Toni y Joan: los dos primeros Cazatormentas profesionales de España

¿Cómo te quedarías si supieras que en España tenemos jóvenes cazadores de tormentas trabajando de ello? ¿Te interesaría saber cómo lo han conseguido? Los dos primeros Cazatormentas profesionales de España, Toni y Joan, dos jóvenes de Valencia, nos lo cuentan en este apasionante artículo.

2018-12-15_095627
Fuente: Meteo Cárcer

¿Qué son los cazadores de tormentas?

Los “Cazadores de Tormentas” son personas que van detrás de las tormentas o detrás de eventos meteorológicos extremos: viento fuerte, inundaciones, tormentas inundaciones, granizo. Hay básicamente dos tipos:

  • Aficionados:  en España hay muchísimos cazadores de tormentas.  
  • Profesionales: en algunos países como Estados Unidos hay bastantes. Este país es precisamente el lugar del mundo dónde hay más. Aquí en España Joan y Toni han  tenido la suerte de serlo.

¿Se puede ser cazador de tormentas como profesional?

No está reglada por ningún Colegio Profesional, pero cada vez hay más personas alrededor del mundo que se dedican a ello. Nosotros, Joan y Toni, hemos sido los primeros españoles afortunados de tener este trabajo y poder ejercerlo en España y Portugal.

¿Hay formación específica que ayude? ¿Cual es la carrera universitaria más próxima?

Como formación reglada existe el Máster de Meteorología en España. En otros países como en Argentina existe una carrera universitaria específica. Además, existe mucha formación adicional que, además de la experiencia de campo, ayuda a coger bagaje, como por ejemplo la formación en temas relacionados con la seguridad, cómo afectan las tormentas a las carreteras y a la agricultura… Así pues, la experiencia y leer mucho al respecto proporciona la mejor formación.

¿Qué hacen los cazadores de tormentas y para qué sirve el trabajo que se realiza?

En nuestro caso, realizamos un trabajo de calibrar sensores de detección de rayos. Recogemos medidas sobre todo en el periodo estival. Grabamos el rayo en cámara súper lenta y lo captamos con una antena y un amplificador conectado a un ordenador y con programa especial. Registramos los campos electromagnéticos de los rayos para que la empresa que nos contrata pueda calibrar su red de detección de rayos.

2018-12-15_095651

¿Cómo llegásteis a ser cazadores de tormentas?

De manera no profesional llegamos a ser cazadores de tormentas por la sencilla razón de que nos gustan las tormentas. Nos gustaban mucho las tormentas. Y como las tormentas no  llegaban al pueblo, pues nosotros íbamos a buscarlas.

Más relacionado con desempeño laboral, fue a través de AVAMET con quien surgió está posibilidad, al contactar un socio con el responsable de marketing de la empresa. Ellos necesitaban cazatormentas en España y contactaron con nosotros.

¿Qué servicios puede ofrecer un cazador de tormentas?

Básicamente puede resumirse en:

  • Análisis de modelos meteorológicos para la planificación de la actividad.
  • Grabación de vídeo a cámara superlenta con equipamiento especial.
  • Mediciones de campos eléctricos.
  • Realización de informes sobre los núcleos tormentosos interceptados.
  • Observación de fenómenos atmosféricos adversos

Para saber mejor cómo funcionan las tormentas y la meteorología en general en España es muy necesario el trabajo de campo, puesto que no siempre se puede recoger lo que ocurre en la realidad desde una oficina con radares o estaciones meteorológicas. Tener testigos a pie de campo puede evitar que puedan repetirse desgracias.

¿Quién os contrata? ¿Empresa nacional o internacional? ¿No hay demanda en España de esta profesión?

En el caso nuestro nos contrató Météorage, empresa Internacional, con sede en Pau (ciudad francesa del suroeste del país). Ubicada cerca de España. AEMET lleva la meteorología en España y no hay demanda actualmente de cazatormentas en España.

Hay peritos de meteorología en el sector de los seguros, pero que no van a la tormenta, sino que acuden cuando se han producido ya los daños.

En España no se tiene este tipo de personal sólo se requiere puntualmente. Por ejemplo el Meteocat sí que ha contratado algún extranjero de vez en cuando para hacer detección de rayos.

2018-12-15_0956512018-12-15_0957172018-12-15_095911

2018-12-15_095839
Fuente: Misión Vortex2. EEUU

¿Alguna anécdota que consideréis de interés en vuestro desarrollo de trabajo como cazatormentas?

