La inteligencia artificial traerá consigo avances y progresos que hasta ahora no consideramos factibles. A lo largo de la historia hemos observado cómo la evolución y el progreso nos van generando nuevas necesidades, que tenemos que satisfacer nuevos retos, que por otro lado tenemos que resolver. En un entorno en cambio constante como en el que estamos ahora, estas nuevas necesidades aparecen cada vez de manera más continuada y nos retan a buscar una solución.
La tecnología es uno de nuestros mayores aliados, ya que nos aporta las herramientas necesarias para cubrir la demanda que se va generando. Solo es necesario usarlas aplicando un poco de creatividad.
Muchas veces oímos hablar de tecnologías emergentes, pero nos cuesta entender para qué sirven y en qué medida pueden ayudarnos. Por ello hoy me gustaría hablar de la Inteligencia Artificial y comentar algunas aplicaciones que se le están dando para resolver problemas sociales. Los siguientes ejemplos sirven para ilustrar lo que puede llegar a cambiar y mejorar esta tecnología en nuestro entorno.
Resolviendo el problema del acoso escolar
El otro día estuve en un evento de IBM en el que se hablaba de blockchain, inteligencia artificial, chatbots, robots, …. Y todas estas tecnologías que cada vez nos suenan más familiares….
De todas las ponencias que escuché, hubo una que me gustó especialmente; se trataba de la historia de un emprendedor Gustavo Beltrán, que tras asistir a una charla sobre Watson (sistema de inteligencia artificial de IBM) había perseguido la idea de desarrollar un sistema que ayudase a identificar y prevenir el acoso escolar en los centros educativos. Tras perseguir su idea una buena temporada había logrado implantarla.
El sistema desarrollado por la startup española KIO-AI cuenta con un sistema de juegos online, diseñados por psicólogos y pedagogos, que permite analizar el comportamiento de los niños en las distintas situaciones que se les plantean. Analizando estos datos, se establecen patrones y se identifican los niños que tienen perfil acosador, acosado, niños que son pasivos, etc.
Una vez identificados los patrones, aparecen en escena los robots QBO y Snow, que facilitan la comunicación con los niños, permitiendo que estos se sinceren y cuenten sus sentimientos de manera más natural a como lo harían ante un maestro, psicólogo o los propios padres.
De esta forma el entorno educativo, cuenta con una herramienta que le permite combatir uno de los problemas que se han agudizado en los últimos años.
Un compañero para el abuelo
Escuchando el caso anterior, me vino a la cabeza otro que leí hace tiempo … en esta ocasión los robots iban destinados a los abuelos.
Países como Japón en el que, al igual que en España, la población está sufriendo un envejecimiento progresivo, el gobierno junto con empresas del sector tecnológico, están trabajando en la generación de robots que puedan ayudar a sus ancianos en sus actividades diarias como levantarse de la cama, ducharse, caminar,… en definitiva, mejorar su autonomía.
Las previsiones son que el proyecto evolucione de tal manera que en los próximos cinco años, cuatro de cada cinco ancianos japoneses reciba un robot en su casa.
Pero esta preocupación lleva ya tiempo trabajándose en Japón, y así hace años apareció PARO un bebé foca dotado de un sistema de inteligencia artificial que le permite seguir con la mirada a quien le habla y reconocer lo que le gusta y no le gusta a su dueño a través de las muestras de cariño que recibe de él. El equipo que desarrolló PARO no solo contaba con los expertos técnicos sino también con pedagogos, psicólogos y profesores, entre otros profesionales.
Trás el éxito de PARO, la Comisión Europea está financiando el desarrollo de HUGO, un robot humanoide en el que se han puesto grandes ilusiones. Este nuevo robot es más ambicioso que su anterior compañero y se espera que pueda llegar a mantener conversaciones con nuestros mayores, detectar peligros como estufas encendidas o escapes de gas, recordar horarios de medicamentos y llevar a cabo juegos para la ejercitación de la memoria, entre otras cosas.
¿Tendremos en unos años robots humanoides en cada una de nuestras casas acompañando y ayudando a mantener la autonomía de nuestros mayores? quizás esté más cerca de lo que pensamos.
