un niño con miedo, o peor, un niño sufriendo.
No hay que olvidarse de dar apoyo psicológico y emocional, especialmente cuando los efectos de los tratamientos se hacen muy evidentes, con pérdida del pelo y mal color de la piel, ya que todo ésto hace aún más difícil vivir esta experiencia con serenidad.
Para todos ellos hemos recogido algunas iniciativas que merecen la pena ser conocidas.
Cajas que transforman la ‘quimio’ en superpoderes

Al más puro estilo de “la vida es bella”, muchas veces subestimamos el poder del efecto placebo y aunque sólo de un juego se tratara, ¿qué hay más bonito que regalar una sonrisa, una ilusión, un momento feliz…?
Juegoterapia
Con el mismo espíritu nace “Juegoterapia”, la iniciativa que recoge consolas tablets y videojuegos para hacer llevadera la estancia en el hospital. Pero hacen mucho más que eso:
https://www.juegaterapia.org/nuestro-trabajo/
https://www.juegaterapia.org/happy-hospital/
Un claro ejemplo de cómo mejorar la experiencia de los más peques es la decoración realizada en el servicio de Tomografía Axial Computerizada (TAC) del Hospital La Fé de Valencia. Así cualquiera pierde el miedo a las pruebas diagnósticas!
Pekelucas
También nos gustaría presentaros la iniciativa de la Asociación Pekelucas, que provee pelucas infantiles a niñas de entre 5 y 14 años que hayan perdido el pelo a causa de quimioterapia, radioterapia, alopecia, tricotilomanía, quemaduras, etc:
Pekelucas nace de la empresa Free Style para proveer pelucas infantiles a niñas de entre 5 y 14 años, sin costo alguno. En la página web de la asociación, hay un apartado donde se cuentan las historias de estas niñas, os animamos a leerlas para entender lo importante que es, a veces, poder mantener nuestra propia imagen personal, también en los momentos de sombra. Aquí os ponemos unas líneas que escribió una chica que sufrió cáncer y tras su personal batalla, volvió a su vida de siempre:
“Os mando tres fotos para que veáis cómo me quedaba la peluca y cómo tengo el pelo ahora. Podéis publicarlas para dar ánimos a las niñas que lo sufren, para que luchen y que vean que de todo se sale ¡y que el pelo vuelve a crecer!”.
¿Cómo potenciar la comunicación con los niños?
Según las familias y los profesionales sanitarios, uno de los aspectos más difíciles de conseguir en el día a día con los pequeños enfermos es que comuniquen cómo se sienten. Los tratamientos quimioterápicos y las distintas pruebas médicas a las que son sometidos se alargan bastante en el tiempo lo que les produce estrés y una paulatina apatía y falta de motivación que sólo la medicina no puede paliar.
Os traemos algunos ejemplos de aplicaciones tecnológicas que han surgido para ayudar a que los pequeños pacientes se sientan más motivados para comunicar sus sentimientos.
Pato robótico
Existen juguetes específicamente diseñados para niños con cáncer, como el pato robótico que, a simple vista, parece un simple pato de peluche, pero en realidad es un robot con el que pueden interaccionar, mostrándole emociones a través de coloridos emojis. Si se le muestra al pato el Emoji de la cara sonriente, éste responderá bailando y graznando feliz, mientras que un Emoji que muestre tristeza hará que el pato baje la cabeza y suspire triste.
Pain Square
La app Pain Square ha sustituído el típico diario donde el pequeño paciente anota sus sesiones, sus emociones o las fechas de las pruebas médicas, por un juego con misiones y recompensas, que motivan al niño a completar las notas diariamente. Se empieza en nivel principiante y se juega hasta alcanzar el nivel de jefe de policía mientras van completando las encuestas de forma regular.
Imaginary Friend
Mediante Realidad Aumentada se han creado aplicaciones que hacen aparecer amigos imaginarios virtuales en la habitación donde están l@s niñ@s, para distraerlos, darles ánimos y explicarles de forma que lo entiendan en qué consiste el cáncer y los tratamientos que lo acompañan.

¿Cómo reducir el estrés y la ansiedad de los niños?
El Dr. David A. Pérez Martínez, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario “12 de Octubre” nos recuerda la importancia de reducir la ansiedad que genera la cirugía en los niños, especialmente la oncológica:
“La mayoría de los niños (y los adultos) presentan cuadros de ansiedad a la espera de entrar en un quirófano, sobre todo cuando la cirugía es compleja y oncológica. La iniciativa de varios centros de humanizar los cuidados pediátricos añadiendo el traslado a quirófanos en un pequeño coche teledirigido, ha evitado el uso de ansiolíticos la noche previa y los pequeños se dirigen con mayor naturalidad a su encuentro con el cirujano. Recientemente el hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) ha empezado a trasladar a los niños en este tipo de divertido transporte con éxito entre padres y niños. La clave en la atención a los niños enfermos no solo reside en la más sofisticada tecnología médica; también el juego, la diversión y el ocio también deberían ser una elemento a tener en cuenta”.

La Dra. Maribel Garcia Vega, médico especialista en anestesiologia, reanimacion y terapeutica del dolor, nos recuerda los avances en tecnología y robótica, que nos ofrecen tanto juegos interactivos como asistentes virtuales. Estos recursos serán cada dia más importantes para la experiencia de todo el proceso, asistencial o no, de la enfermedad, tanto para los niños como para los familiares.
En este sentido nos informa sobre la iniciativa de Realidad Virtual del Hospital La Paz de Madrid, ‘Virtual Transplant Reality’, que entrena a los niños en situaciones potencialmente traumáticas.

Es un proyecto pionero que utiliza la realidad virtual para mejorar la calidad de vida y el bienestar psicoemocional de los niños que necesitan un trasplante hepático y de sus familias. Es un proyecto que, aunque en estadio embrionario, seguramente tendrá cabida en diferente entornos y también en lo que concierne los pacientes oncológico ya que ha sido pensado con tres fines: prevención, distracción y concienciación.
La iniciativa, promovida por Erika Guijarro, psicóloga especialista en tratamientos con realidad virtual, se desarrolla de forma conjunta por el Instituto de Investigación de La Paz-IdiPAZ, la Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y Trasplantados Hepáticos-HePA, y como responsables tecnológicos del proyecto figuran el Centro Universitario Utad y la empresa especializada en desarrollo de contenidos interactivos Jump into Reality.
Ánimo para tod@s l@s luchador@s, a l@s nin@s y a sus familias, que nada os detenga porque todo es posible en esta vida…
Daniela Albero y Begoña Redruello
#saludpuentesdigitales