Pues mira, nos han caído rayos muy cercanos.  En otra ocasión estábamos cazando una tormenta en un parque eólico en Teruel y justo después de marcharnos cayó un rayo en ese mismo sitio. En una ocasión en esta temporada un rayo de una tormenta cercana nos cayó cerca y rompió el amplificador.

Fuente: Meteo carcer. Grabación para Meterorage

La verdad, casi todo ha ido bien en nuestro trabajo, aunque ha sido mayor la fiabilidad de nuestro Chévrolet de 2011 que la del resto del material especial.

¿Cual es la reacción de la gente cuando os preguntan a qué os dedicáis?

Es más fácil que te reconozcan cuando hemos tenido pegatinas en el coche. Sinceramente nos han visto como locos más que como trabajadores.

¿Qué tecnología emplea en la actualidad un cazador de tormentas?

Internet es indispensable. También cámaras de fotos muy potentes. Si no vives de ello, pues se emplea el móvil. En nuestro caso también teníamos mucho material de la empresa.

Por ejemplo tuvimos que adaptar nuestro coche para el trabajo quitando los asientos traseros y poniendo unas maderas para poder transportar ordenadamente el material que teníamos que incorporar.

¿Es tal y cómo se ve en las películas y en los reportajes de EEUU?

Pues en EEUU sí, tienen muchos equipamientos complejos incluso coches modificados por el exterior para resistir a los tornados. En nuestro caso es algo diferente tenemos un Chevrolet bastante simple, que empleábamos sin los asientos traseros.

2018-12-15_095804
Fuente: Cuatro; Planeta Calleja. EEUU.
2018-12-15_095823
Fuente: Misión Vortex2. EEUU

¿Para qué sirve tener un conocimiento sobre lo que sucede en los fenómenos meteorológicos?

En el caso de la meteorología necesitas ya no sólo saber cómo funcionan las tormentas, sino cómo funcionan en función de la orografía: en valle, costa, prelitoral, una montaña… Incluso cambian muchísimo las tormentas si estás en Zaragoza o en Cuenca, por ejemplo.

Cada tormenta es un mundo, y hay que saber y entender qué sucede en cada una de las tormentas para poder llegar a cazarla satisfactoriamente, por eso en algunas ocasiones se nos escapaban. Es sabido por todos que la meteorología no es una ciencia exacta y las tormentas forman parte del caos de la meteorología. De todas maneras, cuanto mejor se conozcan las tormentas mejores serán los modelos para predecirlas y poder tomar mejores medidas en situaciones de riesgo.

En EEUU se ha invertido mucho dinero, debido a un número mayor incidencias por tormentas, tienen centenares de víctimas fallecidas al año por la meteorología .

¿Qué avances derivados de la transformación digital ayudan en la predicción del tiempo?

Los modelos  meteorológicos mejoran día a día, con mejores ordenadores y con una disponibilidad online de los datos. El desarrollo científico y el mundo web ha sido imprescindible. La predicción sería imposible sin Internet, en cualquier otro escenario las predicciones no serían tan fiables. Así, en la actualidad tenemos acceso a un buen número de modelos. En estos momentos, uno de los más útiles para tormentas de verano es el modelo Harmonie de rayos de AEMET. Conocer los diferentes modelos en las diferentes partes de España es bueno para saber qué modelos emplear en cada sitio.

¿Podríais indicar con vuestro trabajo cómo se colabora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ? En vuestro trabajo como cazadores de tormentas, ¿pensáis que puede aportar información valiosa para la adaptación al cambio climático?

En relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible principalmente se trabaja en:

  • ODS 13: Acción por el Clima
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

2018-12-15_095855

En cuanto a nuestra aportación, podemos decir que proporcionamos datos a pie de campo. Somos el chivato y en gran medida somos complementarios. Alguien que hace un trabajo para cambio climático sería perfecto para complementar esta información, no para realizar la información sino para analizarla y extraer consecuencias y predicciones a medio y largo plazo. En el caso de la meteorología en general AVAMET pone la información y los datos y otras entidades con las que hay firmados convenios como la Fundación para la Investigación del Clima hace los estudios.

Fuente: Meteo Cárcer

Sabemos que sois muy emprendedores. ¿Qué habilidades o desarrollos tecnológicos habéis llevado a cabo?

Como emprendedores, fuimos los primeros españoles en trabajar en esto en España y Portugal. Además, llevamos años colaborando también con algo muy revolucionario, el tema de asociaciones de meteorología: AVAMET (Associació Valenciana de Meteorología).

Como desarrollos tecnológicos en nuestra faceta de cazadores de tormentas existen los ofrecidos por la empresa con la que hemos colaborado. Nosotros tan solo adaptamos el coche, poniendo luces interiores al coche…. adaptaciones que nos eran necesarias para desarrollar nuestro trabajo.