Identificación de delincuentes
China ha instalado más de 600 millones de cámaras de vigilancia por todo el país, que usa para la identificación de posibles sospechosos. Las cámaras están escaneando constantemente los rostros de las personas que están en su campo de visión y lo comparan con una base de datos central que tienen de sospechosos. Si en algún momento encuentra alguna coincidencia salta una alarma a la policía para que intervengan. Gracias a este sistema ya se han producido varias detenciones siendo especialmente reseñable la que se produjo en un estadio de fútbol en el que había más de 50.000 personas.
El siguiente paso de las autoridades del país ha sido dotar a la policía de gafas que incorporan este sistema. Las gafas llevan incorporadas una cámara que realiza el escaneo de los rostros, y se encuentran conectadas con un dispositivo móvil que llevan los agentes. La información recogida es chequeada contra la base de datos central de la policía y en tiempo real devuelve información sobre la persona llegando incluso a enviar su historial de navegación. En el caso de dentificar el rostro de un sospechoso, salta automáticamente una alarma al agente para que proceda a la detención.
Este es un buen ejemplo que muestra el gran potencial que tiene la inteligencia artificial en el reconocimiento de imágenes, aunque la expansión de este sistema a países europeos se encontraría con la resistencia de la privacidad ciudadana.
CORTI: la IA que ayuda en las emergencias
Dinamarca ha sido pionera en la implantación de un sistema de IA que ayuda en la recepción y respuesta a llamadas de emergencia. En este caso el sistema complementa a la acción humana haciendo que la respuesta sea más ágil y fiable.
Corti, nombre que recibe el asistente de voz, escucha todas las llamadas que se reciben en el centro de emergencia y contrastandolas con la base de datos disponible de llamadas anteriores, realiza recomendaciones y facilita información al operador sobre el protocolo de asistencia. Además, una vez conocido el lugar de la emergencia, ayuda a localizar la ambulancia más cercana.
En conclusión
Estos son solo algunos ejemplos en los que podemos ver cómo la IA impacta en las bases de nuestra sociedad. Los países ya se han dado cuenta del potencial de esta tecnología y la están explotando, en este artículo hemos nombrado España, Japón, China y Dinamarca, pero por supuesto no son los únicos.
Además grandes compañías como Google, Microsoft, Amazon o Alibaba, entre otras, están invirtiendo cada más en su desarrollo y ya se hacen eco de investigaciones para resolver desafíos sociales tan difíciles como la salud, la conservación del medio ambiente o el consumo de energía. Numerosos casos aún están por resolver, pero ya se está trabajando en ello. Solo por nombrar algunos casos adicionales, nos encontramos con la predicción precisa de desastres naturales, la identificación temprana de enfermedades como la diabetes que es causante de un gran número de personas ciegas en la India y Tailandia o el desarrollo de una aplicación para ayudar a las personas ciegas o con discapacidades visuales a aprender sobre el entorno que los rodea.
A veces escuchamos que la inteligencia artificial destruirá puestos de trabajo, pero la situación dista mucho de ser dramática, ya que a la par que se destruirán trabajos se crearán muchos nuevos empleos, eso sí, más formados.
Y como hemos visto el mañana, o mejor podríamos decir “el HOY”, nos brinda un apasionante mundo de nuevas oportunidades, al que simplemente tenemos que sumarnos, prepararnos para conocerlo y disfrutarlo.
Gema Díaz
sistema capitalista se extiende por todo el mundo.
3. Lee el siguiente texto. Luego, selecciona los enunciados que mejor expresen el sentido del texto. Explica la razón de tu elección.
En 1848, estalló en Francia una Revolución que derribó a la Monarquía del rey Luis Felipe L. A diferencia de anteriores revolu- ciones, que centraron su lucha en el libera- lismo politico-libertades, democracia, en esta empezaron a cobrar importancia los reclamos sociales del naciente movimiento obrero y de los socialistas. La oleada revo- lucionaria se extendió por toda Europa. En muchos países, la Revolución sirvió para que minorías nacionales sometidas a los grandes imperios reclamaran su Independencia.