Nos encantaría saber qué aplicaciones móviles empleáis en vuestros dispositivos móviles relacionados con el tiempo. ¿Alguna especialmente interesante que queráis compartir?

Principal Rain Alarm, que es intuitiva, te avisa del desplazamiento de los núcleos de precipitación y por tanto puedes deducir cuándo va a llover, 1 hora, o media por ejemplo en situaciones con mucho margen. Nosotros no solemos tener aplicaciones de aplicaciones de predicción del tiempo y no las empleamos porque sabemos que tienen margen de error excesivo y que, analizando nosotros mismos los modelos, seremos mejores que ellas. Incluso Joan creó una app para el trabajo, con imágenes de satélite, modelos y radares nacionales.

Ellos sacan sus predicciones empleando

  • App de Meteociel, con muchos modelos.
  • App de AVAMET. Seguimiento de la Comunidad Valenciana.

¿Cómo pensáis que puede evolucionar en el futuro la predicción del tiempo y el conocimiento de los fenómenos atmosféricos?  ¿Qué puede aportar la era del Big Data?

Los ordenadores que las elaboran y los datos que llegan para computarlos mejorarán cada día, pero incluso en un futuro lejano, debido al caos atmosférico, las predicciones a más de diez o 15 días deberíamos tener una máquina del tiempo para poder predecir el tiempo con fiabilidad.

Fuente: Meteo Cárcer para Avamet

La era del Big Data puede aportar fiabilidad. Los datos deben ser todos fiables. Si hay datos erróneos no podemos emplear todos los datos que recibimos.  En el caso de Avamet al contar con mediciones manuales de precipitación lo tiene más fácil para corregir el error instrumental de los pluviómetros automáticos que tenemos Online. Muchas empresas compran los datos a páginas como Weathercloud o Weatherunderground sin saber su fiabilidad ni verificarla y se introduce error al sistema.

¿Qué podemos aportar desde Puentes Digitales?

Desde Puentes Digitales, además de visualizar el trabajo de cazatormentas en España, nos podéis ofrecer darle visibilidad a la Asociación a la que pertenecemos: AVAMET, por lo que hemos realizado y por lo que se puede llegar a hacer. También añadir que para mantener  el impresionante trabajo de AVAMET se necesita financiación extra, porque la Asociación Avamet actualmente se basa en el voluntariado.

¿Qué mensaje les podríais dar a las personas que se emocionan con la profesión de cazador de tormentas?

Si les gustan las tormentas que vayan a verlas, que aprendan a disfrutarlas, como nosotros igual algún día podrán ser cazadores de tormentas.

Esperamos, más bien tenemos la esperanza, que esta profesión pueda volver a ofrecer puestos de trabajo en España, puesto que como hemos indicado en otro punto de la entrevista puede ayudar a la sociedad a través del trabajo de campo para la investigación científica. Si queréis conocer algo más sobre esta profesión y cómo la están desarrollando Joan Boscá y Toni Rubio podéis ver esta publicación que fue realizada en XATAKA. Pincha aquí.  

Entrevista preparada por:

natalia Natalia Carbonell

articulo_oficial

JOAN BOSCÁ Y TONI RUBIO

Joan Boscá y Toni Rubio colaboran con Meteorage y Tiempo.com. Además:

  • Joan Boscá: está en Meteoclimatic ayudando en 4 años en la web. Como administrador

y auditor de estaciones. Actualmente colabora con Inforatge: para ayuntamientos. En su dia con Celsius. Actualmente lleva a cabo comunicación y montajes en AVAMET.  https://es.linkedin.com/in/antoni-rubio-espa%C3%B1a-3b211936 Si queréis ver las publicaciones que uno de nuestros cazatormentas, Joan Boscá, va subiendo de METEO-CÁRCER a las redes sociales podéis consultar en:

FOTOS: https://www.flickr.com/photos/meteocarcer/albums

VIDEOS: https://www.youtube.com/user/Meteo5555

Toni Rubio: participó durante un año en un programa de radio online: https://www.radiosapiens.es/podcast/meteoworld-3/ Actualmente trabaja en investigación climática para la FIC (Fundación para la Investigación del Clima) en Madrid. Es miembro de la Junta directiva de AVAMET desde 2013, actualmente es vicepresidente. https://es.linkedin.com/in/antoni-rubio-espa%C3%B1a-3b211936

Este artículo se ha realizado con la colaboración de:

natalia Natalia Carbonell

 

Deja un comentario